Hace 13 años | Por --168372-- a elpais.cr
Publicado hace 13 años por --168372-- a elpais.cr

Los organizadores reconocieron que el número de personas que se unieron a la protesta pudo verse impulsado por el accidente en una planta nuclear de Japón dañada tras el terremoto del viernes. En un pricipio los organizadores esperaban la asistencia de unas 40.000 personas.

Comentarios

e

#1 Precisamente por eso nos llevan años de ventaja. Tu mismo te has contestado.

TroppoVero

#5 Permíteme adaptar tu comentario.

La energía nuclear eléctrica debe desecharse porque la probabilidad de error cortocircuito con resultado de incendio nunca es cero.

No es suficiente que sea altamente improbable. La probabilidad de un desastre nuclear incendio en mi casa tiene que ser cero. Lo cual es imposible.

TroppoVero

#16 ¿Acaso no ha muerto más gente electrocutada, o abrasada por incendios generados por cortocircuitos, que por accidentes nucleares?

La gran diferencia de la nuclear es que es percibida como una amenaza de la que no puedes escapar, y eso genera una reacción de miedo (justificada, por supuesto). Por por mortalidad hasta la fecha, quitando la fotovoltáica y la eólica, debe ser la más inocua.

D

#17 Faltan para ese cálculo: Número de personas que usan la electricidad y número de personas cerca de instalaciones eléctricas integrados en el tiempo de cadad una de las dos actividades, ¿no?

D

#6 Habrán avanzado mucho pero no es suficiente .

Y respecto a la fusión se ha invertido y se esta invirtiendo mucho , pero conseguir que sea rentable no es algo que se consiga de un día para otro.

#24 Aquí en meneame , si estas a favor del uso de la energía nucleares ya eres un fanboy.
Yo no soy fanboy de nada y estoy a favor de las nucleares y no creo que ninguna persona que este a favor de las nucleares este en contra de las renovables , solo que pensamos que la actualidad las renovables no están lo suficientemente avanzadas como para cubrir el 100% de la demanda eléctrica.

#26 No se si ta has dado cuenta , pero ha puesto ese ejemplo para demostrarle al otro usuario que el riesgo cero es imposible.

D

#35 ¿Humanos? Por favor, ni que una central nuclear pueda construirse a prueba de terremotos, maremotos, huracanes o tornados... A ver si nos entra en la cabeza que el que le echa un pulso a la naturaleza pierde irremediablemente.

Además, que es lo que estamos diciendo antes: da igual que los fallos sean humanos o no, jamás conseguirás evitar por completo el riesgo de que sucedan. Mejor será que, cuando esos fallos ocurran, el accidente sea poco grave. Y en ese sentido la energía nuclear no es lo más recomendable.

#36 No sé si te has dado cuenta, pero en mi comentario lo que estoy diciendo es precisamente que el hecho de que el riesgo cero sea imposible no es tan relevante como lo grave que será un accidente cuando se produzca.

Mallory

#37 Se han pasado las pruebas de seguridad: Tepco, la empresa propietaria de Fukushima, falsificó partes de seguridad en el pasado

Hace 13 años | Por --40665-- a eskup.elpais.com


La humanidad debe correr riesgos para avanzar, piénsalo. Yo no digo nucleares SÍ SIEMPRE, yo digo nucleares SÍ HASTA desarrollar mejor las placas solares, combustibles biológicos, mareomotriz, geotérmica, etc...

D

#58 ¿Y si dejas de ver películas de ciencia ficción durante una temporada y bajas aquí a la Tierra?

#44 Estaría muy bien que te plantees hacia dónde avanzamos. Porque la necesidad de más y más energía no es natural ni inevitable. Lee #28.

En cuanto a las pruebas de seguridad, me resulta irrelevante que el fallo humano se deba a actitudes poco sensatas, a falsificaciones de resultados de test o a lo que sea: el fallo humano nunca es inevitable, y por lo tanto siempre hay que tener en cuenta que un accidente puede producirse. Y si se produce, prefiero que sea en una placa fotovoltaica o un molino eólico antes que en una central nuclear. Las consecuencias de un accidente en las mismas pueden ser demasiado graves como para correr el riesgo. El bienestar de los seres humanos es lo primero, y que la vida y la salud de miles de personas pueda verse comprometida para alcanzar un poquito más de bienestar (que es la producción de más energía) es contradictorio.

Mallory

#59 Es muy simple, si renunciamos a las nucleares debemos bajar la natilidad primero, y dentro de varias generaciones cuando haya sólo 2000 millones de personas en el planeta entonces podremos deshacernos de ellas. Ahora no es posible.

D

#60 No es necesario bajar la natalidad ni reducir la población mundial, el planeta tiene recursos suficientes para cobijar bajo el mismo a cerca de diez mil millones de personas y esto ya ha salido varias veces en portada en menéame. De hecho, la mitad de la comida producida en el mundo termina en la basura, lo que indica una vez más que el problema es el capitalismo. Y eso sin hablar de la obsolescencia planificada, que ahí ya la teoría se convierte en irrefutable. Sobra riqueza en el mundo, pero no está bien repartida. Con un reparto y una producción racionales, bastaría con la energía producida en la actualidad para dar abasto a todo el mundo.

Si estamos tan enamorados de un sistema como éste, que tira a la basura la mitad de la alimentación generada y al mismo tiempo produce mil millones de víctimas de inanición en el mundo, que no se nos pasa por la cabeza cambiarlo, entonces sí que necesitaremos cargarnos a la mitad de la gente que hay en el planeta o construir centrales nucleares por doquier. Pero sólo partiendo de la base de que no queremos cambiar el modelo de organización social capitalista por otro mejor.

Mallory

#61 En base a recursos energéticos creo que tengo razón, pero en base a alimentos tienes tu razón. No creo que hayamos encontrado LA forma de energía de momento, aunque Japón podría empezar a mirar con mejores ojos la geotérmica, tal y como ha hecho Islandia.

D

#c-62" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/1198061/order/62">#62 Yo estoy convencido de que en lo que a la energía se refiere también se derrocha muchísimo. Simplemente teniendo en cuenta que la producción es excesiva por culpa del modelo capitalista de consumismo y obsolescencia planificada ya tenemos un importante derroche de energía, puesto que se necesita mantener en funcionamiento constante fábricas y plantas de producción que podrían reducir su producción un 10% si los aparatos que producen no se fabricaran a propósito para durar menos. Igual ya los conoces, pero hay dos mini documentales muy ilustrativos al respecto:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/documental---comprar-tirar-comprar/983391/

TroppoVero

#16 #18 Además, lo único que quiero es poner de manifiesto lo absurdo que resulta exigir riesgo cero, porque nada tiene riesgo cero. Exigir riesgo cero es tanto como detener la humanidad por completo.

Xtampa2

#20 Es que no se trata de exigir riesgo cero, eso no existe en nada. Lo que se trata es de las consecuencias que acarrea un accidente. Es posible que una nuclear sea más segura que una térmica (por ejemplo), que haya miles de posibilidades menos de que algo salga mal. Pero vamos, prefiero mil veces que salte una térmica por los aires y no lo haga una nuclear.

TroppoVero

#21 #22 Pongámoslo de esta forma: que las medidas de seguridad sean proporcionales al riesgo asociado a un accidente. Las medidas de seguridad en una nuclear son mucho más severas que en cualquier otra instalación. Asumimos que tiene un riesgo y lo compensamos con medidas de seguridad. Ésa es la forma sensata de proceder, no exigir riesgo cero.

Y con respecto a las térmicas, te estás dejando por el camino la contaminación atmosférica que generan. Pero como eso no te mata en tres días y además el humo es visible la gente no le tiene miedo.

D

#25 Hay una ecuacioncilla para el riesgo que ya he puesto varias veces estos días: Riesgo = probabilidad de fallo X Impacto del fallo

Por supuesto riesgo 0 no hay nunca, pero seguro que haciendo los costes en condiciones (incluyendo lo que va a costar este incidente y aquellas cosas que se van a tapar, como la contaminación de las costas que debe haber por filtraciones y escapes durante el enfriamiento del núcleo) sale que el riesgo de la nuclear es algún orden de magnitud mayor que el del resto

Xtampa2

#25 Ponte como quieras, exige las medidas de seguridad que quieras, pero tu mismo lo has dicho, no hay riesgo cero (y yo no lo exijo, leete mi comentario #21). Yo no estoy por asumir el riesgo.

TroppoVero

#30 No, el tema es por qué sólo le exiges riesgo cero a la nuclear, y el resto las aceptas, sin reparar en que también tienen un riesgo intrínseco.

Ése es el tema.

Xtampa2

#31 Tronco, eres un chapas. ¿Te quieres leer lo que he escrito antes? En ningún sitio he dicho que exija riesgo cero a NADA. Doy por sentado que el riesgo cero no existe en NADA.

Lo que digo es que las consecuencias de un riesgo no cero en la energía nuclear es infinitamente superior a un riesgo no cero en otra energía, por lo tanto no estoy dispuesto a fomentarla.

D

#20 Por cierto, creo que no existe una mortandad demasiado grande asociada a la industria de generación. En renovables prácticamente no hace falta gente en la explotación y en las de combustibles fósiles no tengo oido que haya accidentes (y no es especulación, creemé que hablo con conocimiento de causa)

Xtampa2

#4 Similar a lo que hicieron aquí hace años con motivo de la liberalización. Se les pagó una amortización anticipada porque las eléctricas temían que hubiera una bajada de los precios de la electricidad. Al final no sólo no ocurrió eso, y no devolvieron las ayudas por supuesto, sino que encima están emperradas en que les debemos más dinero (déficit tarifario).

#13 Claro, porque un incendio es igualito que un escape nuclear. Supongo que si en vez de tener incendios forestales todos los veranos tuviésemos escapes por todas partes sería igual de perjudicial.

D

#13 ¿Me estás comparando un cortocircuito con un desastre nuclear? lol

Podías haberlo hecho todavía mejor. Por ejemplo, podías haber comparado un accidente nuclear producto de un terremoto con la caída de un molino eólico en medio de una autovía por culpa de un terremoto. Aunque hubiera sido igual de ridículo. Ninguna forma de producir energía eléctrica implica tantos riesgos como la nuclear.

TroppoVero

#26 Ni tampoco se toman tantas medidas de seguridad con ninguna energía como con la nuclear.

Y esto va para todos: mi comparación con los cortocircuitos pone de manifiesto lo absurdo que es exigir riesgo cero, en respuesta a #5. Si queréis lo entendéis, vosotros mismos.

m

#13 Lo que no sé, es que haces comparando la energía nuclear con la energía electrica.
El incendio que pueda haber en mi casa, será por culpa de la electricidad, venga de la nuclear, de la eólica, etc.., y puestos a elegir, prefiero que en caso de accidente reviente un molino, a que reviente una nuclear.

f

Si, muchos se movilizaran por lo de Japon, pero eso no le quita nada de razon

Las cosas como las de Japon pueden pasar, y que mucha gente no fuera consciente de ello no queire decir que ahora no lo sea

D

#4 Por favor, mentiras las justas:
"El impuesto nuclear de Merkel pasa factura al beneficio futuro de E.ON y EDF" (8-9-2010)
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones-sp/noticias/2428890/09/10/El-impuesto-nuclear-de-Merkel-pasa-factura-al-beneficio-futuro-de-EON-y-EDF.html

E.ON gana un 4% menos y augura un muy mal 2011 por la tasa nuclear de Merkel (9.3.2011)
http://www.expansion.com/2011/03/09/empresas/energia/1299659634.html

War_lothar

Es que no hay necesidad real. Las renovables han avanzado mucho, si todos los gobiernos invirtieran en renovables estoy seguro que avanzarían aún más a pasos agigantados y las eléctricas las pondrían por la cuenta que les trae. Si también hay que contenerse en el gasto pues que se haga. Si se quieren nucleares que se dedique dinero a investigar la fusión pero que se dejen de centrales de fisión nuclear.

PythonMan8

La nuclear hay que descartarla porque aunque la tecnología sea segura la gente que la maneja no. Además empieza a haber problemas de abastecimiento de uranio con lo cual volvemos al problema de la dependencia de terceros países y especulación con la materia prima. Quizás sea por eso que unos pocos están tan interesados en la misma. Es la forma de tener cojidos a los estados por las pelotas igual que con el petroleo.

¿Soy el único que piensa que ha sido una gran metedura de pata construir una central nuclear a la orilla del mar en una zona con frecuentes terremotos y por tanto posibilidad de tsunamis? Y si esto pasa en Japón, no quiero ni imaginar las meteduras de pata que puede haber en la construcción de las centrales españolas porque igual no duermo esta noche.

Postdata:
Mientras nuestros vecinos marroquíes nos dan ejemplo construyendo una planta solar térmica de casi (o sin casi) un gigavatio, que es limpia, segura, barata y garantiza el suministro todo el año. (Estoy hablando de solar térmica que genera electricidad a partir de la concentración de luz para producir vapor a presión, no de mariconadas de plaquitas fotovoltaicas de 10 watios).

D

#32 No os cansáis de poner a los españoles como tontos.

¿Porque tiene que haber meteduras de pata? .

PythonMan8

#39 No los pongo como tontos, pero un poco pero que Japón creo que, objetivamente, sí que estamos. ¿Se te ocurre algún país con mejor ingeniería que Japón?

D

Es interesante que en un país que es un modelo económico y social (y antes de que todo el mundo lo diga, si ya se que no son perfectos), con tecnología nuclear propia (tecnología Siemens), con un alto grado de educación de calidad se planteen estas cuestiones. Lo mismo hasta tienen razón

D

El principal argumento en contra de las nucleares no es por un problema medioambiental. Causa más problemas de salud la contaminación causada por los motores diesel que todos los accidentes nucleares juntos, incluidas todas la bombas atómicas que se han detonado inconscientemente en la atmósfera. El principal problema es que la energía nuclear está ligada al desarrollo de armas nucleares y la posible utilización de bombas sucias.

Pero deberíamos ver las cosas desde la perspectiva que hemos desarrollado una civilización que devora la energía y los recursos disponibles a una velocidad vertiginosa. Quizás si hicieramos un uso más racional e inteligente de los recursos, no harían falta tantas nucleares. Pero claro, eso supondría moderar nuestras costumbres, cambiar nuestros hábitos, tener conciencia medioambiental. Pero a eso la gente está menos dispuesta.

D

En caso de accidente el problema no es la radiación. Bueno la radiación puede causarte anemia, problemas digestivos e incluso matarte, pero solo en el momento. El verdadero problema son algunos isótopos que se producen por la fisión del uranio y que pueden contaminar el medioambiente si el agua de refrigeración entra en contacto con el uranio o se rompe la vasija; el Yodo-131 que daña la tiroides, aunque este solo permanece activo durante unos dias, y sobre todo, el Cesio-137 que es altamente tóxico y puede permanecer activo durante años hasta que decae en Bario.

Pero son unos contaminantes que solo se liberan en caso de un accidente grave o por la incompetencia de las autoridades.
http://es.wikipedia.org/wiki/Acerinox

Y sin embargo, llevamos años contaminando el el aire, los oceanos y nuestros alimentos arrojando alegremente mercurio, plomo, vertidos de hidrocarburos, pesticidas y cientos de otras sustancias tóxicas. Pero no veo cadenas humanas protestando por ello.

D

atomkraft? nein danke.

karma-n

El día que un pro/anti-nuclear sea convencido de que la postura contraria a la suya es la mas conveniente se provocara una singularidad en la dimensión espacio-tiempo que colapsara el mundo sobre si mismo. Estoy convencido.

D

#46 yo, por ejemplo, no estoy en contra de la energía nuclear, solo pienso que actualmente no poseemos la tecnología adecuada para manejarla con seguridad. La fuerza que se desata es de una enormidad tal que en caso de accidente no se puede controlar.

MycroftHolmes

Yo debo ser un bicho raro, pero no me parece para nada mal el uso de energia nucelar

immanuel

Ese Murphy siempre ha tenido razón.

D

Mi nombre es jista, Ventajista.

D

Sin la energía atómica jamás hubieramos conocido los confines del espacio. Energía atómica limpia, gratis e infinita es posible, pero a los que venden petroleo no les conviene que se invierta en su desarrollo.

SI a la energía nuclear, es la única forma de conquista el espacio y vivir en otros planetas, la evolución de la humanidad no se puede detener.

Jeron

Las centrales nucleares son muy seguras. El problema viene cuando las cosas no se hacen bien, como pasó en Cheróbil y como ha ocurrido en Japón.

Yo considero irracional construir centrales nucleares en una zona sísmica. Es cierto que en Japón se necesita mucha energía eléctrica, pero se pone en riesgo a la población.

Hay que seguir con la nuclear, pero sobretodo seguir investigando para poder lograr utilizar la energía de fusión. Limpia y extremadamente productiva.

D

Cómo son las cosas que prácticamente coinciden en el tiempo la convocatoria con el accidente de Japón.

D

#41 De nada, pero si tienes un diseño con unos fallos que conoces, no es un error, es un riesgo calculado que asumes

Mallory

#42 En el fondo esto es un palo para las nucleares, pero esto pone de relieve un problema mayor, y es que en toda sociedad, incluso la idealizada japonesa, existen elementos cuya única finalidad es enriquecerse a costa del trabajo ajeno, ya sea con malos materiales o falsificando datos: la 'chapuza española' ha resultado ser no tan española.
Saludos. (me han gustado los 3 puntos que citaste sobre Chernóbil)

D

#45 Gracias

a

Igualito que aquí, eso no se ve ni cuando España gana el mundial de furbol.

Mallory

Yo sigo a favor de las nucleares: dos fallos graves y los dos han sido fallos humanos.

Tepco, la empresa propietaria de Fukushima, falsificó partes de seguridad en el pasado

Hace 13 años | Por --40665-- a eskup.elpais.com

D

#35 No entiendo el concepto fallo no humano (un error producido por las decisiones de un arbol...). Por cierto el accidente de Chernóbil no habría ocurrido si:

1. El moderador no hubiera sido grafito y refrigerante agua (realimentación positiva sobre la K de la temperatura)
2. Lo empujadores de las barras de control hubieran sido de veneno neutrónico (no lo eran y el reactor se hizo supercrítico en este punto)
3. No había edificio de contención (esto no probocó el accidente pero o agravó)

Es decir, errores de diseño (y de 1. y 3. se era consciente antes del accidente se asumió el "riesgo").

Mallory

#38 El concepto fallo humano se explica sólo, y el fallo no humano NO EXISTE.
Chernobil falló por errores humanos y además en cantidad MUY apreciable: http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil
esta gente se saltó el protocolo nuclear hasta tal punto que da la sensación de que estaban de guardia unos monos de feria.
Los puntos que citas implican errores humanos... sólo puedo darte las gracias.

D

#38 En Chernovil quisieron ver hasta donde podía aguantar la central sin explotar, hasta que explotó, y la imagen de la burocracia soviética entorpeciendo las labores de los técnicos para evitar el desastre, fue también épica.

D

¡¡NO AL USO DEL FUEGO!! Cabernícolas ante el descubrimiento del fuego.

j

Francia tiene centrales nucleares. Nosotros compramos electricidad a Francia de esas centrales. Si pasa cualquier cosa en las centrales francesas la radiacion nos llegara igualmente. Pero claro, la culpa es suya, no nuestra. Eso si, centrales en España nunca, que mi primo me ha dicho que son muuu malas, y lo que digan los expertos es mentira cochina.

b

#50 Sin entrar en la discusión nucleares vs no nucleares.

España exporta electricidad a Francia (FR)

Hace 13 años | Por --54468-- a rte-france.com

jonolulu

Deberíamos hacer una cadena humana contra los terremotos...

k

Ya sabemos donde encontrar a 60.000 personas que ven demasiada televisión sensacionalista

D

#8 Intereconomía llega a Alemania ???