Hace 11 años | Por Merce_ a otraspoliticas.com
Publicado hace 11 años por Merce_ a otraspoliticas.com

Todo el mundo está de acuerdo. Esta crisis tiene tal dimensión y está gangrenando de tal manera el tejido social e institucional que urge encontrar una salida como sea. Pero, como no es cosa de lanzarnos precipitadamente por la escalera de incendios para acabar en un callejón sin salida, hay que pensar a más largo plazo y tener una visión estratégica de hacia dónde nos dirigimos. No solo salir por salir.

Comentarios

braisf87

Estoy de acuerdo con ciertas cosas que plantea este Manuel Bautista, pero hay otra de la que no se habla y es clave... y es la concepción de comunidad y compartir recursos. Hay que dejarse de individualismos y abrir más la mente.

v

Yo creo que el error actual es buscar la solución a los problemas económicos en los mercados, cuando en realidad es el propio mercado el problema económico actual.
Para que una economía funcione se necesitan dos cosas: gente que produzca y gente que viva gratis. Esto es porque la productividad de una persona es suficiente para satisfacer las necesidades de sí misma y de otras varias más, sobre todo hoy en día que la mayor parte del trabajo la hacen robots automatizados.
Históricamente, los que vivían "gratis" eran los reyes, terratenientes, políticos y demás colgados, además de los llamados "sujetos pasivos". Pero hoy la sobreproductividad humana hace que no baste este modelo para equilibrar la balanza.
El asunto es de "justificación": los ricos se justifican de no trabajar diciendo "yo aporto capital". Los pasivos se justifican con "aún debo prepararme para empezar a trabajar" y "ya trabajé, ahora estoy jubilado". Pero quienes están en paro no pueden justificar su situación, por lo que ingresan en un mercado laborar saturado porque ya no es necesario producir más, dado que no hay demanda. Con el mercado saturado se pagan peores sueldos y se ingresa en un círculo vicioso en el cual la economía se va empobreciendo en algunos sectores mientras se enriquecen otros (En un país es barato producir porque los sueldos son bajos, obteniendo las ganancias por las ventas en otro país, quedando los ingresos en un tercero, donde depositan los dueños del capital).
Por lo tanto, la solución al problema es trabajar menos, cobrando más. Si nos turnamos en trabajar unos pocos años, cobrando lo suficiente para todo el resto de la espectativa de vida, entonces todo iría bien. Pero los ricos nunca van a aceptar este modelo.

Merce_

Que gran verdad en parte...El éxito de Alemania se basa en el “fracaso” de otros.

lamdam

#1 Efectivamente, pensé lo mismo que tu aunque ya lo ví claramente en el caso Grecia donde en un documental decían que el Porsche Cayenne se convirtió en el coche más habitual de la clase media (costaba unos 45,000€ por eso a diferencia de España 65,000€ creo eh?).

D

'Los grandes países europeos están envejeciendo y perdiendo población. En España hemos pasado de una edad media de 33 años en 1975 a 42 en 2010, y se estima que entre 2010 y 2020 el número de personas con edades entre los 25 y 35 años se irá reduciendo cada año un 3%, en promedio, frente al año anterior. Para tener el mismo número de personas, por debajo de los 34 años, que había en España en 1977, necesitaríamos más de 9 millones de residentes adicionales. Eso equivale al 60% de la población actual en esas edades. Con un cálculo similar en Alemania tendrían que “añadir” unos 20 millones de personas con menos de 40 años. Y es que, en la mayor parte de Europa, ya estamos en un 30-40% por debajo de la tasa de reemplazo de la población.'

la burbuja de las pensiones... vale es una estafa piramidal

'Además, parece inevitable que habrá que recortar los gastos de nuestro Estado de Bienestar hasta los niveles que podamos financiar en el futuro.'

esteeeee nop, la has intentado colar, pero la deuda privada es la culpable de la crisis, no la pública, así que por qué ahora sí hablamos de las pensiones? engaaaa vete de vuelta al país de los neoesclavistas.

D

El autor no se entera de nada, mezcla la crisis con las pensiones, deuda privada con pública. El envejecimiento es súper negativo....depende, porque tienes miles de inmigrantes dispuestos a trabajar en las peores cosas que ayudan a cuadrar las cuentas de todos los países desarrollados, y no te cuesta nada traerlos, les llamas y vienen.
Lo dicho, mezclas cosas, siempre superficialmente para escribir un artículo muy flojito sin el menor interés. Otra vez será amiguito.

Sh0ni0

Pero es que se lo ponemos tan facillllllllllll..........