Publicado hace 12 años por CortoCircuito a ciencia-explicada.com

Un salto evolutivo que llevó miles de millones de años en la Naturaleza ha sido conseguido en condiciones de laboratorio... en sólo 60 días. El resultado: han convertido la levadura (unicelular) en un ser multicelular. Y eso incluye características claras de organismos multicelulares: atisbos de especialización de las células, división del trabajo, colaboración entre las células y paso por distintas etapas de la vida (juventud y madurez).

Comentarios

CortoCircuito

#4 ¡Vaya! La etiqueta "pluricelular" en vez de "multicelular" ha hecho que no la encontrara

En fin, voto la tuya y dejo ésta también "por si"

D

#7 Se lleva mucho el modelo Guardiola...

D

#12 ¿Mear colonia? ¿Decir gilipolleces?

D

#4 De eso nada. Se vota esta duplicada y se menea la tuya.

a

#4 Hecho.

l

#6 #10 Ya he puesto la noticia en un foro creacionista, veamos qué dicen, o mejor dicho, cómo caen en silencio.

Karmarada

#30 Cuando te digan que es mentira o que eso no demuestra nada (evidentemente si no demuestra lo que yo quiero creo, no vale), avisa.

javicid

#30 Qué trollaco! lol Pasa el link!

themarquesito

#30 Te voy a decir qué van a opinar. "Esto demuestra que la evolución no es un proceso que requiere millones de años, sino que con unos cientos ya es suficiente para formar toda la diversidad de la vida en la Tierra. Así pues, la Tierra no tiene miles de millones de años, sino sólo unos miles."
Apuesto dólares contra galletas a que esto es así

C

Patada voladora tipo Chuck Norris en los testículos de los creacionistas. Todo esto es muy bueno para cerrarle el pico a esos fanáticos religiosos.

r

#6 Cada vez qur haya un avance científico al respecto, dirán que dios creó el universo para que eso pudiese pasar. Lo único que si se demostrará es que la biblia no explica la creación del mundo, echando por los suelos la doctrina de como vivir. Pero el que crean en dios o no, no dudes que seguirán creyendo.

Meinster

#6, #21 Por mucho que se les enseñe que la evolución es algo real los que están empeñados en no verlo no lo verán, aunque el mismo dios se les apareciese y les dijese que la evolución es real, seguirían diciendo que no, que lo cierto es su vieja mitología, llena de pruebas en contra que no son capaces de ver.

Despero

#6 ¿Por qué? ¿No ves que el creacinismo siempre es cierto? Es lo que diferencia la religión de la ciencia. En la ciencia las cosas son falseables. El creacinismo no es ciencia por que no es falseable.
Aunque hayan conseguido esto, los creacinistas que dirán que Dios creo las celulas y que estas se pueden organizar. Pero el hombre es el hombre y el mono es el mono y jamás tuvieron un antepasado común.

Vamos, lo mismo que han hecho con los dinosaurios y seres aún anteriores.

D

No, si al final resultará que el monolito de "2001 una odisea en el espacio" lo pusimos los "nosotros" del futuro...

majestad

Levadura multicelular: así empezó el milagro de la multiplicación de los panes lol

Yomisma123

Cómo se adapta de rápido la vida, es impresionante

gustavocarra

#1

Hola, te voy a explicar porqué este resultado no me sorprende en absoluto:

* En S. cerevisiae existen genes Hox, que dominan el desarrollo en organismos pluricelulares. http://goo.gl/aGF5a Sorprendentemente, controlan cosas como la homeostasis del cobre http://www.uniprot.org/uniprot/P41817. Sin embargo, a mi no me sorprende, porque el cobre es imprescindible en el metabolismo oxidativo mitocondrial, el cual es un criterio absoluto para la pluricelularidad. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20962839

* El que el resultado del trabajo sea que el aumento de la especialización sea un aumento de las tasas de apoptosis (suicidio celular) tampoco es sorprendente. Es más, está en consonancia con el punto anterior, porque una de las principales vías desencadenantes de la apoptosis es la vía de la mitocondria. En el desarrollo embrionario se dan contínuos casos de apoptosis vinculados al desarrollo, como la eliminación de los campos interdigitales o las líneas de linfocitos T autorreactivas. De hecho, en mi DEA, tutorizada por Jaime Miquel, autor de la teoría mitocondrial del envejecimiento, tumbé el enunciado inicial de la teoría para rescatarla poco después gracias a la vía mitocondrial de la apoptosis.

* Y ahora, la prueba definitiva en el registro fósil: los mal llamados "embriones de Doushantou". Resulta que no eran embriones, sino propágulos formados por politomía, exactamente igual que en el caso del estudio: http://es.wikipedia.org/wiki/Biota_del_periodo_Ediac%C3%A1rico#Embriones

No me quiero extender más, pero parece que el estudio sólamente ha "despertado" algo, y no sólamente evolucionado. Igualmente es interesantísimo, puesto que sugiere fuertemente cuales fueron las condiciones en las que surgió la pluricelularidad.

m

#38 Eso iba a decir yo; que las levaduras no son organismos tan simples, son hongos eucariotas, y si bien son unicelulares por definición, a veces se dan unidas entre sí, y es posible que sus antepasados hayan sido multicelulares en algún momento y hayan evolucionado de vuelta a la unicelularidad.

Vamos, que durante el experimento podrían haberse activado genes que ya existían y que estaban silenciados.

gustavocarra

#39 #40 Digámoslo claro, el titular es algo sensacionalista, pero el estudio al que se refiere y que viene al final del meneo es robustísimo e impresionante.

Recuerdo que en Oxford, después de estar quemado haciendo estudios estadísticos en D. melanogaster sin ningún tipo de tecnología especial, alguien me dijo que los experimentos claves son como éste: un sistema robusto y elegante. Supongo que me salvó la vida

Realmente no creo que en plan Sol Spieguelman haya habido una presión selectiva para reactivar pseudogenes. Veréis mi intuición:

Recientemente, una gran editora de wikipedia me propuso revisar por pares su artículo sobre sincitios:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sincitio

Creo que inmediatamente vi todo el trasfondo del artículo. Un sincitio se puede formar por fusión o por fisión, pero abrumadoramente, lo más habitual es lo primero y además, desde el punto de vista molecular los mecanismos no tienen (aparentemente) nada que ver. Sin embargo, sí que hay un vínculo común, y eso me lo hizo ver otra gran editora de wikipedia: El citoesqueleto y el tráfico de vesículas son la clave. Una vez que se crea un mecanismo para fundir y desfundir, en realidad es como la glucólisis y la gluconeogénesis: son vías distintas, pero con una regulación común. Regular significa que muy pocos directores son hubs para un gran número de funciones. La actina es la proteína más interactuante de todas, forma parte del citoesqueleto (estructura celular) y además, es un regulador génico.

Veamos: cuando conocí personalmente al nobel G. Smoot, nos dimos cuenta de que la estructura del universo se parece a una red cortical de actina, y flipamos pensando que "lo de abajo" copia "lo de arriba", y de las teorías de Penrose sobre que los microtúbulos colapsan la función de onda.

Conclusión: en mi especulación, la pluricelularidad no es más que un caso especial del ciclo celular unicelular, utilizando las mismas vías cuesta muy poco trabajo readaptar cuatro motivos estructurales y cuatro asas de regulación para pasar de una cosa a la otra. Un checkpoint de la mitosis basado en el crecimiento y vinculado a la citocinesis de la actina es muy sencillo de hackear.

Tomo este trabajo como una confirmación de lo que muchos de nosotros intuímos. Muchísima gente intuye los "hotspots" de la ciencia, no es ningún mérito

D

Acaban de recordar a una peli de la dicen que lo único que vale es la banda sonora.


http://en.wikipedia.org/wiki/Super_Mario_Bros._(film)#Soundtrack

zordon

#9 Buena canción me acabas de descubrir.

Genial!!

Meinster

Maravilloso, me parece increíble (habrá que tomarselo con cautela) pero el paso de un organismo unicelular a un organismo pluricelular es uno de los mayores saltos evolutivos que se ha dado (el mayor me parece que es pasar de procariotas a eucariotas) y estos tios lo hicieron en solo 60 días.

D

No tengo conocimientos como para afirmarlo, pero parece que han potenciado algo que ya estaba en un mínimo grado en la levadura. Lo digo porque a lo mejor alguien se hace una idea más libre de la palabra 'evolucionar'. Supongo que será mucho más complicado, o imposible, realizar el mismo proceso con otros seres.

Siempre he tenido curiosidad en ese aspecto por cómo se llega a algo claramente nuevo.

D

Y supongo que tambien envejece más rapido ¿?

D

¿Y cuando acabe el experimento que harán con ese ser? ¿Lo destruirán? ¿O esperarán a ver como se convierte en dinosaurio?

Sordnay

#16 Y por que esperas que se convierta en dinosaurio y no en un super asesino vengador del exterminio de incontables múltiples generaciones de simples levaduras unicelulares?

mando

¡Zás! En toda la biblia.

D

Por fin buenas noticias

Schwepps

Una mala noticia para los creacionistas.

Despero

Es cuestión de llegar al nivel 32 y no ser tan lerdo de pulsar B repetidas veces.

f

Me recuerda la película "Evolutión"

w

Me alegro muchísimo por el centro de investigación Príncipe Felipe por su reconocida labor en... ¡oh wait!

D

Ni que la evolución necesitara ser demostrada a estas alturas. Lo que no me queda claro es si refuerza más la teoría de Darwin o el equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould.

D

Ojala consigan evolucionar el cerebro de los politicos aunque sera una tarea ardua y dura.

D

████████████████████████████████████████████████████████████████████████████████████████████████████ #sopastrike

sabbut

#15 A verrrrrr... la #sopastrike no se hace escribiendo mensajes con cuadrados negros como único contenido, sino no escribiendo mensajes en absoluto. ¿Tan difícil es?