Publicado hace 10 años por tucan74 a noticias.lainformacion.com

¿Por qué no se aplica la cadena perpetua en España, como ocurre en la mayoría de los países europeos? El debate se reaviva con el comienzo hoy del juicio de José Bretón, acusado de asesinar a sus hijos Ruth y José. ¿En qué países europeos se aplica la cadena perpetua? ¿Cómo se hacen las revisiones? ¿Por qué la Constitución española la prohíbe? Respondemos a las preguntas clave.

Comentarios

albertiño12

#4 Estoy totalmente de acuerdo contigo. Pero también es cierto que hay algunas personas (muy pocas) que no pueden ser reinsertadas en la sociedad. En esos casos muy concretos (psicópatas básicamente) creo que sería acertada la cadena perpetua.

albertiño12

#7 #8 Totalmente de acuerdo con vosotros. Me he expresado mal. A lo que me refería era a que hay gente que no puede ser reinsertada en la sociedad. Pero no que tengan que estar en la cárcel. Por supuesto que deben estar en un sitio en el que se pueda atender lo mejor posible sus necesidades.

Gracias por la aclaración.

ChukNorris

#4 #7 En crímenes atroces es la propia sociedad la que no debería dejar reinsertarse al asesino ...

Muy democráticos todos por aquí, pero nunca nos han preguntado a la sociedad como queremos tratar a los comenten ese tipo de crímenes (con varias muertes y ensañamiento).

D

Comentar que puede que lo que comente no esté fundamentado al 100% y tenga muchos gaps, algo que es debido a que este comentario está redactado ad hoc, pero expresarme me servirá para mejorar.

En #12 hablas de democracia, sin tocar que es democracia (demo = pueblo, kratos= violencia) puedo comentar que las leyes son las que por nuestra historia han ido siendo construidas por la élite, por lo tanto "democráticas no son". Mi visión es bien distinta si nos vamos al terreno de la realidad actual y de lo que yo me imagino de un forma de organización. En la segunda parte, mi visión, estaríamos en otro tipo de organización social donde el Estado no existiría y por tanto únicamente comunidades confederadas existirían, cada una tiene sus normas implícitas o explícitas pero todas bajo unos principios básicos de convivencia (podríamos decir al estilo de los derechos humanos...). Esto no es estático ni es idílico, habría problemas. En caso de tener que juzgar a una persona una comunidad, se tendría que alejar de los instintos de venganza naturales, cada comunidad decidiría que principios y como implementarlos, ¿Qué generaría problemas? claro, hasta alcanzar un equilibrio dinámico, algo que se puede ver en distintas comunidades indígenas.

Para no alargar voy a mi punto de vista, cuando una comunidad deba juzgar por un acto no permitido socialmente, se debería de juzgar bajo unos parámetros mínimos de supuestos de inocencia, podría ser que uno grupo de profesionales de dicha comunidad: forenses, psicólogos, peritos, ...., redacten un informe objetivo con estado psicológico del acusado, motivaciones, entornos social, ...., que permitan determinar el móvil de la acusación, consecuencias individuales y sociales y las posibles formas de reparar los daños, en caso de poderse reparar o compensar. Luego, la comunidad decidirá que hacer con esta persona, no hay jurisprudencia, ya que cada caso es un mundo, las circunstancias cambian por tanto lo de ayer puede no servir para la sociedad de hoy. ¿Puede haber ensañamiento por parte de la comunidad? Puede que sí, e incluso puede que sea bueno que lo haya y me explico. La comunidad tiene unas normas sociales que debe cumplir los habitantes de dicha comunidad, si no se adapta, siempre podría irse a otra comunidad o luchar por cambiar dichhas normas (definidas por consenso). Una pena muy dura o una exclusión pública hace que la sociedad se vaya autoregulando y los excesos individuales vayan disminuyendo. En el actual sistema, ni se intenta llegar a las causas ni el sistema de penas en la carcel hace que disminuye estos excesos ya que se aisla a la persona que ha cometido algún delito. Cuando sale, sale menos adaptado a la sociedad que le encerró, por tanto nunca va a poder adaptarse. Por otra parte, al esconder el problema socialmente, por mucha pena que se le ponga al individuo no se consigue reducir dichos problemas ya que no son cuestionados por todos los componentes de la comunidad sino que son impuestos.

Para terminar ya que sino sería muy extenso, en la actualidad, en las carceles la mayor parte de la población reclusa es debida a la marginación (drogas, pobreza, ....), luego tienes a otro grupo que pueden ser diagnosticados con algún transtorno mental y por tanto no es tampoco el sitio la carcel para tratarlos, finalmente tienes a otro grupo que son de delitos graves o menos graves que son debidas a la naturaleza animal humana, da igual en que sistema vivamos siempre existirá ya que se deben a instintos, aquí ninguna persona "sana" está libre de cometerlos, tal como agresión ante un acto de injusticia (xej: ver que están violando a un familiar, es claro que si puedes matarás al culpable; si te están agrediendote, te inentarás defender sea cual sea las consecuencias finales, si no tienes casa ni trabajo y estás desesperado puedes llegar a intentar atentar contra políticos, banqueros,....). Me quedan los delincuentes que por su posición no van a llegar nunca a la carcel por que conocen la forma de no llegar a la carcel (vease casa real, políticos variados, banqueros, ....) o incluso aquellos delitos hacia la sociedad que no tienen pena de carcel (delitos ecológicos, empobrecimiento de la población por redacción de leyes laborales, sanitarias, .....)

D

#7 ¿y si no pueden reinsertarse porque son personas malvadas?

muu625

#24 Eso no existe hombre, todo el mundo es bueno, la culpa es de la sociedad. y en la sociedad perfecta que proponen todos los -ismos las cosas malas no suceden.
Cadena perpetua revisable es la opción que más me convence.

RaffMingui

#24 En ese caso, con destruir el Anillo Único ya vale.

dreierfahrer

#24 Pues se quedan en el psiquiatrico hasta que dejen de serlo.... que problema hay?

c

#6 #7 Pues no se por que los enfermos psiquiatricos tienen que convivir toda su vida con este tipo de gente.
Para mi su sitio está en la cárcel.

dreierfahrer

#92 Pues no se por que los enfermos psiquiatricos tienen que convivir toda su vida con este tipo de gente.

Pq, como digo en #7, si estan locos ese es su sitio.

albertiño12

#92 Deben de estar en un centro psiquiatrico. Que estén junto a los demás enfermos o separados ya no lo sé. Eso es algo que tendrán que decidir los profesionales.

D

#4 ¡Cuando es la ignorancia o la supervivencia la que está tras el crimen, reinserción, por supuesto. Cuando es pura maldad y sádismo, muerte en vida.

La venganza es legítima en ciertas ocasiones, por supuesto que sí, faltaría más. Los muertos y los vivos necesitan descansar en paz.

D

#29 Bueno pero que lo ponga en la Constitución no quita que siga siendo un eufemismo ridículo. Eso de "la cárcel está para reinsertar" es otro síntoma de ese buenismo irracional tan extendido.

Por ejemplo, un delito en el que la pena sea una multa, sin cárcel. ¿La multa también está para que el multado se "reinserte" en la sociedad? ¿O es una medida de disuasión y compensación?

D

#74 Nadie ha dicho de eliminarlo, pero convertirlo en el objetivo principal es un error, especialmente por el caso de los "profesionales" que mencionas. Un ejemplo de por que no se le debe dar un trato similar a un "profesional" que a un "habitual": esa gente tiene tendencia a convertirse en "capos"; los demás presos les temen o respetan por sus crímenes y su aparente "profesionalidad". A una persona así no puedes mezclarla con los presos comunes y habría que darles un trato bastante diferente, y desde luego considerando que es bastante probable que no se reinserte nunca. Es el caso del falso shaolin que salió hace poco; además de la gravedad de sus crímenes, es un individuo carismático e inteligente (no en vano tenía y sigue teniendo una secta de seguidores), y por lo que he oido ya se ha convertido en un "líder" en el centro penitenciario en el que está ingresado.

D

#76 Si siendo ahora, como es, un objetivo principal, apenas recibe fondos y una buena parte del mismo es llevado por la Iglesia y otras instituciones de caridad. ¿Qué sería de la rehabilitación si fuese secundario? Ese es mi temor. La posibilidad de obtener una rehabilitación y escapar de la delincuencia profesional es lo que permite al preso que está en prisión apartarse de sus compañías y alejarse de los gurús. ¿Significa que todos los presos pueden rehabilitarse? Lamentablemente no. Esos deben ser alejados de los demás, como bien prescribe Von Liszt. Él afirmaba que debían ser aislados (Von Liszt se oponía a la pena de muerte), pues eran un peligro para los demás presos. Bajo ningún concepto debían "sentar cátedra".

#78 Efectivamente. Von Liszt murió hace 100 años y sus teorías han ido con el tiempo degenerando en chorradas de buenismo, mientras la gente ha olvidado su principal aportación: que cualquier tipo de política criminal realizada por el Gobierno debe ser coherente. Y debe dar una respuesta distinta ante cada situación criminal que nos encontremos, basándonos siempre en la razón. Nuestra política criminal es de todo menos racional, y lo ha sido, por lo menos, desde que empezó la democracia.

D

#81 Yo también pienso que esos presos "profesionales" deberían ser aislados del resto, para evitar que se formen grupos y mafias a su alrededor

Creo que nuestro sistema penal es tan buenista e irracional porque se desarrolló en un contexto en el que se quería huir de todo lo que recordase al franquismo, incluida la función de castigar al delincuente por su delito.

D

#82 Por increíble que te pueda parecer (y estoy sintiendo repugnancia por defender al franquismo, pero debo ser honesto) el Código Penal del 73, retirados, claro está, todos los delitos dictados para reprimir a los ciudadanos, bien podría haber sido dictado por un régimen democrático. Y su tratamiento de las distintas clases de los criminales era más coherente que el actual. La prueba es que, tras la reforma del 83 sobrevivió hasta el 95. El vigente Código Penal padece de dos grandes taras. Primero, que en España se ha legislado en materia penal a golpe de titular. No han existido nunca unas verdaderas líneas maestras de política criminal. Y encima el Código del 95 está dominado por un principio más acorde a las modas estadounidenses de "Ley y Orden", lo que combinado con los principios penales que establece la Constitución, solo puede producir un desastre.

Respecto a la irracionalidad de nuestro Código Penal, ahí va un botón:

Artículo 270

1. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de 12 a 24 meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Artículo 147

1. El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado como reo del delito de lesiones con la pena de prisión de seis meses a tres años, siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. La simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará tratamiento médico.

Así que ya sabeis, es tan grave piratear las canciones de un artista como arrearle con un palo.

PS: Si la mención al Código del 73 ha ofendido a alguien, le remito al prólogo que Enrique Gimbernat escribió en la edición que Tecnos hace del vigente Código. Lo citaría, pero no lo tengo a mi disposición. Si alguien es tan amable de citarnos alguna frase del mismo, se los agradeceré mucho.

D

#74 Totalmente de acuerdo. Pero esas tres distinciones no las hace el legislador. Para el buenismo corriente, un depredador sexual tiene su «derecho a la reinserción» como lo tiene un yonki atracador. Ahí es donde el buenismo pasa a ser malvado por irresponsable.

Glass_House

#4 Y ya vemos lo bien que funciona.

F

#4 "Porque el objetivo de las penas de prisión es reinsertar en la sociedad, no la venganza. "

En cierto modo si tiene también cierto objetivo de "venganza" que sirve para resarcir a la víctima y que ésta no opte por vengarse por su cuenta.

D

#4 sí, en el país de la piruleta en la calle de la gominola. En el mundo real no.
Joder que harto estoy de buenistas...

D

#4 Por esa regla de tres muchos violadores no deberían salir de prisión, aun cumpliendo la condena impuesta.

chaos.ct

#58 El problema aquí es de implementación: El objetivo es reinsertar, pero el método (simple privación de libertad) no va a reinsertar a todo el mundo. Yo sinceramente creo que el objetivo debe ser la reinserción, y el método debe ir acorde con el objetivo. Medir la reinserción necesaria simplemente en tiempo de reclusión en prisión (dónde justamente hacen contactos entre ellos para "ganarse la vida" despues) me parece imbécil.

O el objetivo es la reinserción o no lo es. Pero la mezcla que tenemos es un disparate.

J

#4, si claro, y los años de prisión los calcula un médico en función de los años que cree que va a tardar en reinsertarse. La condena tiene una parte punitiva, no lo olvides. Además personalmente creo que una persona que asesina a sus propios hijos no debe salir jamás de la cárcel, aunque en los mundos de yupiee en los que viven algunos meneantes, no les quepa en la cabeza.

mefistófeles

#4 Muy bonito, pero, ¿y si no se reinsertan? (y me da igual el motivo) ¿qué hacemos? ¿los dejamos igualmente en la calle sabiendo que no están reinsertados?

Pues eso. Y cuando uno se equivoca en dejar libre a un no reinsertado, no debemos olvidar que quien luego lo paga y sufre es un inocente. A veces, unos niños.

D

#4 Aparte esto puede ser un circulo vicioso que no termine nunca.. tu me matas yo te mato , el padre mata a un familiar el otro mata al otro y esto termina siendo una guerrilla de clanes...

Si este hombre fuese culpable puedo entender que hayan casos que sean imperdonables y podria entender la cadena perpertua.. pero en casos muy contables.

B

#4 ¿Y quién ha decidido que todo el mundo merece la oportunidad de la reinserción?

D

#4 y que reinsercion necesita un millonario de bankia?? o alguien que comete un crimen como el de breton? de verdad crees que es un problema de reinseccion? alguien que no habia cometido un delito en su vida??? la redaccion de la constitucion fue en una epoca con muchas pifijas, y tenia demasiado componente "social", que visto ahora parece estupido.
No, la justicia esta para hacer justicia; y alguien que asesina a sus 2 hijos y sale a los 20 años, para mi no es justicia; Claro esta, yo tengo otro sentido de la justicia que tu.
Estamos en un punto que gente comete delitos pq le "compensa"; estafo 100 millones pq como mal mayor paso 4 años en la carcel....y asi con todo; eso no es justicia. Alguien que asesina 2 niños no deberia ver la luz del dia; bastante es conque no nos lo carguemos. Y OYE; si tu tienes esa idea me parece perfecto; pero hagamos un referendum, y a ver que opina la ciudadania; cadena perpetua para los delitos mas graves (multiasesinos), si o no??

D

#1 En este caso, y por razones que ni siquiera procede mencionar, lo que procede es "LA PENA"

tiopio

#1 Por ejemplo la corrupción política y el meternos en guerras con mentiras "créanme, esas armas existen y van a aparecer".

ChukNorris

#14 No, las penas no están orientadas a la reinserción, están orientadas primero a la protección del resto de la sociedad y segundo al castigo de delincuente.

Para que lo entiendas, a un político ladrón/prevaricador está perfectamente insertado en la sociedad y no supone un peligro para ella, además se le garantiza que no volverá a delinquir quitándole el cargo y los bienes robados ... pero se le mete en la cárcel a modo de castigo ejemplarizante para los demás.

P

#15 Y por lo que veo, no sirve de mucho lol.

D

#37 Es que en España no hay muchos precedentes de castigos ejemplarizantes a corruptos de renombre (que yo recuerde, Mario Conde, Roldán, y poco más). De hecho, ahí los tienes largándose de rositas por meras formalidades (la infanta, Camps, Fabra, Botín... y a Bárcenas y Urdangarín les acabará pasando lo mismo, cuando vengan con el rollo de "el delito ha prescrito"). De ahí que los corruptos poderosos se sientan a salvo.

P

#47 Y aunque las hubiera: los políticos piensan que no iría con ellos.

Y ojo, yo creo que una mejor legislación anticorrucpción resolvería bastantes problemas, pero no se si es por el efecto disuasorio, porque tendrías fuera de circulación a los principales responsables más tiempo o porque se pondría más empeño en combatir esos delitos...

Muchas veces lo reducimos todo "a la gravedad de las penas" y nos olvidamos que sin una buena aplicación de la ley, las soluciones mágicas que estais debatiendo de poco sirve.

ChukNorris

#14 Caso práctico: El Gobierno niega el indulto a la mujer de Benejúzar que quemó al violador de su hija

Hace 11 años | Por karakol a diarioinformacion.com


¿por qué se le mete a esa señora en la cárcel si no tiene posibilidad de reincidir (por la naturaleza del caso) y está inserta en la sociedad?

tucan74

#17 joooooeeerrrr, cómo se nota que eres un tipo duro, Chuck lol lol lol lol

D

#14 yo no creo que sea incompatible, que esten orientadas a la reinsercion (cosa que yo me opongo) no hace incompatible que alguien no se pueda reinsertar!!
De todas maneras yo propongo cambiar ese art. de la constitucion y listo. Cadena perpetua revisable; alguien que asesina con premeditacion a sus propios hijos merece pasar toda su vida en la carcel, si eso salir cuando ya se cague encima y no tenga dientes.

r

El problema de España es que el españolito poca mente crítica y capacidad de análisis tiene, lo grave es que también lo padecen la casta política.


En España no han parado de subir las penas de determinados delitos, al ver que la gente con cientos de años de condena salían a los 16 años, lo gracioso del tema es que una y otra vez han usado a estos delincuentes para reformar el código penal. Un día de estos igual la gente se enterará que el código penal se reformó en el 95, aumentándose hasta un máximo de 30 años la estancia en la cárcel. Pero el españolito, medios y políticos se seguían escandalizando por que los presos seguían saliendo tras 16 años de cárcel, claro las penas no son retroactivas, los juzgados con el código penal del 76 se benefician de ese código. El españolito un día de estos se enterará que la lamentable Doctrina Parot sólo se aplica a los condenados con el código penal del 76. Con el del 95 se arregló lo que no vieron en 18 años. Yo estoy dispuesto a cortarme la po... a quien me diga que persona condenada con el código penal del 95 a cientos de años está ya en la calle. Entonces podríamos hablar si está mal el CP o no, pero aquí es deporte nacional cambiar sin saber si funciona o no.


Yo que no soy abogado lo sé, no me cabe en la cabeza como los medios caen una y otra vez en lo mismo, cuando deberían saber esto.

Antiguamente con 16 años en prisión podías salir de la cárcel. Ahora es diferente, pero tenemos a la gente todavía pensando que la gente sale a los 16 años, esto es sólo culpa de uno mismo, menos furgol y más informarse.

Caso Marta del Castillo: 20 años de cárcel, cuando el asesinato son 20 años, no hay más. Es más el españolito a criticar al juez, cuando perfectamente le podría haber puesto homicidio o incluso homicidio imprudente.

Caso Sandra Palo: Malaguita condenado a 64 años de cárcel, con 30 o 40 años de obligado cumplimiento. Aquí hay un asesinato con alevosía, doble violación, torturas,.... Es imposible que en el caso de Marta del Castillo hubiese la misma pena.

Caso Breton Le van a caer si es condenado 30 años de máximo cumplimiento seguro, y los 40 si ponen la máxima pena para cada crimen.

Así que como dice el artículo para estos casos van a cumplir más pena que lo que realmente se cumple en Europa, al parecer por norma general no se suele cumplir más de 20 años de cárcel.

Aquí lo que se quiere es que todos sean cadena perpetua revisable, cuando los que se quiere estaría por ver si tendrían esta pena en Europa.

#1 Precisamente los delitos de terrorismo y asociarse a una banda terrorista tu propósito es matar, por lo que si deben tener más pena. Ni de coña es lo mismo un terrorista que un asesino como el de Marta del Castillo.

oso_69

#3 Eso es solamente para determinados casos, y exceptuando a los terroristas con lo de la doctrina Parot, creo, corrígeme si me equivoco, que a esos 40 años se le aplican los 'descuentos'.

"Duración de las penas privativas de libertad

Con respecto a la duración de las penas privativas de libertad, el artículo 36 del Código Penal español establece su duración, planteando como límite mínimo 3 meses y como límite máximo los 20 años, excepto en determinados casos. El límite mínimo de los 3 meses fue introducido por la Ley Orgánica 15/2003, modificando el límite de 6 meses anterior. Esta modificación ha sido criticada porque se considera que no ayuda a la resocialización del condenado. Con respecto a la duración máxima de la pena, la Ley Orgánica 7/2003 de 30 de junio amplia las penas máximas hasta 40 años, a pesar de que una reforma anterior establecía el límite máximo en 30. El artículo 76 establece los máximos de pena excepcionales, a saber:

25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos y alguno de ellos esté condenado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años.
30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos y, al menos, dos de ellos estén castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos de terrorismo de la sección 2ª del Capítulo V, Título XXIII del libro II del Código Penal español y alguno de ellos estén castigado por la ley con pena superior a 20 años.

También dice que la pena total no podrá exceder del triple del tiempo de la pena más grave o no podrá exceder los 20 años. Por lo que si el ese triplo excede los 20 años, la pena máxima será 20 años (siempre que no estemos ante una excepción de las anteriormente mencionadas)."

http://es.wikipedia.org/wiki/Pena_privativa_de_libertad

Y supongo que los delitos penados con más de veinte años serán los de asesinato, con lo que una persona condenada a cuarenta años lo está por haber asesinado al menos a dos personas.

D

#26 O trafico de drogas, que reciben penas mas largas que por asesinatos.

alecto

#26 Cuando se hizo la ampliación a 40 años se añadió que en esos delitos no hay reducción de penas si lo establece el juez. Serian , por tanto, 40 años integros , que es una salvajada
Por cierto , me gustaría recordar que Bretón no ha sido condenado.

Summertime

#20 Un ser que es capaz de hacer eso a sus propios hijos a los que en teoria tiene apego y cariño ¿ que no seria capaz de hacer con tus hijos si le da una rayada que le molestan a la hora de la siesta jugando al balón?

Si la version que presenta el fiscal y la acusacion particular en la que cuentan que estuvo mas de un mes planificando y haciendo acopio de madera, gasolina, buscando donde poner la hoguera para que no lo viesen los vecinos, buscar en el psicologo las pastillas para matarlos ......es cierta, este tio no es un loco movido por un arrebato es un hijo de puta peligroso que no merece ser reinsertado.

Para mi una cosa es el actuar en un arrebato sin planificarlo y luego decirte ¡¡UPPPPPPPPPPSSS que hice!!! y otra muy distinta lo que presuntamente hizo este sujeto planificandolo todo durante semanas.

ChukNorris

#20 ¿Cómo crees que debería actuar un estado ante un delito de alta traición?

ChukNorris

#36 Eres muy blandito lol Ante un intento de golpe de estado cuyo desenlace de llegar a ser satisfactorio (para Tejero) supondría la abolición del régimen democrático vigente y la entrada en un régimen dictatorial, el único castigo válido y ejemplarizante la pena capital.

La condena que recibió: Fue procesado y condenado a 30 años de reclusión por un delito de rebelión militar consumado, con agravante de reincidencia además concediéndole el 3º grado en 1993 (a los 12 años)... vamos, me parece un puto chiste.

Simplemente con el daño que podría haber causado a toda la sociedad, este tipo al menos no merecía volver a pisar la calle.

tucan74

#49 De lo cual puedes de deducir que Tejero no fue el responsable del golpe... el responsable fue... roll
Pero vamos, estoy de acuerdo contigo con que la pena resultó ridícula para lo que había hecho.

D

~49 y #50 dilo, ;-P sin miedo...el rey. http://serviciosinteligencia.blogspot.com.es/2013/06/la-cia-en-espana.html http://es.scribd.com/doc/21982417/CIA-y-PSOE . Por otro lado este tipo de noticias son simples manipulaciones para permear ideas represivas a la población, se van a temas como las violaciones donde se sabe que la sensibilidad es alta para manipular a la población. La carcel no es solución de nada. http://rruano.blogspot.com.es/2010/12/para-que-sirven-las-prisiones.html "Las prisiones -concluyen Álvarez-Uría y Varela-, más allá de su terrible pesadez y del temor real e imaginario que engendran, son, a pesar de su aparente inmovilismo, la expresión misma de la violencia estatal desplegada en el tiempo y en el espacio en nombre de la racionalidad y de la seguridad. Su simple existencia es en la actualidad la más clara expresión del fracaso de los proyectos de libertad y de igualdad" (...) "Las sociologías críticas del sistema penitenciario han contribuido a mostrar que, lejos de estar al servicio de la democracia, esos recintos cerrados, en dónde existen celdas de castigo, al igual que en las mazmorras del Antiguo Régimen, no sirven en realidad para combatir el delito pues los grandes delincuentes no van nunca a la cárcel y menos aún para reinsertar a los delincuentes, sirven en realidad para castigar la disidencia de los pobres, sacralizar la propiedad privada y perpetuar la ficción de que el orden capitalista es un orden conforme a derecho, por lo que el derecho instituido coincide con la justicia. Las cárceles de la miseria no sirven a la democracia sino a la perpetuación del capitalismo".

ChukNorris

#87 Vaya diarrea mental que arrastras

D

#99 Aparte de insultar, dame argumentos, legales, filosóficos, políticos, lo que quieras pero argumentos, sin ellos lo único que puedo saber de tí es que me insultas.

D

#99 Un poco de discurso kropotkiano (para leer mejor aquí http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2011/06/las-carceles-y-su-influencia-moral.html)

Introducción:Tras el problema económico y tras el problema del Estado, quizás el más importante de todos sea el que concierne al control de los actos antisociales. La distribución de justicia fue siempre el principal instrumento para crear derechos y privilegios, pues se basaba en sólidos fundamentos de derechos constituidos; el problema de lo que ha de hacerse con los que cometen actos antisociales contiene en consecuencia en sí el gran problema del gobierno y del Estado.


Es hora ya de que nos preguntemos si la condena a muerte o a la cárcel son justas.


¿Logran el doble fin que se marcan como objetivo, el de impedir la repetición del acto antisocial y (en cuanto a las cárceles) el de reformar al infractor?


Son graves cuestiones. De la solución que se les de depende no sólo la felicidad de miles de presos, no sólo el destino de mujeres y niños asolados por la miseria, cuyos padres y maridos no pueden ayudarles desde detrás de sus rejas, sino también la felicidad de la especie humana. Toda injusticia cometida contra un individuo la experimenta, en último termino, todo el conjunto de la especie.


He tenido ocasión de conocer dos cárceles en Francia y varias en Rusia, y diversas circunstancias de mi vida me han llevado a volver a estudiar las cuestiones penales, y creo que es mi deber exponer claramente lo que son las cárceles: relatar mis observaciones y mis ideas, resultado de ellas.


1. La cárcel como escuela de delito.


Cuando un hombre ha estado en la cárcel una vez, vuelve. Es inevitable, las estadísticas lo demuestran. Los informes anuales de la administración de justicia penal de Francia muestran que la mitad de los que comparecen ante los jurados y dos quintas partes de los que anualmente comparecen ante los órganos menores por faltas reciben su educación en las cárceles. Casi la mitad de los juzgados por asesinato, y tres cuartas partes de los juzgados por robo con allanamiento son reincidentes. En cuanto a las cárceles modelo, mas de un tercio de los presos que salen de estas instituciones supuestamente correctivas vuelven a ser encarcelados en un plazo de doce meses después de su liberación.


Otra característica significativa es que la infracción por la que el hombre vuelve a la cárcel es siempre mas grave que la anterior. Si antes era un pequeño robo, vuelve ya por un audaz robo con allanamiento. Si la primera vez le encarcelaron por un acto de violencia, lo más probable es que vuelva luego como asesino. Todos los tratadistas de criminología coinciden en este punto. Los ex-presidiarios se han convertido en un grave problema en Europa. Y ya sabemos como lo ha resuelto Francia: decretando su destrucción total por las fiebres de Cayena, un exterminio que se inicia en el viaje.


2. La Inutilidad de las cárceles.


Pese a todas las reformas hechas hasta el presente, pese a los experimentos de los distintos sistemas carcelarios, los resultados son siempre los mismos. Por una parte, el número de delitos contra las leyes existentes ni aumenta ni disminuye sea cual sea el sistema de castigo. En Rusia se ha abolido la flagelación y en Italia la pena de muerte, sin que variara el número de crímenes. La crueldad de los jueces puede aumentar o disminuir, la crueldad del sistema penal jesuítico cambiar, pero el número de actos considerados delitos se mantiene constante. Sólo le afectan otras causas que brevemente enunciaré.


Por otra parte sean cuales fueren los cambios introducidos en el régimen carcelario, el problema de la reincidencia no disminuye. Esto es inevitable; así ha de ser; la prisión mata todas las cualidades que hacen al hombre adaptarse mejor a la vida comunitaria. Crea el tipo de individuo que inevitablemente volverá a la cárcel para acabar sus días en una de esas tumbas de piedra que tienen grabado: «Casa de detención y corrección».


A la pregunta “¿Qué hacer para mejorar el sistema penal?», sólo hay una respuesta: nada. Es imposible mejorar una cárcel. Con excepción de unas cuantas mejoras insignificantes, no se puede hacer absolutamente nada más que demolerla.


Podría proponer que se pusiese un Pestalozzi al frente de cada cárcel. Me refiero al gran pedagogo suizo que recogía niños abandonados y hacer de ellos buenos ciudadanos.


Podría proponer también que substituyesen a los guardias actuales, ex soldados y ex policías, sesenta Pestalozzis. Aunque preguntareis:


«¿Dónde encontrarlos?»… Pregunta razonable. El gran maestro suizo rechazaría sin duda el oficio de carcelero, pues, el principio de toda cárcel es básicamente malo porque priva al hombre de libertad.


Privando a un hombre de su libertad, no se conseguirá que mejore. Cultivaremos delincuentes habituales, como ahora mostraré.


3. Los delincuentes en la cárcel y fuera.


Para empezar, tengamos en cuenta que no hay preso que considere justo el castigo que se le aplica. Esto es en si mismo una condena de todo nuestro sistema judicial. Hablad con un hombre encarcelado o con un gran estafador. Dirá: «Aquí están los de las pequeñas estafas, los de las grandes andan libres y gozan del público respeto». ¿Qué responder, sabiendo que existen grandes empresas financieras expresamente dedicadas a arrebatar los últimos céntimos de los ahorros de los pobres, y cuyos fundadores se retiran a tiempo con botines legales hechos a costa de esos pequeños ahorros? Todos conocemos esas grandes empresas que emiten acciones, sus circulares falsas, sus inmensas estafas. ¿Cómo no dar al preso la razón?


Y el hombre encarcelado por robar una caja fuerte, te dirá: «Simplemente no fui bastante listo; nada mas». ¿Y qué contestarle, sabiendo lo que pasa en sitios importantes, y cómo, tras terribles escándalos, se entrega a esos grandes ladrones el veredicto de inocencia?


Cuantas veces se oirá decir a los presos: «Son los grandes ladrones los que nos tienen aquí encerrados; nosotros somos los pequeños». ¿Cómo discutir esto cuando los presos saben de las increíbles estafas perpetradas en el campo de las altas finanzas y del comercio. Cuando saben que la sed de riquezas, adquiridas por todos lo medios posibles, es la esencia misma de la sociedad burguesa? Cuando ha examinado la inmensa cantidad de transacciones sospechosas que separan a los hombres honestos (según medidas burguesas) y a los delincuentes, cuando ha visto todo esto, tiene sin duda que creer que las cárceles son para torpes, no para delincuentes.


Esta es la norma respecto al mundo exterior. En cuanto a la cárcel misma, no hace falta extenderse mucho en ello. Sabemos bien lo que es. Sea respecto a la comida o a la distribución de favores, en palabras de los presos, desde San Francisco a Katmchatka: «Los mayores ladrones son los que nos tienen aquí, no nosotros».


4. El trabajo en la cárcel.


Todos conocemos el influjo dañino de la ociosidad. El trabajo realza al hombre. Pero hay muchos trabajos. El trabajo del libre hace sentirse parte del todo inmenso; el del esclavo degrada. Los trabajos forzados se hacen a la fuerza, sólo por miedo a un castigo peor. Y ese trabajo, que no atrae por si mismo porque no ejercita ninguna de las facultades mentales del trabajador, esta tan mal pagado que se considera un castigo.


Cuando mis amigos hacían corsés o botones de concha y ganaban doce centavos por diez horas al día, y cuatro los retenía el Estado, podemos comprender muy bien la repugnancia que este trabajo producía al condenado a ejecutarlo.


Cuando uno gana treinta y seis centavos por semana, hay derecho a decir: «Los ladrones son los que aquí nos tienen, no nosotros».


5. Consecuencias del cese de los contactos sociales.


¿Y qué inspiración puede lograr un preso para trabajar por el bien común, privado como está de toda conexión con la vida exterior? Por un refinamiento de crueldad, quienes planearon nuestras cárceles hicieron todo lo posible por cortar toda relación del preso con la sociedad. En Inglaterra, la mujer y los hijos del preso sólo pueden verle una vez cada tres meses y las cartas que se le permiten escribir son realmente ridículas. Los filántropos han llegado a veces a desafiar la naturaleza humana hasta el punto de impedir a un preso a escribir algo más que su firma en un impreso.


La mejor influencia a que un preso podría someterse, la única que podría aportarle un rayo de luz, un soplo de cariño en su vida (la relación con los suyos) queda sistemáticamente prohibida.


En la vida sombría del preso, sin pasión ni emoción, se atrofian en seguida los buenos sentimientos. Los trabajadores especializados que amaban su oficio pierden el gusto por el trabajo. La energía corporal se esfuma lentamente.


La mente no tiene ya energía para fijar la atención; el pensamiento es menos ágil, y, en cualquier caso, menos persistente.


Pierde profundidad. Yo creo que la disminución de la energía nerviosa en las cárceles se debe, sobre todo, a la falta de impresiones variadas.


En la vida ordinaria hay miles de sonidos y colores que asaltan diariamente los sentidos, un millar de pequeños hechos llegan a nuestra conciencia y estimulan la actividad del cerebro. Esto no sucede con los sentidos de los presos. Sus impresiones son escasas y siempre las mismas.


6. La teoría de la fuerza de voluntad.


Hay otra importante causa de desmoralización en las cárceles. Todas las transgresiones de las normas morales aceptadas pueden atribuirse a la falta de una voluntad fuerte. La mayoría de los habitantes de las cárceles son gentes que no tuvieron la fuerza suficiente para resistir las tentaciones que les rodeaban o para controlar una pasión que les arrastró momentáneamente. En las cárceles, como en los conventos, se hace todo lo posible para matar la voluntad del hombre. No se suele tener posibilidad de elegir entre dos opciones.


Las raras ocasiones en que se puede ejercitar la voluntad son muy breves. Toda la vida del preso está regulada y or

D

#20 Comparar 40 o 50 años en una cárcel occidental con penas de amputaciones, de azotes masivos o de similares duraciones pero en cárceles de países islámicos, es así como parecido a comparar un ave y un tren del oeste. ¡Oye, que van por raíles y tirados por locomotoras!

shinjikari

Bueno, esta vez sólo se ha tardado 19 comentarios en que aparezca el "si le pasa a mi hija lo mato".

v

#23 pues yo prefiero el comentario de #19 que la gente que pide pena de muerte con la manía de dejarlo todo en manos del estado, incluso la muerte, es muy facil pedir que otros maten por ti y además si esta muerte esta respaldada por una institución no te sientes tan mal, es una fomra más de "deshumanizar" el asesinato (no quiero decir con esto que el asesinato sea algo bueno, solo que no me gusta que se vea como algo aséptico).

Summertime

#23 Perdon, pero yo no he dicho si le pasa a mi hija lo mato si no que si a mi hija le hacen algo si la justicia lo suelta a los 15 años lo reviento, que no es lo mismo, yo confio en la justicia justa ahora bien si yo he de vivir 40 años con el dolor de haber perdido de una manera salvaje y atroz a mis hijas solo espero que el que lo ha hecho viva en las mismas condiciones y si para eso ha de vivir encerrado 40 años pues que este encerrado no a los 15 años paseandose por la calle y viendolo dia tras dia tomando el cafe en el bar.

D

#45 Qué cosas tienes. No necesitamos pruebas más sólidas. Ya nos las ha dado todas Ana Rosa, y además lo va a juzgar un jurado popular, que no estará nada influenciado por toda la mierda que lleva saliendo en la tele meses y meses. Si luego se demuestra que ha sido un error, pues todos a lamentarse por los errores del sistema judicial y aquí paz y después gloria.

Y ojo, yo también "creo" que Bretón es culpable, y lo pongo entre comillas porque es eso, una creencia personal. Alucino con la gente que lo quiere ver muerto basándose en pruebas de unos señores que no saben si unos huesos son de animales o de humanos.

tucan74

Sinceramente, tengo que reconocer que tengo un lío mental importante conteste tema. Por una parte estoy a favor de la reinserción, pero por otra... ¿Cómo dejar en la calle a un tipo, por ejemplo, que mata y viola niños? ¿No es poner en peligro otra vez a la sociedad? Reconozco que no tengo respuesta. ¿qué pensáis vosotros?

Summertime

#16 Sinceramente,a mi me da igual si es reinsertable o no, si lo que ha hecho es como lo cuentan la gravedad de los hechos no le hacen merecedor de vivir en sociedad

Soy injusto? puede, pero si alguien dañase a mis hijas se que lo sueltan a los 15 años lo mas probable es que esos 15 años este buscandome las vueltas para pillarlo y reventarlo.

Gazpachop

Yo sinceramente no creo que gente que comete atrocidades como matar a sus propios hijos pueda reinsertarse en la sociedad.

D

#48 Eso opino yo. Si tan poco respeto te merece la vida de alguien de tu sangre, a saber que respeto te merece la vida en general

#53 Cadena perpetua revisable, normalmente a los 20 años. Muy poca gente condenada a cadena perpetua llega a morir en la cárcel, y efectivamente es solo para los delitos más graves.

m

En mi opinión, la cárcel debería cumplir varios objetivos:
- Castigar a alguien por cometer un delito.
- Resarcir moralmente a la víctima o a sus familiares (se le dice "el criminal que ha cometido este delito contra vosotros o contra un familiar va a pagar por lo que ha hecho), evitando, además el ansia justa de venganza.
- Evitar que el criminal quede libre para cometer nuevos delitos, al menos durante el tiempo que dure la condena.
- Por último, y en mi opinión, menos importante, reinsertar al preso (cosa que no siempre se consigue).
La negativa de la legislación española a establecer la cadena perpetua revisable perjudica, en realidad, al preso, ya que si alguien que es condenado a cadena perpetua y, a los 20 años, demuestra feacientemente haberse reinsertado, merece salir de la cárcel. La situación actual es que alguien como Bretón será condenado a 40 años y gracias a la doctrina Parot (que también está siendo aplicada a los asesinos de niños) será condenado, de facto, a una cadena perpetua no revisable.

k

Por completar el artículo, España tiene el record europeo de mantener en la carcel a una persona, "Gatza", nada menos que 31 años.

k

#43 Condena continuada, no con fugas y vuelta a la carcel como el caso que tú comentas. Por una única condena es el preso que más tiempo ha pasado de toda Europa.

D

No se arregla nada con la cadena perpetua...y si con una educación pública de primerisima calidad , ayudas a la comunidad.. etc.

Caso Bretón: hablamos de las posibles penas, sin haberse celebrado aún el juicio???
Parece que para algunos periodistas los juicios solo sirven para confirmar lo que ellos ya saben y si no sale lo que ellos creen que debe salir es que la justicia no funciona en España.

D

Será porque aquí somos mas papistas que el papa, mas buenissssiiiimos que los ángeles y la mitad de Europa y EEUU aún andan con taparrabos y no nos comprenden a los super-mega-civilizados espagñoles.

marioquartz

#90 Pues no, es simplemente que no le hemos puesto un nombre molon. Pero basicamente SI tenemos perpetua.
Porque decir que 40 años no es perpetua... jodo.

ChukNorris

#93 lol Con una esperanza de vida de más de 80 años ... 40 ni es perpetua, ni se le acerca.

D

#93 Vamos que ves extremadamente justísimo que un HDLGP que asesine y queme a su hijo de seis años, aunque lo viole y descuartice y se lo dé de comer a los perros, lo condenen a veinte miserables años de cagallón (a salir en 12) cuando no debería volver a ver la luz del dia en lo que le queda de miserable existencia. Porque los que piensan como tu, estamos así en este país, en el que los delincuentes son los reyes y los demás sus víctimas arrodilladas.

D

#93 40 en teoria; luego con reducciones y demas mi**das sale en 25, no creo que pase mas de 25 años; si te parece justo, que este tipo salga a los 25 años despues de asesinar a sus dos hijos; pues vale...

judas

"Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad."

Nos podrá gustar o no, pero esto es lo que dice la Constitución.

tocameroque

¿Vosotros realmente creéis que un psicópata convencido de que mata por la causa de su pueblo (terrorista), de que el sexo con niños y menores es una gozada (pederasta) o un hombre que no sabe vivir la sexualidad con una mujer si no es sometiéndola (violador) o un sociópata que cree que la sociedad está contra él y debe vengarla (asesino en serie) va a reinsertarse mediante la simple privación de libertad, aún reeducándolo? NO. Este tipo de delincuente dificilísimamente se reinserta. La cadena perpetua revisable sería una buena pena para DISUADIR (El fin de la pena no sólo es castigar y reinsertar, también disuadir ) de consumar el delito.
Luego tropezamos con nuestro torpe y tardío sistema penal, lleno de escritos, instrucciones y objetividades y de politización enorme que lleva al fiasco cualquier intento de Justicia Justa.

Ñbrevu

«¿Por qué la Constitución prohíbe la cadena perpetua?
Porque establece que las penas están orientadas a la reinserción del preso. Si se admite la posibilidad de la reinserción, no puede admitirse ni la cadena perpetua ni la pena de muerte.»

Me alegro de que el titular no sea una pregunta retórica como prefacio a una defensa telecinquera y demagógica de penas más fuertes, sino que responda razonadamente a la pregunta (dándoles de paso un pequeño zas en toda la boca a los que sí están dispuestos a hacer la defensa demagoga de mayores penas). Por cosas como ésta me gusta lainformacion.com.

caradeculoconpelos

Yo considero menos cruel la pena de muerte, encerrar a alguien toda su vida es realmente cruel, para hacérselo mirar. Mejor mátalo y ya está, ¿para qué tenerlo ahí encerrado sufriendo toda la vida? ¿que puedes sacar en positivo de tener a alguien sufriendo toda la vida teniéndolo encerrado? Pena de muerte y ya está. El único problema es que es irreversible.

p

¿Es cierto que la mayoría de los paises de la Unión Europea aplican la cadena perpetua? Me resulta difícil creerlo, de ser así sospecho que será por lo antiguos de los códigos penales de ésos paises, pero dudo que se aplique de forma rutinaria. Puede que pase como la pena de muerte en USA que aún estando recogida en las legislaciones de muchos estados, sólo dos o tres la aplican con frecuencia.
¿Hay algún abogado en la sala que lo aclare?

D

spam??

McManus

No estaría mal ver un avance hacia las penas totalmente personalizadas según el perfil de cada uno. Un ejemplo: http://www.terceracultura.net/tc/?p=3306

polvos.magicos

Creo en la cadena perpétua revisable para casos sangrantes de delincuentes que ni se han reinsertado en la sociedad ni lo haran jamás y que ponen en peligro a los inocentes, si un asesino o un violador tiene derechos, igual los deben de tener las posibles víctima.

A

Actualmente en España una persona puede cumplir 40 años efectivos y enteritos, sin salir para nada. En los países donde hay cadena perpetua, ese ejemplo a seguir, la revisión es siempre antes de ese tiempo.

Es decir, que perfectamente podría una persona cumplir menos cárcel que con el sistema actual. Pero vende y hay que pedir sangre en la plaza del pueblo.

Y en todo caso, por suerte, casos como el de Bretón hay uno al año tirando por lo alto. Un caso excepcionalísimo nunca puede justificar una medida tan extrema.

#59 ¿Y quién decide si una persona que ha estado X años en la cárcel está reinsertada o

D

#66 Es que son medidas para casos extremos.

PD: un equipo de psicólogos, psiquiatras, etc...

A

#67 Esa no es la función del derecho penal, casos extremos siempre va a haber. Lo demás es ponerle puertas al campo con una medida que no aporta nada a lo que ya hay actualmente.

marioquartz

"¿Quién decide la puesta en libertad o la condena?
Un órgano equivalente a lo que representa en España Instituciones Penitenciarias. Generalmente se encarga a una comisión integrada por la dirección de la prisión, psicólogos, trabajadores sociales, criminólogos...; también necesita la aprobación del juez que dictó la pena.
"

Tengo una duda tonta... ¿Que pasa si le juzgó un señor mayor (mas de 50) y cuando se forma esa comisión ya esta muerto? Si estuviera jubilado todavía se podría hacer algo...

D

#86 Lo mismo que ahora si ese juez está de vacaciones o en comisión de servicio en otro sitio: el que le sustituye en su juzgado.

JoseLuCS

La cadena perpetua para los dictadores.

D

Un poco tendencioso, todavía no le han juzgado.

Spartan67

Muy políticamente correcto todo, ahora si violan, torturan y matan a toda tu familia, cosa que pasa y pasará en algún lugar del mundo, dudo mucho que tu interés sea reinsertar a nadie, es más este tipo de sociópatas asesinos casi nunca lo consiguen ya que lo llevan en su ADN. Y lo peor es que muchos de estos individuos quedan indemnes y danzando por esos mundos. Luego hay otros sociópatas que no necesariamente tienen que matar, pero son torturadores psicológicos y que de puertas hacia fuera parecen hasta buena gente, pero de puertas hacia dentro son unos demonios.

D

Señores, decidámoslo de una vez ¿queremos un Derecho Penal centrado en los delitos o en los delincuentes? ¿Queremos un derecho penal dedicado a erradicar la delincuencia o a erradicar los delitos? No estoy jugando con las palabras, creedme, la diferencia entre un enfoque y otro y las teorías que parten de uno y otro pueden ser tan abismales que parecería que estamos hablando de cosas distintas.

Sikorsky

Será revisable sólo si "siempre saludabas".

Peteteyyo

Porque si no muchos de los políticos pasarían por la perpetua. No les puede interesar.

D

En Europa, en la mayoría de las países, la cadena perpetua es reinsertación pura: En la cárcel hasta que un equipo de expertos decida que estas preparado para reinsertarte, sean 6 meses o 30 años.

D

¿Para qué vamos a desperdiciar dinero en un juicio cuando aquí todo el mundo ya ha juzgado, condenado y opinado que la pena es demasiado corta?

Aokromes

Mentira pura y dura, en la mayoria de Europa la pena de muerte esta abolida para todos los delitos:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/Death_Penalty_World_Map_according_to_Amnesty_International.svg/1000px-Death_Penalty_World_Map_according_to_Amnesty_International.svg.png

Leyenda:

Azul (Mayoria de Europa) Abolished for all crimes
Verde Abolished for crimes not committed in exceptional circumstances (such as crimes committed in time of war)
Naranja (Rusia) Legal form of punishment but not used in the last 10 years (or has a moratorium in effect).
Rojo (Bielorusia) Legal form of punishment for certain offenses

Aokromes

error, ley mal.

D

Aquí una buena cantidad de podcasts donde se trata el tema de las prisiones...

http://kuartoscuro.podcast.es/categoria.php?usuario=Kuartoscuro&categoria=5507

Entre otros ... El Exceso Punitivo En el Estado Español: El Endurecimiento Penal http://kuartoscuro.podcast.es/get.php?url=44654

D

La respuesta es...porque somos un pais de risa

D

Pena capital YA!

ChukNorris

Referendúm para la cadena perpetua/pena de muerte YA!!

ChukNorris

#13 Uy, que cantidad de demócratas de pacotilla aprendices de dictadores votándome negativo por pedir un referendum.

1 2