Publicado hace 10 años por --234567-- a energias-renovables.com

El autoconsumo energético se abre camino de forma inexorable, le pese a quien le pese, y muestra de ello es la apuesta que el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH) de Puertollano, acaba de dar a conocer con la inauguración de un punto de recarga de acceso público para vehículos eléctricos de dos ruedas emplazado en sus instalaciones y alimentado en exclusiva por un sistema de energías renovables (paneles fotovoltaicos que otorgan una potencia de 3 kWp y una turbina minieólica de eje horizontal) que se encuentra aislado de la red eléctrica.

Comentarios

j

#1 Igualmente ese camino podría ser para cualquier receptor eléctrico, incluso para una vivienda.

El consumo de un coche eléctrico en términos de potencia comparándolo con la potencia de cualquier receptor e incluso de una vivienda estándar es bastante alto. ¡Y el problema se está solucionando y rentable! :

De:

http://www.coches.net/noticias/el-vehiculo-electrico-en-espana


“¿Cuánto consumen los coches eléctricos?

Según datos de los fabricantes el consumo del vehículo eléctrico varía entre los 16 kWh/100 km para un utilitario urbano y los 20 kWh/100 km de un microbús."

Supongamos que el recorrido de los 100 km se hace en una hora, con lo cual consume 16 Kwh. Algo tremendo si se relaciona con todos los electrodomésticos y receptores que consume una casa estándar (puede ser inferior a 4.2) Kwh. Puesto que la autonomía de un coche suele ser 200 km. Su consumo será 16 Kwh(en 100km) x 2 = 32 Kwh. Es decir cada carga de bateria da una potencia de 32kwh. Repartidas entre las 12 horas del día (funcionamiento de los receptores en una casa, teniendo en cuenta un coeficiente de simultaneidad para las 24 horas) es: 32/12 = 2.66kwh (bastante aceptable para el consumo de una casa(inclusive poniendo un motor)). ¡cargándose con energía solar y bastante rápido!

Juanal

Hagamos cuentas.

Consumo de petroleo en España = 63.673 kTep (1). El 99% de ese consumo de petroleo va en el sector transportes. (2)

Consumo de gasolina en España = 4.922.869 Toneladas (3) -> 5 MT = 7 700 Ml de gasolina. (densidad gasolina = 680 g/l)

Consumo de diesel en España = 29.161.751 T (3) --> 29 MT = 34 110 Ml de gasoil. (densidad diesel = 850 g/l)

Es decir, kilometros recorridos en España (pongamos consumo de un motor de gasolina a 7 l/100km y el de gasoil a 5 l/100km).

7 700 Ml de Gasolina / 0.07 = 110 000 Mkm
34 110 Ml de Diesel / 0.05 = 682 200 Mkm

De lo que nos sale que en España hacemos 792 000 Mkm / año (de lo que nos sale que cada español hace 19 800 km/año?)

Consumo de un coche electrico / 100 km = 12.76 kWh (4) / 100 km. = 0,1276 kWh / km.

Se necesita un consumo electrico en España de 101 059 000 000 kWh --> 101 059 GWh.

Para que os hagais una idea, el consumo electrico en España fue de alrededor de 250 000 GWh.

En resumen, para remplazar el coche electrico, habría que tener en España un 50% de producción de electricidad. De donde vendria? De plantas de gas que están ahora mismo paradas.

Cierto que la demanda electrica es menor por la noche (#5 #6 #7), pero lo que estamos hablando aquí es que habría que poner a disposición SOLO para el coche electrico, la mitad del parque actual. No me parece muy minimo que digamos...

Tal y como está el mercado eléctrico español ahora mismo --> Coche eléctrico = Gas (y habría que hacer el cálculo, pero serían mas emisiones de C02 a la atmósfera).

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_en_Espa%C3%B1a#Consumo_de_petr.C3.B3leo
(2) http://www.idae.es/Coches/portal/Consumo.aspx
(3) http://www.cores.es/adjuntos/petroleo/consumos/Consumos%202012.pdf
(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_el%C3%A9ctrico#Consumo

Juanal

#41 Totalmente de acuerdo.

¿Pero resulta más ecológico quemar gas para producir electricidad para mover un coche o directamente quemar petróleo para mover el coche?

Hace falta un cálculo (ahora lo hago por curiosidad).

Juanal

Asi, a vuela pluma (#41 y #45)

Emisiones ciclo combinado = 0,45 kg / kWh (1)

Rendimiento completo ciclo central --> coche = 30,75 % (2) (hagamos un tercio).

Consumo coche electrico 12.76 kWh /100 km.

Es decir, hay que producir alrededor de 38.28 kWh electricos --> Emisiones de CO2 = 17,25 kg CO2 / 100 km.

Con un coche normal, emitimos alrededor de 150 g/km. (3) He cogido una media, pero hay coches que contaminan menos de 100 g/km. Resultado final = 15 kg/ 100 km.

En resumen: Tal y como está el mercado eléctrico el coche eléctrico es ligeramente superior en contaminación que el coche tradicional.


ps. Sin contar fabricación de baterías, etc.

(1) http://www.ewh.ieee.org/soc/pes/spain/sabugal1.pdf
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_el%C3%A9ctrico#Consumo
(3) http://eco.microsiervos.com/practico/que-es-emision-co2-kilometro-recorrido.html

D

#46 El fallo en tus cuentas está en que nunca vamos a tener un sistema 100% ciclos combinados, ¿no?.

Y por otro lado que mientras el coche vaya implantandose se pueden implantar más renovables.

Por otro ladon las emisiones de CO2 reales de los ciclos combinados, según REE, son 0, 37kg/kWh, bastante por debajo de los 0, 45kg/kWh que usas tu. Y si se aumenta el uso de los ciclos combinados, disminuiran sus emisiones por kWh.

Para finalizar, las emisiones globales del sistema eléctrico en 2009 fueron de 0,27kg/kWh y en 2010 llegaron a 0,20. Ahora son algo mayores por el impulso al carbón.

Juanal

#50 Gracias por los numeros.. Si me pudieses poner un enlace a donde lo has leido, me interesa tener los datos oficiales.

No, no he hecho los cálculos suponiendo un 100 % de ciclos, he hecho los cálculo suponiendo que el 100% de los coches electricos funcionaria con el 65% de la capacidad instalada que esta parada (los ciclos combinados).

Y la pregunta es...¿van las electricas a construir capacidad de generacion cuando la capacidad instalada está parada?

Juanal

#53 De hecho, leyendo bien la tabla:

kWhC/100km --> Son los kWh que cada 100km se han producido en la central para proporcionar los 13,78 kWh a la batería. Son los kWh empleados para los cálculos de contaminación de kgCO2/kWh de las centrales = 15,35 kWhC/100km.

Lo que a 0,45 kg da 6,90 kg / CO2

y a 0.37 (dato de #50) da 5,68 kg / CO2.

Es decir, que el coche eléctrico contamina 1/3 de un coche normal.

Interesante tabla la de la Wikipedia, a ver si puedo contrastarla.

epound

#54 Como lado negativo, decir que esos 100km con 13,78 kwh de batería son optimistas, yo contaría 19 o 20 kwh por lo que he leído conduciendo normal.
Otro punto a favor sería que la ciudad dejase de oler a gasoil, un olor realmente asqueroso.

epound

#46 En el segundo link, en la tercera tabla, dice "kWh que cada 100km es necesario extraer del medio para proporcionar los 13,78 kWh a la batería" seria de 31,66 kWh no de 38.28 kWh
es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_el%C3%A9ctrico#Consumo

j

#46 No estás en la línea de la noticia. Tomas como base que la electricidad produce contaminación. Pero la electricidad contamina partiendo de cómo las produzcas.

Estas partiendo que las comercializadoras eléctricas tales como:

https://www.holaluz.com/

http://www.somenergia.coop/es/tarifas

http://www.zencer.es/servicios/tarifas/

No tienen futuro o produce mucha contaminación. Y no, pues solo utiliza renovables. Pero además la noticia (esta y no otras noticias) innova y se basa solo en las renovables. Además resulta que el petróleo se acaba.

A los cálculos que pones:

12.76 kwh x 24 horas= 306.24 kwh

En #40 pones un consumo anual necesario de 101 059 000 000 kWh

101 059 000 000 kWh / 306.24 kwh = 329.999.346,92 días para solo un cargador eléctrico

O bien 329.999.346,92 / 365 = 904.107,80 años para llegar a esa potencia solo un cargador.

O bien 1 millón de cargadores eléctricos (algo que perfectamente puede ponerse en el mercado):

1 000 000 x 306.24 kwh = 306.240.000,00 Kwh en un día

Y en 1 año 306.240.000,00 x 365 días = 111.777.600.000,00 kwh que supera a los que pones 101 059 000 000 kWh

j

#40 “En resumen, para remplazar el coche eléctrico, habría que tener en España un 50% de producción de electricidad. De donde vendría? De plantas de gas que están ahora mismo paradas”

Pues eso es lo que se está haciendo. Para llenar la cuba de agua solo hay que ponerla en la intemperie. Por esa ley también se han llenado los océanos.

Sí hubiéramos tenido que llenar los océanos con cubas y teniendo en cuenta que la tierra tiene un volumen aproximado total de agua aproximadamente 1.386 millones de kilómetros cúbicos (km3). Necesitaríamos:

1.386.000.000,00 x 1000 = 1,386E+12 . Para cubas de 30 litros se necesitarían 46.200.000.000.000,00 cubas (es decir nunca llenaríamos los océanos).

Lo mejor es sacar la cuba a la intemperie o poner los paneles solares en el sol.

WcPC

#40 ¿De donde se saca un 50% más de producción eléctrica?
De energías alternativas, solar y eólica principalmente.

Me explico mejor, que con eso, supongo, no te quedas tranquilo.

El problema principal de depender masivamente de energías alternativas viene siendo que son muy variables, mientras que una planta de carbón (por ejemplo) sabes más o menos cuanta energía va a producir constantemente, con un margen de error, digamos del 1% o mejor, el viento no es tan fácilmente predecible, puede existir una fluctuación grande, no tanto como se supone, pero, como no encuentro ningún estudio serio al respecto (todos los vistos es sobre un campo concreto y sería necesario verlo sobre toda la red de molinos) digamos que un 50%....

Pues bien, la ídea (no es nueva, es la del artículo y ya la leí sobre los 90) es que los coches sirvan de sistema distribuido de almacenaje de energía para cuando los sistemas de producción están produciendo energía de más y suelten energía al "sistema" cuando esta producción caiga por debajo de las necesidades, de esa manera no sería necesario poseer constantemente una capacidad productiva que supla el gran margen de error que poseen las alternativas.

El artículo la vuelve a lanzar aplicándolo al auto-consumo, esto quiere decir, tienes tu coche fuera mientras curras, tu casa está funcionando (fuera de la red eléctrica o casi) con paneles solares y un aero-generadores, cuando llegas a casa y tus necesidades energéticas aumentan por encima de tu capacidad de generación (porque sea de noche y el solar no funcione, o porque enciendas el horno a tope) pues ahí tienes el coche (y su pedazo de batería interna) para hacer de estabilizador....

Juanal

#49 Y es una gran idea, sólo que no acabo de verla a nivel práctico.

Tu te levantas por la mañana, y sacas tu coche del garaje con la bateria al 100%. Vas a trabajar.

¿Aparcas en el parking de la empresa? Lo que nos lleva a la pregunta: ¿Tiene la empresa capacidad de autogenerar para todos sus empleados?

Si aparcas en la calle, ¿hay a tu disposición un sistema de distribución público donde recibas la electricidad de forma gratuita?

En cualquiera de los dos casos, supongamos que cuando salgas del trabajo la batería está al 100 % (te acepto pulpo). Vuelves para casa. ¿A cuanto la tendrias, al 75%?

Lo que me estás diciendo es que vas a ser capaz de usar parte de ese 75 % para tus necesidades domésticas (el horno, la tele y el ordenador) y que además vas a poder cargar al 100%. Es decir, que generas energía por la noche...

Pero justamente el punto del artículo es que generes durante el día para consumir por la noche (!!!).

Ves donde está, en mi opinión, el problema?

WcPC

#51
Si en el trabajo también recarga el coche cojonudo, no tienes porqué llegar a casa con el coche al 100% de carga, con que "ayude" a la red de la casa basta, con que salga del curro con el 100% sería viable, a fin de cuentas, no vas a gastar toda la batería en una noche.

De todas maneras, yo creo que no podría existir un sistema 100% independiente de la red eléctrica, en eso estoy contigo, pero si el sistema de la casa, solo e independiente, lo introduces en la red global, la cual, mientras no estás gastando energía en casa, cargas sobre el sistema la electricidad sobrante y luego, vuelves a coger del sistema cuando necesites.... solucionado.

El problema es que hablamos sobre una casa que tiene un solo coche y este coche es usado solo por la persona que va a currar 8 o 10 horas fuera de casa, tampoco es un escenario realista, el artículo habla sobre una especie de "gasolinera" que es 100% independiente gracias a que genera la electricidad que consume y proporciona al resto de vehículos que "repostan" en ella.

Si fuera por mi, el sistema no sería independiente de la red, a que, la energía de más que se produce se desperdicia, pero claro... para eso habla sobre la legislación loca de Españistán y las quejas a los legisladores por crear un escenario que impide directamente toda innovación, dentro de lo "malo" es lo mejor que se puede hacer, piensa que, actualmente, un % enorme de el costo en una instalación de nergía alternativa independiente del hogar, son las baterías, los paneles no paran de bajar de precio y los molinos están a precio de risa, pero claro, si las baterías estarían con el coche, compartirías costos y sería mucho más rentable.

rocacero

#51 Si el sistema de autoproducción (autoconsumo no es el término más apropiado para este ni ningún caso cuando se habla de generación y consumo de energía) está bien dimensionado, la energía renovable que se produce de más, independientemente de la regulación del país, se almacena, en lugar de las baterías tradicionales, que también pudiera ser, en hidrógeno, y se recupera por la noche.
Actualmente los catalizadores de bajo coste para producir hidrógeno de la luz solar es lo que se investiga, porque es donde se pierde la eficacia, pero se están consiguiendo rendimientos del 140%, lo que se llama fotosínteis artificial, pero claro, no son low cost, son biocatalizadores de laboratorio y muy caros, falta encontrar compuestos químicos frecuentes en la naturaleza y que se puedan comercializar, espero que pronto lleguen para uso doméstico, paneles solares de tercera generación que puedan almacenar hidrógeno (de hecho ya existen, pero a costes inasumibles).
Los temores cuando se habla de este gas, en su mayoría creo que son infundados. ¿La explosión de Fukushima, quizá?
Si fuese por eso, no me montaba en tren desde la tragedia de Santiago de Compostela, o en avión por el accidente Ucraina o no iba a un súper en mi vida por el techo que se hundió...

Frippertronic

#40 Gracias por los cálculos, aunque tengo algunos peros:

El primero no es de concepto, sólo de cifras, y es que me parece muy optimista decir que el consumo medio de un coche diesel es de 5l/100 y el de gasolina de 7l/100. Aún quedan muchos coches antiguos en España que esa media la inflan, y mucho, especialmente si contamos camiones, como tú has hecho. Pero bueno, creo que esto no desmiente el fondo de tu comentario, sólo era un matiz que quería comentar.

Mi crítica al fondo viene porque:
1.- Estás hablando de las necesidades eléctricas de cambiar TODO el parque automovilístico hoy. Eso no tiene sentido. Aún haciendo políticas muy orientadas a ello, aún tardaríamos décadas en tener el 50% del parque eléctrico.

2.- Los ciclos combinados son muy eficientes, con lo que aún contando con las pérdidas por transformación y transporte, sigue siendo mucho más eficiente quemar gas en una central de ciclo combinado, que quemar gasolina en un motor de combustión interna de un coche. Con lo que, aún suponiendo que toda la electricidad extra necesaria proviniese de los ciclos combinados (cosa que no va a ser así [ver 1]) la producción de CO2 se reduciría (también el precio y la dependencia energética, por cierto)

Además hay que recordar que hoy en día se tienen que parar, esporádicamente, aerogeneradores por falta de demanda.

Un saludo

D

#3 Los vehículos eléctricos, estén donde estén, se van a cargar mayoritariamente de noche.

WcPC

#5 ¿Que presupones? ¿Pondrán cargadores en todas las calles de las ciudades?....
Más que nada, porque me gustaría que lo explicases un poco mejor.

D

#6 En Amsterdan (donde vivo) ya hay bastantes puntos de recarga en las calles.

Me imagino que como decia mi abualo "La obra ira llamando al material". Cuanto mas coches electricos se vendan, mas puntos pondran (porque seran necesarios y rentables) y al haber mas puntos de recarga, mas coches electricos se venderan.

D

#5 Error. Se van a cargar mayoritariamente de día, concretamente en el lugar donde trabajes.

Esto ya sucede en China, visto por estos ojos, donde los trabajadores ponen por el día a cargar sus motos eléctricas mientras trabajan.

(Lógicamente esto no se aplica a comerciales y gente que está todo el día moviéndose con el coche).

M_M

#5 #9 Más que nada es que, los que vivimos en un piso y no tenemos parking, lo tenemos bastante dificil para cargarlos de noche...

D

#31 Bueno, pero esos son un fracción. Porque yo por ejemplo vivo en un piso, pero tengo parking. Cuando todos los que tengan parkings se hayan pasado a eléctricos entonces vemos que se hace a continuación. Hasta que no se haya llegado a ese punto no tiene mucho sentido la discusión.

Aitor

#28

- baja eficiencia, comparado con el 30% de la gasolina no está mal, pero el 50% se queda lejos del 90% de los eléctricos puros
Desconozco los datos exactos de eficiencia, así que admito la que dices aunque creo que es más alta... En cualquier caso repito que hay que tener en cuenta el lastre de la batería: La batería pesa lo mismo sea cual sea su nivel de carga, una pila de hidrógeno va liberando carga conforme se gasta, por lo que la masa que ha de propulsar va disminuyendo con su carga (como con los combustibles fósiles, vamos). Ese problema en los coches eléctricos es acuciante, más teniendo en cuenta que las baterías son muy pesadas.


- peligroso, el hidrógeno hace reacción con el oxígeno del aire y explota.
Las medidas de seguridad son rigurosas, pero no son difíciles de alcanzar con la tecnología actual y manteniéndolas el riesgo de explosión es extremadamente bajo.

- coches con un precio elevado de adquisición, a igualdad de precio, un eléctrico viene muchísimo más equipado y con mejores prestaciones y autonomía similar.
El precio inicial quizá sea más elevado, pero su amortización es mucho más rápida si se puede conseguir una fuente de hidrógeno barata. El coste del hidrógeno, que se puede producir a nivel local, puede ser muchísimo menor que el de la energía eléctrica, para empezar porque es una energía más primaria.

- pierden potencia con el tiempo, esto no ocurre con los eléctricos.
Con esta me haces dudar, no sé la durabilidad ni la evolución del rendimiento de una pila de combustible... Pero evidentemente (como todos podemos observar en la multitud de dispositivos con baterías que tenemos) la vida y la disminución progresiva del rendimiento de cualquier batería es evidente. Además, una batería se ve mucho más afectada por factores climáticos como la temperatura o la humedad.

- necesitan revisión de la pila de combustible y esta tiene una vida útil limitada, como las baterías vamos.
Pues eso, como las baterías, necesitan revisiones, tienen vida útil limitada, y tendrán que ser sustituidas con una regularidad dada que será conocida de antemano.

- el precio por kilo de hidrógeno es muy especulativo, aunque en principio será bajo para atraer clientes claro.
El precio del hidrógeno está sujeto a una posibilidad de especulación similar al de la energía eléctrica. De hecho como se ha demostrado mil veces, el coste actual de la electricidad es en gran proporción especulativo y debido a cuestiones completamente ajenas a su producción y distribución. En ambos casos, siempre que la ley lo permita, se podría obtener (tanto energía eléctrica como hidrógeno) de forma cooperativa, local, o incluso doméstica si los requerimientos son bajos.

- coste enorme para expandir una red de hidrolineras, y que de momento existen pocas en el planeta, los enchufes se cuentan por millones.
Vuelvo al punto anterior, sería posible hacerlo a nivel local. Sería lento, pero posible. Además es un problema equivalente a poner "electrolineras"... Que vale, que hay millones de enchufes... Pero no en la calle (mucha gente no tiene garaje, como dice #31) ni, desde luego, tienen la potencia necesaria. Ni, aunque tuvieran potencia suficiente, tampoco la red eléctrica actual está preparada para soportar la carga que supondría una adaptación general (o grande, sin más) del coche eléctrico. Haría falta mejorar las líneas de distribución a nivel estatal, cosa que también tiene un coste y una dificultad enormes. (Esto último CC #33)

D

#34 Me encanta debatir con personas como tú, gracias.

- baja eficiencia: las baterías están en constante evolución, piensa que existen desde hace más de 100 años pero los lobys detuvieron casi por completo sus mejoras, en 10 años hemos avanzado más que en los 100 anteriores, y se prevee que en 10 años hayan mejorado muchísimo, pero no se trata de esperar al futuro prometedor, se trata de dar el salto ya mismo, para un 95% de la población es suficiente con la autonomía actual, el peso no es un impedimento en un coche cuya dinámica no está destinada a competición aparte de que este peso suele mejorar mucho el centro de gravedad cuando está bien pensado. Los coches de hidrógeno no llevan muchos kg de hidrógeno así que la mejora del peso al consumirse esta es mínimo, y precisamente al ser un combustible tiene el mismo problema que la gasolina, necesita espacio de almacenamiento, logística para su distribución y vehículos que lo transporten, medidas de seguridad, etc.

- peligroso: piensas que es seguro y eso espero, porque un accidente con resultado de explosión sería un escándalo.

- coches con un precio elevado: el problema es que para que sea barato hay que sacarlo del gas natural, que de ecológico tiene poco, y si lo haces de forma ecológica mediante electricidad proveniente de renovables, como dije antes tiras a la basura el 50% de esta. El precio del coche es algo muy relativo y que seguro bajará con el tiempo, la eficiencia en cambio no mejorará apenas.

- pierden potencia con el tiempo: yo tampoco tengo los datos de este punto pero lo he leído de fuentes fiables para mí, quizá sea despreciable (los de gasolina también van perdiendo potencia) pero ahí está el dato. Ojo que me estás comparando la batería, estas pierden capacidad pero no potencia, es decir, un coche eléctrico de 100cv tendrá siempre esa potencia, uno de hidrógeno irá perdiendo fuerza según se acerca el final del ciclo de su pila de combustible, nos faltaría saber cuanta.

- necesitan revisión: las baterías no necesitan revisión, de hecho el coche eléctrico lleva muy poco mantenimiento, la capacidad de las baterías se indica en todo momento en la pantalla del coche y cuando dan muy poca autonomía se cambian y ya, en los de hidrógeno hay que comprobar la presurización del depósito cada cierto tiempo, además el hidrógeno se pierde si tenemos el coche parado, similar a lo que pasa con las baterías, por cierto también les afecta la temperatura pero desconozco de que modo.

- el precio: la electricidad es un bien necesario para casi el 100% de las personas, el hidrógeno aún es inexistente a nivel personal, por lo tanto una subida severa del precio de la electricidad afectaría mucho a un país trayendo pobreza y dificultades a las empresas, el hidrógeno de momento no afectaría en nada ante una subida de su precio... por otro lado ambos se pueden producir en casa, sí, pero el hidrógeno supone una instalación y molestias difíciles de asumir, generar electricidad es casi exclusivamente cuestión de espacio.

- coste enorme para expandir una red: La diferencia de precio entre montar un punto de carga de varios puestos o una hidrolinera es de varios millones de euros, que la red no está preparada es una mentira que he leído varias veces y no te culpo por ello, simplemente hay sectores a los que les interesa desinformar. La red está preparada, falta "adaptarla" por un coste bajo, en nuestro país hay sobrante de energía y varias estaciones de ciclo combinado totalmente paradas esperando a este aumento del consumo y que ya hemos pagado entre todos.

rocacero

#34 El hidrógeno no es considerado como una energía, sino como 'carrier', portadora para la electricidad o almacenamiento de ésta. Para el caso de las hidrolineras, por ejemplo, se pueden sustituir las conducciones ya existentes de gas natural, de hecho, en la India, se utiliza una mezcla de hidrógeno y gas natural, con menos emisión de CO2 en su red de distribución y con mayor poder de combustión, además del ahorro que supone la producción autóctona de hidrógeno frente la importación del gas natural y ésta debe ser la línea a seguir para reducir la dependencia exterior en otros países.
Parece que se apuesta de nuevo (si alguna vez se hizo) por el coche eléctrico, cuando en USA se paralizó esta tendencia para apoyar el coche de hidrógeno (ideas de la administración Bush). Como bien dicen, la eficiencia de este último es menor que la del coche eléctrico, pero tiene otras ventajas, como la recarga casi instantánea y mayor autonomía, y por lo que he ido informándome la vida útil de una pila de combustible (para otros usos, como antenas de telefonía, militares, etc...) es mayor que la del propio coche, de 15 años mínimo para arriba, ahora, si hablamos de precio...un Honda de hidrógeno 134 CV, una autonomía de apenas 450 Kms no me atrevo ni a ponerlo.
http://es.autoblog.com/2013/02/06/la-pila-de-hidrogeno-es-el-futuro-nos-guste-o-no/

M_M

#33 Me parece a mi que hay muchisima más gente sin parking que con el, por lo menos en el caso de las motos y en una ciudad como barcelona que es donde vivo yo, las calles estás repletas de motos aparcadas por las noches, hay muchisimas.

Toda esa gente no puede comprarse una moto eléctrica por que no puede cargarla por la noche. Es un mercado ENORME que al que no puedes optar si te centras en que cada uno se cargue su vehiculo en "casa" por las noches...

Una fracción, si pero, por lo menos en el caso de las motos y de las ciudades, una fracción gigantesca.

D

#2 Bueno, es tan imparable como las webs de links o bajarse mp3.

angelitoMagno

#2 Menosprecias la capacidad de las empresas fabricantes de coches y de los fabricantes de placas solares.

ccguy

#2 El Gobierno y las electricas son abusones de medio pelo; abusan de los débiles, pero cuando vengan otros más grandes se callarán como putas.

j

En su momento, los fabricantes de bloques de hielo para conservar la comida en las casas debieron cabrearse de lo lindo al conocer un nuevo invento llamado nevera eléctrica. Al principio les quitó cuota de mercado para, al final, hacer que desaparecieran. Supongo que algunos reconvirtieron su fábrica en algo distinto y se adaptaron. Los que no hicieron mas que protestar acabaron en la cuneta. ¿El progreso es cruel? supongo que es solo evolución y transformación. Se perdieron los puestos de trabajo de los fabricantes de hielo pero subieron los de los fabricantes de neveras y los de producción eléctrica. ¿Frenamos el desarrollo o dejamos que evolucione como debe ser?

D

Ambos están colapsados en el mismo cuello de botella: baterías caras.

D

#11 las baterías tienen muchísimo margen de mejora, baterías de zinc aire, metal aire, litio sulfuro, grafeno, electrolito sólido, etc.

D

#14 Y cada vez se mejoran más las prestaciones, eso es un hecho, pero no el precio.

WarDog77

#16 Bueno, mientras mejores el ratio €/km ya esta bajando el precio, es como los discos duros, los de mas capacidad simpre anda por los 150€, pero cada vez el ratio €/Mb es mas favorable.

mmlv

Necesitamos urgentemente una ley que ponga coto a este abuso, la autonomia energética de los ciudadanos es radical, violenta y amiga de la ETA

Mauro_Nacho

Las tecnologías tienen que complementarse eso hace que sea más rentable. El transporte es el responsable de una gran parte del CO2 en la atmósfera. La posiblidad del autoconsumo puede cambiar mucho la imagen y la responsabilidad de los fabricantes de coches.

lonik

Me hace mucha gracia que salga esta noticia en portada (del 12 de Noviembre por cierto) cuando precisamente hoy se ha aprobado un ERE de 18 trabajadores en el Centro del Hidrógeno:
http://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/ZDE452E4C-D282-C89B-2073F76D8C9E316D/20131127/centro/hidrogeno/plantilla/acuerdan/ere/extintivo/18/trabajadores

Y cuanto más cerca estén de dar con una solución comercial viable, más cerca estarán de su propio fin. O en qué cabeza cabe que el Gobierno subvencione la investigación del autoconsumo y legisle en el sentido contrario. Pues eso...

D

No si podemos evitarlo
Gobierno de España.

r

Las empresas eléctricas van a contraatacar prometiendo puestos a expolíticos. Yo creo que a ZP lo llaman todos los días pero Rajoy no se va a resistir cuando deje de ser presidente.

D

Vehículo eléctricos, imparables desde el siglo XIX.

xaman

La única decisión correcta a mi parecer es adelantarse a los tiempos y tomar medidas para que cuando esto ocurra no sólo suponga un colapso del sistema, si no que además sirva para dar un impulso al mismo.

Pero claro, eso no va a pasar en España, y si pasa algo parecido será porque vendrán empresas extranjeras a repartirse el pastel. Como siempre.

#17 Imparables quiere decir que tarde o temprano van a llegar, y cuanto más suba el precio de la gasolina, más rentables serán.
La rentabilidad económica es sólo una cuestión de contexto social.

Aitor

Uy en el tipo de "autoconsumo" que he pensado primero al leer el titular...

Nah, el vehículo puramente eléctrico no tiene gran futuro con las perspectivas actuales. Y menos en España con el precio tan elevado de la electricidad. Pero vamos en ningún sitio en general, es una opción para trayectos cortos y con sitios donde cargarse, pero no lo es de otra forma salvo que la forma de "repostar" cambiase. Cargar una batería, aún con las mejores tecnologías, es lento, el coste en peso (lastre) de la batería es elevadísimo en comparación con cualquier tipo de combustible (aunque se van encontrando cada vez tecnologías con mejores densidades de carga). Veo mucho más viables las tecnologías basadas en el hidrógeno, incluidas las basadas en pilas de hidrógeno: mucha mayor densidad energética, menor coste, rapidez de repostaje, etc.

Que por cierto es curioso que sea el Centro Nacional del Hidrógeno, basen algunas tecnologías para almacenamiento de energía en el hidrógeno (dicho en la propia noticia) y luego se hable sólo de coches puramente eléctricos.

D

#22 Todo correcto hasta que mencionaste las ventajas del hidrógeno, que a día de hoy solo son la autonomía y el tiempo de carga (aunque yo prefiero cargar por la noche en casa aunque tarde horas que no desplazarme a una estación para hacerlo), lo del coste te lo sacas de la manga... ahora enumeremos sus desventajas:

- baja eficiencia, comparado con el 30% de la gasolina no está mal, pero el 50% se queda lejos del 90% de los eléctricos puros
- peligroso, el hidrógeno hace reacción con el oxígeno del aire y explota.
- coches con un precio elevado de adquisición, a igualdad de precio, un eléctrico viene muchísimo más equipado y con mejores prestaciones y autonomía similar.
- pierden potencia con el tiempo, esto no ocurre con los eléctricos.
- necesitan revisión de la pila de combustible y esta tiene una vida útil limitada, como las baterías vamos.
- el precio por kilo de hidrógeno es muy especulativo, aunque en principio será bajo para atraer clientes claro.
- coste enorme para expandir una red de hidrolineras, y que de momento existen pocas en el planeta, los enchufes se cuentan por millones.


#23 Es posible, solo que la baja eficiencia del proceso de producción de hidrógeno (hidrólisis+compresión) haría que tires el 50% de la energía respecto a si almacenases esa energía directamente en una batería. Aparte del engorro si pretendes hacerlo en casa (tener un compresor, ruido, peligrosidad del hidrógeno que explota en el aire sin necesidad de chispa, etc). Hacer un coche híbrido hidrógeno+baterías de momento sería demasiado caro y no tendría grandes ventajas.

D

#25 #28 Entendido, posible si pero inviable a nivel económico, complicado a nivel técnico y perdemos eficiencia en el proceso.

Juanal

Lo siento, pero no entiendo tu simil con los océanos...

¿De qué cuba de agua me hablas?

D

He leído autoconsumo e hidrógeno juntos y se me ha encendido la bombilla, lo que no se es si lo que voy a decir es posible, ya que no podemos conectar las placas directas a red (por la crujida que te meten de peaje) no se si se podría hacer un sistema que en vez de almacenar toda la corriente sobrante en baterías lo hiciera en hidrogeno, es decir una parte en baterías para poder cargar el vehículo y otra parte en hidrógeno para... ¿quemarlo en la caldera de gas natural de calefacción?, no puro sino mezclado, total esa energía sobrante la tienes ahí sin usar, ¿porque no almacenarla en otro vector que pueda ser aprovechado en forma de calor?

Aitor

#23 Claro que es posible. El problema sería que el equipo para hacerlo y para almacenar ese hidrógeno con las medidas de seguridad necesarias sería, probablemente, exageradamente caro como para ser rentable para uso doméstico. Sobre lo de enchufarle el hidrógeno a una caldera de gas natural... Ahí ya no entro, no te sé decir, por poderse como mínimo muy mezclado se podría, pero lo veo técnicamente imposible de hacer de forma rentable. Además de adaptar la entrada a la caldera para poner una entrada desde digamos un depósito de hidrógeno... Tendrías que meterlo a una presión dada y cosas así, y regular todo eso probablemente sea demasiado problemático. Es lo que yo digo en el comentario de antes... Sería mucho más fácil usar ese hidrógeno directamente como combustible, no necesariamente quemándolo en un motor, sino como pila de combustible.

juandr

Lo que esta claro es que se use el sistema de carga que se quiera, mientras al lobby de las petroleras no le interese seguiremos pasando por el surtidor.

eternoycambiante

pero esto al monopolio de Estados Unidos con la gasolina no le interesará y tratará de retrasar su lanzamiento

j

Ilusos. Ahora mismo los coches eléctricos son rentables (más o menos) porque no pagan impuestos por el "combustible". En el momento que sean populares tocará pasar por caja y te obligarán a pagar aunque cargues el coche conectándolo a una placa solar.

unodemadrid

Estoy con #15, en cuanto no saquen los impuestos del petroleo que necesiten, ya se inventaran algo. Pero tened claro que el coste del kilómetro tendrá mas o menos el mismo coste, sea con petroleo o con electricidad.

quiprodest

#15 En Holanda había surgido una iniciativa de poner impuestos por desplazamiento. Es decir, miran el kilometraje recorrido (mediante GPS, otra manera de tener datos privados de la gente, que nunca les viene mal) y ponen impuesto a partir de eso. Me da la sensación de que por ahí irán los tiros.

Frippertronic

#15 ¿Disculpa? ¿Y el impuesto especial de la electricidad qué es?