Hace 3 años | Por pcmaster a 20minutos.es
Publicado hace 3 años por pcmaster a 20minutos.es

Las vacunas son normalmente testadas mediante su inoculación a un gran grupo que es comparado con otro al que no se le haya inyectado la vacuna, dejando que la exposición natural a la enfermedad haga su trabajo. Sin embargo, este es un método que puede durar meses, requiere miles de participantes y, sobre todo, necesita que la enfermedad esté presente y con tasas de contagio relativamente elevadas.

Comentarios

Nitzen

Además parece que incluso los que tienen el virus, son contagiosos solamente durante un corto período de tiempo, menos de dos semanas, como sale en el estudio científico meneado aquí: Un estudio realizado en Singapur sugiere que luego de 11 días los pacientes con Covid 19 no pueden contagiar (ENG)

Hace 3 años | Por --607104-- a bloomberg.com
Así que ¡más vale que se apresuren si quieren hacer las pruebas!

D

Es impresionante como este virus ha pasado en cuestión de días de ser el supermegavirus del siglo que lo aguantaba todo, estaba no se cuantos dias en superficies, los aerosoles infectados eran como drones que se dirigían irremediablemente hacía ti aunque estuvieras al aire libre con un día de cierzo aragonés.... a ser como dice aquel un pollanovirus que no vamos a poder ni probar las vacunas. No se si reirme o llorar.

Maelstrom

#5 No, de hecho es un riesgo añadido si lo miramos del modo en que vemos a un cabrón que desaparece de la zona del crimen, no podemos investigarlo para neutralizarlo y al cabo de poco meses reaparece de repente pillándonos sin vacuna o tratamientos. Y que cada año haga lo mismo.

Esto ralentizaría muchísimo el desarrollo de una vacuna, cada vez que una ola remite el desarrollo de la misma se para. No habría un desarrollo e investigación continuados, a no ser que traigan voluntarios de otros países. Pero ponte también a hacer eso con las medidas de seguridad y distanciamiento que hay en los viajes, que hacen que la cantidad de viajeros (y de voluntarios y enfermos) descienda muchísimo.

D

Desde mi total ignorancia (así que si hay un médico en la sala, que por favor me responda): ¿Por qué no es suficiente con detectar que se genera un número suficiente de anticuerpos que reaccionen ante el virus? Y por otro lado, en caso extremo ¿se podría utilizar plasma de los vacunados para "tratar" a animales contagiados con el virus, a ver si es capaz de evitar que empeoren? Por ejemplo, comparando con animales sin tratar, y animales tratados con plasma de personas que hayan pasado la enfermedad... Los problemas éticos serían mucho menores... (pero que no me lea nadie de PACMA, claro)

m

#2 No soy médico, pero trabajo en el mundo de la investigación clínica (aunque hace mas de 10 años que no trabajo con vacunas), así que aprovecho y te contesto si te parece bien.

Sobre tu primer comentario, eso es lo que habitualmente se hace en los primeros ensayos con nuevas vacunas. Se les administran diferentes dosis a pacientes sanos y se analiza la sangre de estos pacientes para detectar el pico de respuesta inmunitaria y así se puede definir la dosis a la que se continuara estudiando la vacuna.

Pero recientemente estoy leyendo bastante sobre inoculación del virus a pacientes sanos para despues administrarles la vacuna, o Human Challenge Trials que les llaman, de los cuales no habia oido hablar hasta ahora. Puede que sea algo relativamente nuevo debido a la urgencia y necesidad de estudiar rapidamente estos nuevos coronavirus de los utlimos años. Puede que sea necesario disponer de pacientes enfermos de los cuales se conozca la fecha de infección, el periodo de incubación, etc. y esto solo lo puedes conseguir si tienes al paciente controlado desde antes de su infección. La verdad es que me gustaria saber mas de esto porque es algo muy nuevo para mi y me entran muchas dudas sobre este procedimiento (si no conocemos la enfermedad, los pacientes SANOS se exponen a algo desconocido al inocularse el virus, asi que NO me parece nada ético y/o seguro).

Y sobre tu segundo comentario, este tipo de tratamientos que comentas, si que existen en humanos. Se llama plasma superinmune (de pacientes ya recuperados), es una tecnica conocida desde hace bastante tiempo. No sé hasta que punto es una terapia habitual en españa, pero si que es algo conocido que al administrar el plasma de pacientes que ya han superado la enfermedad, el paciente receptor adquiere temporalmente una inmunidad pasiva a dicha enfermedad. Creo recordar que esta tecnica se usó tanto para el ebola, el zika o para este mismo coronavirus. Básicamente lo que haces es coger los anticuerpos que tiene le paciente recuperado en su plasma, y los metes en la sangre del paciente enfermo, de forma que se adquiere una inmunidad de forma mas rapida que con vacuna, pero dura mucho menos (ya que el cuerpo del paciente enfermo NO genera estos anticuerpos, si no que los ha cogido prestados del donante) y da muchos mas problemas secundarios que las vacunas. Usar el plasma de animales entiendo que daria muchos problemas cruzados, asi que se usa directamente el plasma de otros pacientes humanos.

D

#8 Muchas gracias por responder. Yo también estoy de acuerdo en los problemas éticos que implica inocular una enfermedad tan nueva como el Covid-19 a personas sanas.

Respecto al segundo comentario, creo que no entendiste mi pregunta. Conozco el tratamiento con plasma superinmune. Lo que decía es si sería suficiente con comparar, sobre animales a los que se les ha inoculado el virus, la respuesta de plasma superinmune proveniente de auténticos enfermos de Covid-19, con "plasma superinmune" (entre comillas) proveniente de personas que no han pasado la enfermedad, sino que han sido vacunadas, y de esa manera evaluar si la respuesta inmune de esa vacuna es suficiente para prevenir la infección, pero sin arriesgar a personas sanas.

Dicho de otra manera: cogemos a animales a los que se les ha inoculado el virus y los dividimos en tres grupos. A uno se les aplica plasma de personas que han pasado el Covid-19, a otros plasma de personas que no han pasado el Covid-19, pero que han sido vacunadas con la vacuna que se está probando, y al tercero se le inyecta plasma de personas que ni han estado en contacto con el Covid-19, ni han sido vacunados.

Entonces, si la respuesta al plasma de personas vacunadas es lo suficientemente similar a la respuesta al plasma de personas que sí han pasado el Covid-19, y es lo suficientemente diferente de la respuesta a plasma "virgen" ¿cabría concluir que la vacuna produce una respuesta lo suficientemente buena como para proteger de la enfermedad, sin necesidad de exponer a personas? ¿O la respuesta del plasma de alguien vacunado será siempre demasiado inferior al de un "superinmune" como para que sea fiable, y lo que digo jamás será útil?

m

#9 Correcto, no te entendí.

Partiendo de la base que creo que mi conocimiento sobre las vacunas está un poco oxidado, te comento unas cosas porque creo que estamos mezclando conceptos y luego te respondo a tus dudas (como buenamente puedo):

Las pruebas en animales se hacen en la fase preclínica del desarrollo de las vacunas (preclínica = antes de probarla en humanos por primera vez). Con esto quiero decir que se asume que todos estos candidatos de vacuna del covid19 que se están probando en personas se han testeado en animales y en laboratorio, por lo que ya debería estar demostrada la seguridad y la acción farmacológica de las vacunas en estos momentos. Empezar a mezclar pruebas en pacientes y animales no es una práctica habitual.

En preclínica, más que inocular a animales con el virus (ya que muchas veces no se pueden infectar con el virus que investigamos) lo que se acostumbra a hacer es probar la acción farmacológica de las vacunas en modelos de células humanas de laboratorio (ver si funcionan), y luego, en animales, comprobar su farmacocinética, es decir, como se mueven dentro del cuerpo para calcular las dosis a administrar en humanos.

Por otro lado, la diferente acción del plasma superinmune y de las vacunas es conocida. El plasma te da literalmente anticuerpos que temporalmente protegen, y las vacunas enseñan al sistema inmune a producir estos anticuerpos para luchar contra el virus por más tiempo.

Por esto entiendo que lo que comentas de probar en animales puede ser que no sea válido (porque no se vuelve a estudiar en animales y si ya estamos en fase clínica, porque puede no existir un modelo animal fiable, y porque las diferencias del plasma y las vacunas ya son conocidas). A parte que, el hecho de que el concepto de “administrar el plasma de personas vacunadas” no se si serviría para algo (¿por no tener anticuerpos circulantes?), o en el caso que sirviera, si sería diferente de un plasma hyperinmune.


Permíteme aclarar que, al menos en España y Europa, el exponer a los pacientes a enfermedades para después tratarlos es algo ultra-excepcional en investigación clínica (yo no lo he visto nunca en mi trabajo) porque el paciente está por encima de todo. Exponerlo al riesgo de una enfermedad mortal es impensable. Por eso, siempre se estudian las vacunas primero en preclínica (animales y laboratorio) y luego en personas. Con esto quiero responder a tus preguntas:

¿cabría concluir que la vacuna produce una respuesta lo suficientemente buena como para proteger de la enfermedad, sin necesidad de exponer a personas?
¿O la respuesta del plasma de alguien vacunado será siempre demasiado inferior al de un "superinmune" como para que sea fiable, y lo que digo jamás será útil?

1. Exponer a personas sanas a una enfermedad no se hace o debería hacer: siempre se estudia en persones YA enfermas. Por eso es una de las etapas más pesadas de los ensayos, el tener que encontrar a los cientos de pacientes que necesitas para tu estudio.

2. El objetivo es siempre obtener una vacuna “suficientemente buena” cuyo efecto será siempre similar (igual o superior) al del plasma superinmune (así que este último quedaría relegado solo al ámbito hospitalario para urgencias médicas).

3. El plasma no es categóricamente mejor que la vacuna. Entiendo que todo tiene sus pros y sus contras: el plasma se puede conseguir más rápido (tienes al paciente enfermo en la camilla de al lado) y actúa instantáneamente (ya que los anticuerpos del paciente donante actúan inmediatamente al entrar en contacto con el virus en la sangre del paciente receptor), pero es mucho más problemático y, por lo tanto, más indicado para casos de urgencia a corto-plazo. La vacuna por otro lado tarda más en obtenerse (años de investigación), pero en cuanto a seguridad y eficacia y tiempo de acción es mejor que el plasma. Así que el objetivo de la medicina siempre es la vacuna para acabar teniendo vacunas disponibles para actuar de forma preventiva, al menos en las poblaciones de riesgo.


Te pido disculpas por el rollo. He intentado plantearte las bases de mi respuesta primero, porque es un tema bastante complicado y quería dejar claros unos conceptos por si acaso. Y al ser preguntas no muy sencillas, he intentado plasmar mi opinión de la forma mas clara posible, para evitar confusiones.

D

#10 Es que sigues sin entender lo que quiero decir. No estoy hablando de mezclar fases ni nada, ni volver a experimentos de animales. Lo que digo es que en la fase 2 de prueba de una vacuna, normalmente lo que se hace es inyectar la vacuna a unos cientos (o miles) de personas, y un placebo a otros tantos, y dejarlas "a su aire" para ver si los vacunados se contagian menos o no que las personas que han recibido el placebo, y así saber si la vacuna es efectiva o no.

El problema, como dice el artículo, es que como la enfermedad está remitiendo, se encuentran con el problema de que puede ocurrir que no se contagien los suficientes como para que los resultados sean estadísticamente significativos, y por tanto que no sea posible saber si la vacuna funciona o no.

Ellos proponen vacunarlos, y luego inocularles el virus a los vacunados para ver si han desarrollado un número suficiente y adecuado de anticuerpos contra el virus (hecho que sabríamos si la cantidad de personas que enfermen entre el grupo de vacunados resulta ser muy inferior al del grupo que recibió el placebo), y estamos todos de acuerdo en que éticamente es, como mínimo, muy discutible.

Entonces yo me pregunto: si lo que queremos saber, realmente, es si esas personas han desarrollado gracias a la vacuna un número suficiente de anticuerpos como para contrarrestar la infección ¿sería razonable que, en lugar de inyectar a estas personas el virus, se lo inyectásemos a un grupo de animales y luego, a cada animal, le inyectásemos suero de una de esas personas que se sometieron a la prueba para ver si dicho suero tiene suficientes anticuerpos como para neutralizar la infección en el animal? O sea, si tenemos, digamos, mil voluntarios para la vacuna, le ponemos a quinientos la vacuna, a otros quinientos un placebo, esperamos el tiempo que, más o menos, se supone que tarda el cuerpo en generar una respuesta inmunológica fuerte, y hecho esto tomamos a mil animales, le inoculamos a todos el virus, y a cada uno de ellos le administramos plasma sanguíneo de uno de los voluntarios, de manera que cada animal lo "emparejaríamos" con un voluntario.

Según lo veo yo (pero repito que no soy biólogo ni nada por el estilo, por lo que puedo estar soltando una cuñadez king size, si la persona ha desarrollado suficiente inmunidad, su plasma sería capaz de proteger al animal de la infección, mientras que si no ha desarrollado suficiente inmunidad, la protección será mínima o nula. Tendríamos el mismo resultado, pero sin necesidad de inocular a humanos el virus, sólo la vacuna.

Pero claro, yo no soy médico ni biólogo, y a lo mejor esta paja mental no funcionaría por mil razones... por ejemplo que la protección dure muy poco con la vacuna (en cuyo caso, para comprobarlo sería necesario probar periódicamente el plasma de las personas con animales inoculados, para ver cuando deja de haber protección)... O simplemente puede ser que esté diciendo una burrada colosal

No se si me expliqué ahora.

m

#11 Posiblemente con tanto rollo no lo ha quedado claro lo que quería decir:
De primeras, que no es práctica habitual inocular virus a los pacientes y luego vacunarlos. Cuando se estudian enfermedades raras, se tiene que hacer en muchos hospitales y muchos países porque hay muy pocos pacientes. Ahora mismo, creo que hay enfermos de covid de sobras. Pero entiendo que se plantea esto ahora por la urgencia de la pandemia y por las presiones que tiene que haber detrás.

Por otro lado, sigo pensando que probarlo en animales no es factible. Dudo que tengamos un modelo animal fiable para estudiar y sobretodo, entiendo que no es necesario probarlo en animales ya que se puede determinar la respuesta inmunológica que produce una vacuna en el cuerpo humano(tanto en personas enfermas como en sanas) de forma directa, sin necesidad de usar un modelo animal.

Pero claro, en un escenario hipotético en el que el modelo animal fuera viable y en el que no hubiera posibilidad de encontrar pacientes de covid, puede que fuera una opción factible lo que planteas.

Pero creo que ahora mismo no debería haber problemas en encontrar pacientes enfermos. Puede que con los cientos de candidatos a vacunas, acaben peleando entre los diferentes estudios por encontrar los pocos pacientes de covid19 que quedan, pero dudo que esto pueda justificar la animalada de inocular el virus a gente sana.

ur_quan_master

Si les faltan contagiados pueden preguntar dentro de un par de semanas a gente que este sábado paseaba en coche por Madrid

mafm

#1 la fase de experimentación animal ya pasó

M

De recompensa por ser voluntario, no volver a pagar impuestos.