Hace 6 años | Por Hamakbu a letraslibres.com
Publicado hace 6 años por Hamakbu a letraslibres.com

Desde su origen la filosofía ha crecido lo mismo dentro que al margen de las instituciones, de la mano de los no expertos. A finales del siglo XIX se volvió una disciplina universitaria y terminó por aislarse de la sociedad. Fue un error.

Comentarios

D

#1 no hay que desdeñar para explicar su declive su relación con la teología, de hecho las cátedras de filosofía hasta hace relativamente poco estaban ligadas. Y sobre todo al desdén de los filósofos por entender el pensamiento de manera histórica: la Historia de las Ideas no deja de ser anecdótica para muchos de ellos.

D

#8 Primero fueron los matemáticos y después los filósofos, la ciencia es la madre de la filosofía. Filosofía es simple ideología con un nombre rimbombante.

perico_de_los_palotes

#9 Primero fueron los matemáticos y después los filósofos, la ciencia es la madre de la filosofía.

Falso. En todo caso son contemporáneas y eso solo si te limitas al pensamiento occidental.

D

#12 "Otra famosa tesis de Althusser en filosofía es que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la filosofía siempre viene después de la ciencia. Esta tesis rechaza que la filosofía haya sido la madre de todas las ciencias, sino que, más bien, la filosofía es la hija de las ciencias. Esto quiere decir, la filosofía no es una ciencia, sino una reacción a las ciencias en el campo teórico. De esta forma, la matemática (Tales de Mileto) engendró la filosofía de Platón, la física (Galileo) engendró la filosofía de Descartes, la ciencia de la historia (Marx) engendró su propia filosofía y el psicoanálisis (Freud)"
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Althusser

baronrampante

#18 El argumento de que una persona diga justo lo contrario de lo que comúnmente se dice (que la Filosofía es la madre de la Ciencia) no parece de mucho peso.

perico_de_los_palotes

#18 El concepto filosófico de 'karma", entre otros, precede a Tales en tal vez mas de un milenio

¿Dió antes el mono con la idea de que uno mas uno son dos o se hizo primero la pregunta de qué significa la muerte? Dado el comportamiento de ciertos mamiferos incluso no simios ante la muerte de sus congéneres, yo particularmente no voy a apostar porque la suma llegó primero.

sangaroth

#9 La fisolofia natural se dedicaba al estudio y clasificación de naturaleza antes de formalizarse el método científico como corriente filosófica empirista.

mangrar

#9 Pues lo que me enseñaron a mi es que la filosofía es la madre de todas las ciencias. De hecho me acuerdo de mi profesora dibujando un diagrama de Venn, donde la ciencia era un subconjunto de la filosofía.

Daráptica

#23 Efectivamente, es al revés: la Filosofía es la madre de todas las ciencias (revisad a qué se dedicaban los presocráticos: a lo que ahora hace el CERN) Por eso, en la Universidad, tiene el código 001 y su rector se sienta a la dereha del Decano en las reuniones.

D

#31 No estoy de acuerdo, los presocráticos se dedicaban a lo que hoy llamaríamos física y matemáticas, junto con otras muchas cosas. De ahí no se puede deducir que la filosofía es la madre de las ciencias, o por lo menos se podría decir igualmente lo contrario.

D

#96 La Filosofía es la madre de las ciencias porque es la madre del método científico, olvídate de los presocráticos y lee El Discurso del Método de Descartes, tan buen filósofo como matemático.

Daráptica

#96 Los presocráticos no se quedaban sólo en estudiar el "ladrillo último de la realidad" (que es lo que caracteriza a todo el grupo, las matemáticas no, Tales y Pitágoras eran los únicos matemáticos) sino que el calado que le daban al hecho era filosófico. Por eso son considerados filósofos y no sólo científicos.

celyo

#9 Pues entonces la conceptualización del método científico es una ida de olla

D

#9 Pitagoras ponia a sus alumnos primero a resolver problemas.Los más avanzados , si estaban preparados se les instruía en filosofía es decir en religión.

Los alumnos exotéricos eran los novatos aún no preparados para recibir la verdad.Los alumnos preparados para recibir la verdad se les llamaba esotéricos.

PasaPollo

#8 Aún tomándolo por cierto, es como decir que la alquimia no se ha perdido porque es el precedente de la química moderna.

mangrar

#22 pero la filosofía no es precedente de la ciencia, la ciencia es un subconjunto dentro de la filosofía. De hecho la ciencia se hace las grandes preguntas de la filosofía e intenta explicarlas científicamente.

PasaPollo

#24 ¿Por qué? ¿El hecho de que se haga las mismas preguntas la mete dentro? ¿Meterías la religión dentro de la filosofía? A fin de cuentas, gran parte de la religión es metafísica y epistemología. ¿Por qué esa preeminencia filosófica? La Humanidad ha descubierto más en dos siglos de método científico que en dos milenios de sesuda filosofía.

mangrar

#25 Estoy contando lo que me enseñaron, yo no soy una autoridad en la materia, no soy filósofo. La religión creo que esta metida también, de hecho en filosofía dimos uno de los filósofos que era cristiano, no me acuerdo ahora de su nombre. De hecho existe la filosofía cristiana: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_cristiana y la islámica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_isl%C3%A1mica.

PasaPollo

#30 Cierto, existe filosofía desde un punto de vista religioso. Pero no es el punto. Si defines la filosofía como "algo que hace grandes preguntas", supone un poco de trampa, ¿verdad? Porque cualquier sistema que pretenda explicar el mundo, ya sea religioso, mitológico, chamánico, animista, científico, empírico o místico se hace las mismas preguntas que la filosofía. ¿Por qué decir entonces que por ello la filosofía las "abarca"? ¿Por qué no decir que el chamanismo abarca la filosofía, y no a la inversa?

Espero que se entienda mi punto.

mangrar

#65 si, lo he entendido.

D

#65 por que la diferencia entre el chamanismo y la filosofía son los métodos para llegar exactamente al mismo sitio.¿Que diferencia hay entre un chamán que usa la ayahuasca para responder a una pregunta , un cristiano haciendo ascesis , un sufí danzando o un filosofo peripatetico?

La pregunta es siempre es la misma.

D

#30 Es que la filosofía y la religión son la misma cosa.

mangrar

#25 La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

PasaPollo

#33 Es un estudio de problemas... Que no resuelve dichos problemas. La ciencia se ha aproximado más a la verdad en cuanto a eso que toda la filosofía existente. Porque podemos meternos en conocimiento platónico y sus chorradas sin pruebas, o en las teorías de Derrida o Wittgenstein en cuando al lenguaje, y una ciencia tan joven como la neurología se los folla vivos.

No me vale con el mero "estudio de cuestiones". Necesito "respuestas" o "indicios de veracidad" de las mismas.

D

#63 La unión Europea, la democracia, la libertad de expresión... son ideas filosóficas. Cuando habláis de la filosofía como algo extraño, lejano y farragoso sólo mostráis vuestro desconocimiento.
Las máquinas mueven el mundo, las ideas lo transforman.

PasaPollo

#66 Tch, quieto parado. ¿Quién pone la categoría de "filosófica"? ¿En base a qué criterios objetivos puede plantearse una pregunta como filosófica o no? ¿Los mismos filósofos? ¿El hecho de preguntarse por qué cuando estoy triste cago blando es filosofía? ¿Quién dice qué es o no lo es?

Me parece, en verdad, un poco ridículo. Como si inventase un método epistemológico llamado "conosofía", y aunque dijese chorradas sin pruebas, diría que toda pregunta es en realidad conosofía. Y que estás haciendo conosofía sin quererlo. Porque mis huevos son así de morenos.

D

#67 Aristóteles . Eres un zoon politikon.
Puedes explicarme científicamente por qué los seres humanos se organizan en sistemas políticos de diferente tipo?

PasaPollo

#68 Ya, bueno, tu respuesta es tautológica.

- ¿Por qué es una pregunta filosófica?
- Porque lo preguntó un filósofo
- ¿Y por qué era filósofo?
- Porque hacía preguntas filosóficas
- ¿Y por qué eran preguntas filosóficas?
- Porque lo preguntó un filósofo...

Seguir ad infinitum y ad nauseam. No me has respondido a la pregunta, en verdad.

D

#69 Teleológica no es.

PasaPollo

#73 Pero es tautológica. Lo que he escrito.

D

#74 Te refieres a mi respuesta o a la filosofía en sí?

D

#63 La ciencia no se folla nada , por que no es un ser vivo , como tampoco puede competir con nada.

Estás equivocado si crees que la ciencia se ha acercado más a la verdad.La ciencia solo teoriza y suele crear más preguntas que las que responde.

La ciencia no sirve para el saber , sino para el conocimiento , por eso la ciencia puede ser transmitida de generación en generación y la filosofía/religión requiere de una serie de circunstancias ideoneas maestro//discípulo.

La filosofía o religión sin maestro es algo extraño y poco común , solo reservado para seres humanos muy especiales.Incluso así no está clara si el místico que está excelentemente dotado para la mística es más importante que el entorno.

Cuando se escucha a la gente decir :- hay algo más.No se está hablando de dimensiones alternativas , otros mundos o galaxias , se está hablando de otra manera de actuar//no-actuar verso a la realidad.

No hay más realidad que esta , ¿cuando observo y vivo , estoy accediendo a la realidad completa , o mi cerebro está tan construido y sesgado que hay una gran parte que se pierde?

PasaPollo

#92 En primer lugar, el negativo puedes usarlo como supositorio. En segundo lugar, sí, la ciencia se acerca mucho más a la verdad. ¿Qué filósofo descubrió la teoría de la gravedad, la velocidad de la luz, la mecánica de fluidos, en base al método filosófico? Y en tercer lugar, lo de "se folla" es una licencia poética. No es mi responsabilidad que no lo captes. Soy consciente de que la ciencia en tanto método carece de genitales, listillo.

La ciencia no sólo teoriza. No veo que la filosofía haya aumentado la esperanza de vida, llevado hombres a la luna, o creado métodos de comunicación, transporte o medicinales,

D

#25 ¿más de que?¿tecnología? , por que en los demás...

Varlak_

#8 es irrelevante de donde sale, se separaron hace siglos. La ciencia y la filosofía son dos cosas totalmente distintas.

E

#57 Cualquier razonamiento que puedas dar de por qué el método científico ha de ser de una forma (o de otra) acabará en pura filosofía, ya que no es ciencia. La explicación y utilidad de la ciencia en sí sólo se puede explicar bajo la filosofía.

Son cosas inseparables, por mucho que ahora nos empeñemos en creer que filosofía solo fue lo que decía Platón sobre Sócrates hace siglos o los rodeos dialécticos de Santo Tomás para "demostrar" que Dios existe.

Ahora hay que leer que la ciencia fue antes que la filosofía, claro: la explicación y especificación de cómo obtener una representación de la realidad llegó después de la obtención de dicha representación. Y los enteros se "inventaron" después de la multiplicación ¡Ya puestos!

#17 Eso es como preguntar el uso práctico de la "ciencia" porque en el colegio te enseñaron sólo teorías ya descartadas y que acabaron resultando erróneas. En el colegio se enseña historia de la filosofía, no hay más; si el profesor tiene vocación y ganas puede que logre transmitirte lo que esa historia significa y cómo sirve para entender donde estamos ahora, si no pues lograrás aprobar un par de exámenes. Si eso debe ser así o no es, otra vez, una cuestión filosófica.

Varlak_

#81 No se, sinceramente, me parece una parida. Pues si, la ciencia salió como una "rama" de la filosofía, pero desde el momento en que la ciencia se definió se separaron y ya no tienen nada que ver, decir lo contrario es como decir que la astronomía es inseparable del lenguaje porque necesitas el lenguaje para enseñar astronomia, pues oye, técnicamente tienes razón, pero es una parida, la astronomía es independiente del lenguaje.

E

#84 ¿La astronomía sólo se puede justificar mediante el lenguaje o el lenguaje es sólo un medio para poder transmitir las ideas que la justifican?
La filosofía sigue siendo imprescindible para justificar la ciencia, y el día que exista telepatía seguirá siéndolo.

Si confundimos contenido y continente... ¡Sacar el lenguaje (continente) como única forma actual de transmitir cualquier idea (contenido) es una jugada sucia!
Ahora, si me dices que la astronomía es parte de la óptica porque la necesita... ¿Ya empieza a resbalar el argumento?

Ciencia y filosofía nunca se han separado, el día que lo hiciesen no veríamos la necesidad y corrección de la ciencia (ya que eso son concepto filosófico).
La ciencia nunca, jamás, va a ser independiente del método científico (y aunque evolucione el método...) y el método científico no es ciencia, es filosofía. La ciencia no se puede explicar a sí misma (perdería su base y objetividad), necesitas siempre un axioma y ese axioma es filosofía.

Varlak_

#88 ok, a lo mejor no nos estamos entendiendo, explica porqué " La filosofía sigue siendo imprescindible para justificar la ciencia", en que te basas? no estoy de acuerdo, la ciencia tiene una función práctica independiente de la filosofía, y existiría sin ella, el método científico salió de la filosofía, y se justifica de forma filosófica, pero una vez la ciencia tiene una "inercia" ya no necesita una justificación. Si, la base fué filosofica, y fue la filosofia la que estableció el método científico, pero ya que está establecido nos podemos quedar con la herramienta y desconectarnos del origen de dicha herramienta, ya no lo necesitamos por lo mismo que no necesitamos entender como funciona un telar para ser informático, aunque la informática sale de la automatización textil. Para mi lo que estas diciendo (sin animo de ofender y simplificando) es tan absurdo como si alguien dice que informática e industria textil están interconectadas y lo estarán siempre.

E

#91 ¿Por qué sabes que el método científico es válido y correcto? ¿Cómo sabes que tiene sentido? Y, lo más importante ¿Para qué quieres que lo tenga?

Que la humanidad siga interesada en la ciencia es una cuestión filosófica. La filosofía nos lleva a la conclusión de que es bueno conocer el mundo que nos rodea, mejorar, alcanzar nuevas metas prácticas ¿Qué otro motivo podría haber? ¿Vivir mejor? ¿Ganar dinero? ¿Desarrollar tecnologías? ¿Ayudar a otros? ¿Conocer la realidad por el mero gusto de conocerla? Da igual, son todas cuestiones filosóficas (que definen nuestra filosofía de vida), sin las que la ciencia no tiene sentido ni objetivo y sin las que dejaríamos de practicar ciencia.

Y por último, el método científico no es algo estático, es una filosofía que va evolucionando: hoy descubrimos el placebo y necesitamos doble ciego; ayer ni se nos ocurría que una persona pudiese estar tan sugestionada ¿Como puede avanzar entonces la implementación del método científico? La filosofía sigue siendo una herramienta necesaria para la ciencia.

Pero, una de cal y otra de arena... ¿Necesitamos catedráticos de filosofía? ¿Crear una separación específica para estudiar la filosofía en sí misma? Yo creo que más bien la filosofía debe tenerse en cuenta como la raíz y base de los sectores del conocimiento humano, no es separable.

hey_jou

#91 leyendo el hilo me ha hecho recordar un experimento que leí (posiblemente por aquí, lo conoceréis seguro), que trataba de unos monos que encerraron en una habitación con una cuerda colgada del techo, en el extremo del cual había un plátano. Los monos subían por la cuerda para recogerlo, pero entonces un mecanismo se activaba y rociaba con agua toda la habitación, enfadando a todos los monos. Eso hizo que cada vez que un mono quería trepar, el resto lo evitaba golpeándole, así nadie era mojado.

El caso es que fueron substituyendo uno a uno los monos por otros que no conocían el efecto que tenía el subir la cuerda, y cuando lo intentaban el resto le pegaban, llegando al punto que en la habitación no quedaba ningún mono original, y sin embargo nadie se atrevía a tocar la cuerda.

En esta analogía tu dirías que no hace falta saber por qué no debe tocarse, sabes que vas a recibir si tocas, y eso ya es suficiente.

P

#19 CC #10 A ver, mis profesores de lógica también echarían espumarajos por la boca tras oír lo que has dicho: que no todas las ideas en ciencia sean prácticas no contradice la afirmación de que el pensamiento práctico pertenezca a la ciencia; sólo implica que hay más cosas en la ciencia, además de las prácticas.

celyo

#36 Al final todo se reduce a tratar de resolver un problema, no en buscar algo si es práctico o no de resolver.

Y esa definición la puedes aplicar a ciencias como a la filosofía.

#19 , #34 y #36 "Práctico" en este caso no se entiende como de un utiliarismo immediato. Vamos a intentarlo de nuevo:

Fundamentalmente, la filosofía es aprender a vivir mientras que la ciencia es aprender a comprender el mundo. Ambas tareas tienen ciertos solapamientos, pero son de muy distinta naturaleza.

Ejemplo de la diferencia:

Si partiendo de un determinado precepto filosófico creamos una ley concreta, prática y aplicable, hemos abandonado la filosofia para entrar en el derecho.

Sin embargo, las areas mas abstractas de las ciencias siempre tienen alguna relación con áreas mucho mas prácticas de su misma disciplina u otras, pero sin que abandonemos la ciencia por ello.

(Obviamente, con esto último no quiero decir que no existan aplicaciones cientificas fuera del mundo de la ciencia.)

perico_de_los_palotes

#51 Por cierto que lo de arriba es objetivamente refutable al menos desde Gödel, pero formalmente da igual porque el objetivo de la ciencia sigue siendo el mismo, con o sin incompletitud.

#59 Goto #51

celyo

#51 Tanto la ciencia, entiendo que también la filosofía, al final lo que tratan es de buscar respuestas a ciertas preguntas (comprender el mundo o aprender a vivir).
A partir de ahí, puedes usar desde cosas ya elaboradas o tener que partir de 0, con lo que la relación con otras áreas puede inicialmente ni existir.

Y muchas veces, en ciencia, partiendo de una idea, puedes quedarte en una mera Hipótesis o llegar hasta su consolidación como una Ley, pero no partes de una investigación con la idea de conseguir una Ley, meramente con la idea de responder a un problema o una pregunta.

No se si en Filosofía, existen conceptos universales, que podrían entenderse como Leyes a nivel de Ciencia y que fueran aceptados por todos.

De todas maneras, si se llegara a tirar una Ley, no dudo que la comunidad científica más que alarmarse sería un nuevo reto para tratar de explicar de nuevo el mundo.

McGorry

#64 Me gusta tu planteamiento, he de admitir que nunca me había planteado la filosofía como la historia del pensamiento, o una evolución de las observaciones humanas. Agradezco la respuesta

D

#80 La respuesta no es mía, yo sé muy poco de Filosofía, lo he leído por ahí.

tsungencio

#10 No podían faltar los cuñaos pragmatistas en este artículo lol

PasaPollo

Nosotros también producimos artículos de investigación. A nosotros también se nos mide con la misma vara: el examen de nuestra producción, arbitrada entre pares. Nosotros también desarrollamos subespecializaciones más allá de la comprensión de la persona común. En todas estas formas somos intensamente “científicos”.

¿Las afirmaciones filosóficas son falsables, empíricas, reproducibles y sujetas a estricta revisión por pares que impliquen que se descarten las erróneas? Primera noticia.

tsungencio

#21 Estar en un ámbito académico, desarrollando tesis, publicando o dando clases, es muchas veces ser encajado a la fuerza en un mundo de racionalidad instrumental donde se cuantifican los resultados en varas de medir científicistas. Ya el propio hecho de poner notas en las materias en donde éstas son una abstracción cuantificadora del conociemiento (una cifra) habla terriblemente de hasta que modo todo está estructurado así. A eso se refiere el artículo fundamentalmente,

Estas concepciones que están tremendamente arraigadas en la sociedad son una sangría para el pensamiento humanista

Adunaphel

#95 Bajarse de su pedestal y devolver el debate a la calle, hablando de conceptos y problemáticas con un lenguaje normal para que cualquiera pueda apropiarse del discurso o contrargumentar.

A día de hoy te sacan nombres o teorías como si hubiera que conocerlas para discutir un concepto, y hablan con un lenguaje que les es propio argumentando que el del vulgo es impreciso. Ante semejante actitud, quedan totalmente fuera del área de influencia de nadie.

RamonMercader

Igual que todo el arte que entra en un museo ha muerto ( no es una critica, es la función de los museos) todo lo que se enseña en la universidad también. La universidad solo puede enseñar lo que ya se sabe, no lo que se esta creando en este momento.

f

Amante de la sabiduría se puede ser en muchos ámbitos. Tanto teóricos como prácticos; cotidianos o académicos. El artículo, creo, debería haberse llamado: el triunfo de los sofistas. Que desde siempre intentaron rebajar a la filosofía a una caja de trucos dialécticos y permutación de conceptos para vender libros, ganar discusiones y pasar por el más piola del barrio.

D

#39 Precisamente la cuspide de la filosofía/religión es la no-dualidad , campo donde no hay competición ni enfrentamiento posible de ideas ni conceptos.La parada final es perfecto y justo funcionamiento del ego.

Adunaphel

Muy buena la concepción de lo que debiera ser la filosofía, sí que haría falta gente que devolviera el debate de lo bueno o malo de la sociedad a la calle.

D

#3 Pues no entiendo muy bien qué quieren los del artículo que hagan los filósofos que no estén haciendo ahora. De hecho estudiar qué es lo bueno (o lo mejor) para la sociedad es el objetivo de la ética, una de las disciplinas dentro de la filosofía. Y que yo sepa ningún filósofo, al menos los que se dedican a la ética, se ha privado ni en la antigüedad ni ahora de hablar de la sociedad en la que vive y criticar sus defectos.

En el fondo este tipo de artículos son poco más que un lamento por la pérdida de proyección social de la filosofía (que, dicho sea de paso, nunca ha tenido demasiada) que se debe en esencia a que antiguamente era un cajón de sastre en el que cabía todo (por ejemplo, los presocráticos eran los equivalentes de los físicos y matemáticos actuales, solo que con conocimientos muy limitados). Conforme han surgido disciplinas más especializadas, tanto ciencias naturales como sociales, le han ido comiendo el terreno a la filosofía y dejándola limitada al "metapensamiento", que por su abstracción es lógico que no tenga demasiada influencia en el gran público, que parece que es lo que se echa de menos.

D

La filosofía no incentiva el consumo.
Por lo tanto,
Filosofía fuera de la escuela.
Mejor incultos consumidores.

D

#15 La pobreza tampoco incentiva el consumo y no por eso es deseable.

D

#20 el consumo es el motor del capitalismo,
lo más importante en esta vida.

tarkovsky

Y con la filosofía, también la ética se fue a tomar por culo. Sólo hay que mirar a cualquier parte para comprobarlo...

BaZnGa

Amo a vé si aclaramo ésto.

Método cientifico no es ciencia al uso. Verán, el método científico es ese tan afamado modo de proceder basado en la investigación, registro, análisis, cuestionamiento, formulación de hipotésis, teórias y una conformación en el mundo tiene una limitación, depende que el objeto o situación de estudio pueda ser dimensionada.

Os recuerdo que los virus no eran aceptados por ciencia, porque no se veían. Y actualmente deshechamos varias teorías porque no pueden ser demostradas.

Ciencia al uso, es un punto sobre el que se discute y de forma democrática es aprobado y por decisión de mayoría es aceptada y puestocomo válida.

La filosofía es usuaria del método científico, sin lugar a dudas, pero no todo lo que concluye lo da válido como ciencia o verdad. Un filósofo de universidad, es básicamente un licenciado en historia de filosofía, no un filósofo.

Si una persona tiene que depender de un salario para denominarse filósofo...pues no lo es. Sigue siendo un asalariado que estudio teorias de pensamiento que solo le demuestran que en varias de ellas a lo que esa persona hace la denominan esclavo. (Académico, docente, investigador, etc...)

tsungencio

Me leí con bastante estepticismo el artículo, ya que cuando se habla de estos temas en menéame se suele patinar bastante (sin ofender, eh ) y terminar en discursos facilones y en general muy poco fundamentados y/o alejados de la realidad. Pero da bastante en el clavo.

Yo diría que el problema no es tanto de los filósofos o de la filosofía como de la estructuración de las sociedades y la primacía del pensamiento tecnocientífico que funciona únicamente como un posibilitador de fines y en el que efectivamente no existe ese pegamento social que piense en profundidad a un nivel ético/conceptual, ejercicio que ha sido relegado a los mass media. De hecho ha habido infinidad de pensadores desde la ilustración y la fragmentación de los saberes que han propuesto concepciones más totalizadoras del conocimiento en donde éste no quede reducido a esfereas aisladas unas de otras y se relacionen interdisciplinarmente. Puede decirse que ese haya sido el gran problema filosófico del siglo XX. Adorno y Horkheimer, Heidegger, Habermas, Foucault, Husserl no proponen cosas diferentes a lo que se habla en el artículo.

Otro tema es que la filosofía académica sea una factoría de mediocridad, precisamente debido a esa visión pragmatista en la que se miden resultados en forma de cifras y logros cuantificables. Pero más allá de las tesis doctorales que salen cada año de la complutense, ha habido y hay filósofos con un gran nivel después de la ruptura moderna. Otra cosa es que no se les haga ni puto caso tal y como establece sus prioridades la sociedad hoy, pero los debates han sido interesantísimos, a pesar de ser algo tristemente minoritario y pasto de los cuatro raritos a los que nos interesa esto hoy en día.

celyo

#28 precisamente debido a esa visión pragmatista en la que se miden resultados en forma de cifras y logros cuantificables.

Esto también ocurre en Ciencia, al final todo se reduce a que vayas sacando artículos científicos y que tengan un cierto impacto editorial para que tu CV mejore. Con lo que muchos campos se dejan de cubrir por no saber si obtendrá un cierto beneficio de su estudio.

Un profesor mio decía, que a día de hoy no renta hacer estudios de larga duración.

tsungencio

#48 Sí, pero más allá de los problemas prácticos (porque tú en el fondo estás pensando de una manera práctica: aquellos estudios que crees que tendrán un mayor beficio social no se realizan por burocracias mal diseñadas). Yo hablo de cómo es posible que el conocimiento humanístico pueda ser evaluado en base a sus fines prácticos (el conocimiento humanístico puede estar orientado a la práctica pero es absurdo orientarlo a los fines)

Me siento bastante identificada con esta opinión, y eso que soy parte del mundo académico filosófico... Es cierto que una puede llevar su vida con mayor o menor perspectiva de estas cuestiones, y que hay gente en la universidad muy válida y con visión de conjunto que pretende llevar una buena vida en el sentido filosófico... Pero a la hora de la verdad, los puestos académicos se rigen por la competitividad y lo que acaba determinando que te dediques a la "filosofía" es tu currículo: cuántos artículos publicados en revistas "de impacto", cuántas conferencias has dado, cuántas veces te han citado, etc.

El propio sistema universitario impide que la filosofía se entienda como una práctica más global, pero sospecho que se trata de un problema más amplio. No sólo es la filosofía la afectada, ni es la academia aislada la causa de esta decadencia. Es una cuestión integrada dentro del propio sistema social y económico en que nos movemos.

D

#54 el problema que comentas es la perdida de un programa axiológico de lo espistemologico que provenga de la no-dualidad.Si no hay experiencia de la no-dualidad no puede haber axiología y por lo tanto no puede haber ética ni moral con un sustento real.

D

La Universidad es el agujero negro de la inteligencia. No deja salir la luz.

j

¿Nadie dice que la culpa la tienen los franceses?

D

La sabiduría es aquello de observar lo que sucede en la vida.

Tratar de reproducirlo, es lo que hace la ciencia.

El amor a la sabiduría dicen que es filosofía.

D

A mi esto me parece un problema más genérico de todas las disciplinas académicas, se puede ver como la finalidad de publicar artículos sobre temas muy específicos y limitados ha lastrado la investigación; por otra parte no creo que la filosofía nunca haya estado en el centro de la sociedad siempre ha habido un grupo que se lo tomaba en serio mientras otros iban a lo práctico.

D

#4 Ah, que la filosofía no es un saber práctico? Primera noticia.

Shotokax

#5 y aunque no lo fuera. Saber de una cosa no implica no poder saber de otras también.

#5 Por definición, la filosofia deja de ser filosofia en el momento que se vuelve práctica. El pensamiento práctico pertenece a la ciencia.

D

#10 La "practiconería" científica es hija del "idealismo" del XIX (una filosofía)

Varlak_

#10 que definición de filosofía es esa?

perico_de_los_palotes

#53 Una basada en el hecho que lo que trata o describe la filosofia no existiría sin el ser humano pero lo que trata o describe la ciencia si existiría en ausencia de esos mismos humanos.

Varlak_

#58 Creo que estás confundiendo "práctico" con "físico". La filosofía puede ser práctica aunque se limite al plano "teórico"

D

#10 jajajajajajajajjajajaa

D

#5 Nada que ver mi comentario con tu simplificación.

D

#5 estudia un poco.
Navegar sin mapas.......

celyo

#17 cuando los filósofos empezaron a desvariar con sus antroposofías, epistemologías y teleologías, ya que las explicaciones del mundo natural se las dejaban a los científicos de verdad.

Aprovecho que es el día de nacimiento de Ortega y Gasset

https://es.wikipedia.org/wiki/La_rebeli%C3%B3n_de_las_masas

Publicado en 1929, bastante intersante sus conclusiones.

El hombre es un ser interesante de estudio

D

#40 La ciencia nos dice mucho acerca de cuándo el feto comienza a sentir y desarrollar consciencia, criterios imprescindibles para ser una persona.

D

#75 Lo de sentir sigue siendo muy interpretativo, pero salvando eso, estoy de acuerdo. A lo que iba es a que la ciencia nos podrá hablar de si hay actividad cerebral, sistema nervioso, pero eres tu el que habla de sentimientos o de si eso es imprescindible para una persona, algo que cada vez se aleja más del terreno de la ciencia.

D

#79 No hablé de sentimientos sino de sentir, es decir, percibir sensaciones como ser abortado. Sin actividad cerebral no se es una persona, tan solo una cáscara vacía.

tsungencio

#17 Otro que no se entera de nada. A lo tuyo, sigue cuñadeando.

McGorry

#46 Si nos ceñimos por la etimología, desde luego, me paso el día buscando nuevos conocimientos que echarme a la cabeza.

Varlak_

#17 pues hombre, a mi el buscar una razón para levantarme por las mañanas me parece bastante práctico.

devil-bao

#17 Todo lo que ves a tu alrededor está construido sobre las ideas de un par de personas, que a su vez se basaron en las ideas de sus predecesores para determinar completamente tu vida: economía, justicia, cultura, sociedad, democracia, etc... fíjate tú que utilidad tiene.

D

#17 La política es filosofía. Detrás de las políticas hay siempre una filosofía.

XQNO

#17 El problema de la asignatura de filosofía en secundaria (y de la mayoría de asignaturas de humanidades y ciencias sociales) es que no se estudia "filosofía", sino "Historia de la Filosofía", es decir, te explican de forma cronológica e inconexa la vida y obra de autores (generalmente solo de los más antiguos y desfasados), en vez de coger los grandes temas (La verdad, la vida, la justicia, la muerte, la familia, el Estado, dios...) y explicar las diferentes perspectivas actuales sobre los mismos.

D

#4 jajaajajajajaja

S

Filosofar, ¿también es comentar en menéame?

tsungencio

#47 Gustavo Bueno decía que todos somos filósofos a la fuerza. Sólo que unos pocos lo ejecutan con rigor y sistemáticamente. De ahí la importancia de tener conocimientos filosóficos, para no acabar perdido entre mitos e ideologías de los cuales apenas sabes apenas nada.

Si me preguntasen cuál es la función práctica de la filosofía: que no te tomen el pelo ni te mangoneen, estar un poco seguro de lo que se piensa y no caer en falacias en un mundo cada vez más confuso y tramposo.

1 2