Hace 16 años | Por mystico a independent.typepad.com
Publicado hace 16 años por mystico a independent.typepad.com

En un sitio "de derechas" encontré un artículo que plantea la visión liberal del por qué sería inviable un sistema socialista. Para poder leerlo y entenderlo, entiéndase que el liberalismo es un filtro de color a través del cual se puede ver la realidad, que se puede usar o no usar. Luego, nótese que la crítica apunta a sistemas totalizantes y dicotómicos: o es socialista o es capitalista. Por último, recordemos que lo que sobra para los socialistas, para los liberales es incuestionable: la propiedad privada de los medios de producción.

Comentarios

.hF

Típica crítica del que no ha entendido nada. Al final viene a decir que el comunismo/socialismo extremo no funciona (de acuerdo) y de ahí deduce que hay que irse al otro lado; al neo-liberalismo feroz.

Pues no, pues que resulta que hay grises (y algunos de esos grises, se acercan al socialismo y funcionan muy bien).

h

Irrelevante vale, pero lo de provocación clama al cielo, parece que todo lo que no sea decir "pienso lo mismo que tú" hay gente que le reconcome las tripas

D

Supongo que puede haber muchos sistemas intermedios que fomenten a la vez al pequeño emprendedor/empresario, fórmulas como las cooperativas, inversiones fuertes en formación e infraestructuras y correcciones a un liberalismo salvaje sin un intervencionismo exagerado. Como soy rusa, estoy ya un poco escamada. Lo que no se puede es paralizar a la gente emprendedora con burocracia e impuestos abusivos.

mystico

Vamos, tengo ganas de conversar al respecto

mystico

Totalmente de acuerdo, es un análisis extremadamente rígido, casi retrógrado, por cuanto actualmente hay muy pocas sociedades a las que referirse como "socialistas" en los términos del artículo, y las que lo fueron adolescieron de fallas que hacen que el articulista tenga razón en muchas ocasiones, pero no hoy. Actualmente no hay una dicotomía absoluta socialismo/capitalismo, se puede plantear perfectamente un modelo de desarrollo basado en la propiedad colectiva (no central) con regulaciones que permitan monitorear su funcionamiento en el sentido de su responsabilidad social y económica, pero renunciando a la propiedad privada de los medios de producción (no a la del cepillo de dientes, por favor). Lo que sobra son los capitalistas, porque no está claro si son más capaces o simplemente privilegiados, y explotadores.

mystico

Puede definirse por ley áreas de desarrollo productivo o servicios en que la gestión de las empresas sea colectiva -llámale experimento si quieres- de tal manera que las utilidades vayan a parar a los bolsillos de los que trabajan y gestionan el capital (serían los mismos). De esa manera, en esa área económica la participación de los ingresos en el PIB sería mayor, y la reinversión de utilidades también. Una empresa así no tendría por qué ser ineficiente, o sea, puede ser más eficiente socialmente hablando que una empresa "capitalista".

mystico

2 negativos por provocación mmmmmmmm Creo que la comunidad Menéame no está preparada para la reflexión. Mala cosa.