Hace 13 años | Por calvo a adn.es
Publicado hace 13 años por calvo a adn.es

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia informó hoy de que un equipo de ese centro ha probado por primera vez en un laboratorio que la luz no se propaga a la misma velocidad en todas las direcciones bajo el efecto de un campo electromagnético. Comunicado original (en francés): http://www2.cnrs.fr/presse/communique/2179.htm

Comentarios

natrix

#3 No sé si cambiará mucho:
La diferencia registrada es de cerca de una mil millonésima parte de metro por segundo

D

#5 No te quepa ninguna duda que este descubrimiento si que cambiará muchas cosas. A mi a vote pronto ya se me han ocurrido algunas.

D

#10 Una puerta interestelar con esto? De que manera?

e

#12 Pues mira muy sencillo: Se coge un poco de cinta de carrocero y unas brochas. 3 Botes de pintura semifluida y un temporizador. Haces el apaño, y ya tenemos nuestra puerta interestelar amigos! Facil y para toda la familia! lol

davinci82

#15 Instrucciones de stargate: Pegar un chicle bajo la mesa y llamar a McGiver.

D

#19 No tío, que luego quiere volar Ábydos

m

#12 Por favor, no vengas con detallitos de implementacion sin importancia. Se pantenta y punto.

s

#12 ciertamente no tengo ni idea y seguramente sea una salvajada pero si consigues que en un recinto la velocidad de la luz sea aprox de 1m/s cualquier cosa que entre en ese recinto a mas velocidad de esa rasgaria el espacio-tiempo

ailian

#7 Por ejemplo podría influir en la ortografía.

O en los botes.

tommyx
D

#5 Sólo el sol, que no es una estrella demasiado grande, tiene manchas con cerca de 4000 Gauss, lo que viene a ser 8000 veces el campo electromagnético de la tierra...

D

#1 por ahora que vayan fabricando un diodo óptico

#5 multiplica una mil millonésima parte de metro por segundo por unos cuantos años luz y veremos cuantos campos de futbol nos salen

D

#18 Sí, muchos, con punto de penalti y todo

gustavocarra

#24 : Te llevas un positivo

pichorro

#30 Pues muchas gracias.

k

"La diferencia registrada es de cerca de una mil millonésima parte de metro por segundo, una cantidad ínfima que ya había sido predicha teóricamente pero que hasta la fecha no había sido probada en laboratorio."

Pue eso... nada de física nueva, solo demostrando una vez más que nuestra física funciona

Lo que viene a decir el artículo es que ahora la sensibilidad, precisión y resolución de nuestros sistemas de adquisición de datos son tan buenas que podemos medir en laboratorios diferencias de velocidad de hasta algunos miles de millonésimas de metro por segundo.

editado:
Ups, no había leido a #24.

D

#24 Ya me quedo más tranquilo. Volver ha hacer la Física de 2º de BUP me mataría.

D

#43 Ooops, qué fallo, ya sé que el infinitivo va con la preposición y no con el verbo haber, se me pasó.
Me alegro de que te haya servido para recolectar votos

Y

#49 en realidad, antes de poner el comentario ví tus noticias comentadas y no encontré ni un único fallo ortográfico, me dio cierta rabia y lo puse. lol

E

Esto podría explicar el final de Lost

frankiegth

Para #2. Lo dices porque acabó con un fundido en negro???

El tubo de rayos catódicos es un mandao, ilumina y colorea lo que le dicen.

D

#1: Preferiría que la aceleraran, la luz es muy lenta para viajar a las estrellas.

D

#11 Para eso están los agujeros de gusano...

salsero

#1 Es que si la pararan no podrian verla lol de ahi que solo la ralenticen [/momento Troll Off]

Po_cafeina

#1 ¿Ya te quieres hacer un sable láser no?

G.I.

#1 Sables láser, un poco más cerca

D

#1 Yo lo que me pregunto es si serían capaces de hacer que fuera más rápido que al valor actual y constante de c.

Eso si que molaría, y no las espadas láser esas que seguro que necesitan un campo magnético tan tocho que acabas con todos los cubiertos de todos los bares de alrededor pegados al trasto.

Toliman

#4 La distancia a escalas estelares se mide con el efecto de corrimiento al rojo del espectro, no tiene que ver con su velocidad.
#23 Muy correcta tu deducción, es probable que consista en eso.

fallheim

#23 eso venia a preguntar. Creo que es muy importante ese tema.

J

Todos los ingenieros y fisicos se quedan sin titulo hasta que vuelvan a examinarse de Fisica II de primero de carrera

Y

#9 Bien, hasta el 26 tengo tiempo!

a

Como diría Montgomery burns: Así que entonces no era el ether lo que la frenaba...

D

Esto desmontaría muchas cosas
¿Puede ser entonces que las estrellas no estén a la distancia (en a.l.) que nosotros creemos que están?

Anonymous_Smith

#4 A mí lo que me deja roto es que la luz de algunas estrellas llegue hasta nosotros cuando, según los cálculos, el universo (el tejido espacio-tiempo) se expande a velocidades superiores a la de la luz, quiero decir, el universo tiene unos 13.400 millones de años, pero se conocen objetos en el firmamento situados de nosotros a unos 46.000 millones de años luz.

D

Entonces, "teóricamente" se podrían fabricar en el futuro espadas-laser.

y

Si de eso sale un sable laser tipo guerra de las galaxias me voy de cabeza la tienda.

pichorro

#55 Ya no hace falta, porque ya lo he hecho.

pichorro

#50 En realidad, la idea de Magueijo tiene una motivación diferente. No se trata del tamaño del universo, sino de su uniformidad. Tiene que ver con un problema conocido en cosmología como "problema del horizonte". Aquí tienes el link de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_horizonte

La solución "estándar" para dicho problema es la llamada teoría inflacionaria, mientras que la propuesta de Magueijo sería una alternativa interesante. En cualquier caso, insisto en que nada tiene que ver con el paso de la luz por un campo electromagnético, sino en el cambio que sufre su velocidad con el tiempo.

D

#51 entre otras cosas como la planeidad del universo. En cualquier caso, si tu me garantizas que desde el vacío anterior al big bang a el posterior cuando se crea el tiempo como lo conocemos, la materia visible y su extraña asimetría y la energía, no tiene nada que ver una de las cuatro fuerzas elementales en la hipotética variabilidad de la constante, me dejas más tranquilo ;o)

pichorro

#52 La interpretación habitual de ese experimento sigue intacta. Esto no tiene nada que ver.

#53 Yo no garantizo nada, me limito a señalar que el experimento del que habla el artículo no tiene nada que ver con Magueijo.

D

#54 Ok, señala, señala ..

D

η∥exp⁡(N2)=(4.7±1)×10-23 m V-1 T-1 for λ=1064 nmv < Δn=(5±2)×10-18 Tan fácil como eso.

D

Somos un poco de luz atrapada en un campo electromagnético

SnowTDM

El hecho de que la velocidad de la luz en el vacío fuese constante se tomaba como base para otras cosas, ahora se tendrá que cambiar esta base.

tkach

se viene la tecnología de invisibilidad de la que habla Kaku!

Baro

Pues yo ya lo daba por superdemostrado desde que me dijeron en bachillerato que la constante de conductividad electrica en el vacio multiplicada por su homóloga magnética (y no recuerdo si aplicando una raiz cuadrada o algo así) daba la velocidad de la luz en el vacío. No me lo dijeron, pero entendí que en otros medios con otras constantes se obtendrían velocidades de la luz de la misma forma.

D

Entonces, ¿Afecta ésto en la medida que tomamos de la distancia o la edad de un objeto visto através de una lente gravitacional?

j

De forma general, ya se sabe que queda afectada por las fuerzas (gravedad).

Ya no sería la velocidad de la luz, pues esta tiene su valor establecido.

D

Viene a ratificar la teoría de Joao Magueijo, la velocidad variable de la luz podría explicar la súbita expansión del universo justo después del big bang sin los problemas de la teoría inflacionaria.

pichorro

#47 No. Dicha teoría propone una velocidad variable con el tiempo, no debido a la presencia de un campo electromagnético (cosa que, por otro lado, sí propone la relatividad general, por ejemplo).

D

#48

No, esa peculiaridad de la velocidad de la luz (no teoría)que propone Magueijo explicaría porqué el universo actualmente es mayor que lo que ha podido recorrer la luz en los 13000 millones de años e incide en que la velocidad de la luz fue muy superior en el tiempo de Planck, instantes después del bang. ¿Las condiciones en ese momento?, se está empezando a estudiar, me parece muy prepotente afirmar nada al respecto.

p

Ya sabía yo que el experimento de Michaelson & Morley sacaba consecuencias equivocadas de sus resultados. ¡Ja! Me gustaría tener delante a mi profe de física de primero.

j

Como aprovecharan este descubrimiento en Valencia para seguir chupando el bote otros 4 años esa es la pregunta ( y seguro que se inventan algo)