Hace 12 años | Por rodrii89 a elmundo.es
Publicado hace 12 años por rodrii89 a elmundo.es

Vivir más de 1.000 años, ver pasar reinados y culturas, aguantar heladas y sequías y sobrevivir a generaciones de hombres no es mal mérito para un solo árbol. Hacerlo para acabar arrumbado en la rotonda de una autovía o de una urbanización del extrarradio, con las raíces segadas y los brazos mutilados con motosierra no es el fin más digno para un venerable anciano, pero ese es el que le espera a los árbolesmás antiguos de la Península: los olivos.

Comentarios

MrAmeba

#1#2 Lo que pasa es que sólo entendemos un concepto "rentabilidad económica" y listo, todo gira en torno a eso, si ello requiere acabar con un pais, contaminar o matar a millones de personas, plantas o lo que sea se hace si es económicamente rentable. Incluso para salvar a una especie tenemos que hacer planes de negocio y demostrar la rentabilidad económica aunque sea a largo plazo

D

#3 Lo que también pasa es que los agricultores tienen la fea costumbre de comer y esas cosas. Si tu tienes una plantación de olivos y vives de ella, cuando los árboles cumplan determinada edad dejan de ser productivos y tienes que renovar la plantación. ¿Obligamos a todos los agricultores a que mantengan olivos 'milenarios' aunque pierdan dinero? Que al prota de este artículo le vaya bien vendiendo aceite de 'lujo' no quiere decir que a todos les vaya a ir bien o quieran arriesgarse.

MrAmeba

#15 si yo en #3 no culpo a los agricultores, sólo digo que este mundo se mueve así.

Puski

#15 #22 Quien hereda un olivo milenario no ha gastado un duro en plantarlo, y cuando lo recibió ya sabía lo que tenía. Entre matar de hambre al agricultor y arrancar olivos hay un abanico de posibilidades que pasan por buscar formas alternativas de explotar (turismo, aceite de lujo), subvencionar lo que es patrimonio de todos, o incluso expropiar. Está claro que no se puede cargar toda la responsabilidad en el agricultor: Si se le pide que mantenga una explotación poco rentable, habrá que compensarlo con subvenciones.

D

#1 no es acabar con campos de cultivo, es sustituir lo cultivado para que puedan seguir siendo un campo de cultivo.
Si 4.000 arboles no sacan más de 6.000 litros, va de que es un tercio a una quinta parte de una producción normal, con el enorme problema que no puedes mecanizar la cosecha con un tronco de esa envergadura.

Puski

#8 Pero precisamente lo criticable es que se destruya PATRIMONIO natural, histórico y cultural (porque esos olivares son todo eso a la vez) porque no tiene rentabilidad económica inmediata. Hay cosas a las que no se les puede aplicar las leyes del mercado. Esos olivares no son simples cultivos de aceituna y no pertenecen, o no deben pertenecer totalmente a un propietario que paga por ellos, porque él no los ha plantado ni los ha visto crecer. Son conjuntos únicos de ejemplares únicos, y son restos vivos del pasado de todos los españoles. Cuando nació el dueño de esa tierra los olivos ya eran milenarios, y cuando se muera, con un poco de suerte, seguirán siendo lo que eran hace más de mil años. Es posible que antes de que llegaran los árabes ya se hubiera plantado alguno de esos árboles. Antes de que se inventara el románico, y antes de que existiera un país llamado España. Esos árboles se libraron de convertirse en leña o madera antes de que se descubriera América. Ahí pudieron tener lugar escenas de la Guerra de la Independencia y de la Guerra Civil. Si un olivar de esos no es rentable, habrá que dar subvenciones o expropiarlo para que lo conserve la Administración, pero no se puede perder todo lo que nos une al pasado.

mojonero

#13 Sabía que es correcto decirlo pero como dice #17 será por costumbres, por lo menos en la parte oriental de Andalucía se llama como he dicho, siempre se asocia la palabra oliva al árbol.

#16 Pues eso no lo he escuchado nunca, aceituna (u oliva como decís vosotros) es tanto la que va a la almazara como la que se envasa para venderla.

Josephus

#21 aqui en Jumilla "aceituna" suena muy repipi... pero bueno, costumbres...

D

#11 Aceitunero, olivero, olivo, oliva, aceituna, es indiferente por mucho que te enfade.

D

#11 El árbol se llama 'olivo' y su fruto 'aceituna'. La 'oliva' es la aceituna que sirve para hacer aceite. No has dado ni una, macho.

Josephus

#16 ¿no seria al reves? que la oliva, que es el fruto, tome la denominacion de "aceituna" cuando la vas a destinar a hacer aceite?, lo digo porque parece más logico y por puro afan curioso sin animo de crear una guerra de denominaciones...

Josephus

#11 pues en mi pueblo se les dice oliva y al arbol olivera y no hacemos mal aceite... sera cuestión de tradiciones

xaman

#11 Ya ves, en Valencia le llamamos "oliver" (pronunciado olivér) y a la fruta "olives". Aceituna ni siquiera aparece por ningún lado. Fíjate tú.

rixuls

#20 Pues yo soy valenciano (Castellón) y le llamo olivera y al fruto, oliva (olives)

xaman

#23 Sí, mi comentario iba encaminado a que algo tan ancestral como los olivos se llaman de una manera en cada sitio, y no hay que pensar que la que hablas tú es la correcta.

SteveMcQueen

#11 En Catalunya al aceite lo llamamos oli y a la aceituna oliva. Y viene del latín.

R

Errónea: está estudiado científicamente que los olvos pueden vivir unos pocos siglos, no mil años, los olivos milenarios son una leyenda. De todos modos no es posible medir su edad a ciencia cierta, ya que no forman anillos. Lo que ocurre es que el tronco se ahueca, las semilla caen dentro y salen retoños. Puede haber olivos en el mismo lugar exacto mil años, pero son los "hijos" o "nietos", no el olivo original. Está muy bien luchar por preservar árboles longevos y defender la naturaleza, pero no me parece bien inventarles para eso más edad de la que puedan tener.

D

#9 se refiere que el mismo plantón va sobreponiendo, no es un tronco único.
Un acebuche(no deja de ser un olivo, pero no cultivado para aceite) sí puede crecer como un árbol normal, un olivo tiene un crecimiento “raro”.

D

Si acabasen en rotondas... pobrecillos pero aun, las rotondas son publicas y el que se vende el olivo cobra por el (o debería). Por contra, por donde yo vivía antes, el ayuntamiento se ha dedicado a robar, literalmente, los olivos de vecindarios de protección oficial con ajardinamiento aprovechando reformas en los espacios públicos. Y digo robar porque esos espacios públicos están en las escrituras de los vecinos. Para mas inri, han aparecido esos mismos olivos en las fincas de ciertos personajes con renombre en la ciudad. No se si alguien sabe de mas casos. Hablo de Terrassa.

jaz1

son tantas las barbaridades que hacen para sacar cuatro cuartos, y menos mal que aguantan los trasplantes de lugar sino acababan como leña en las chimeneas quemados !!!!!

jaz1

Es imprescindible practicar una buena poda de formación, de producción y de renovación, para mantener una alta producción de frutos después de los 25 a 30 años de vida del árbol, la cuál se puede prolongar por más de cien años (wiki)

D

Como publicidad... magnífica... ahora lo que hace falta es que el aceite que producen en pequeña cantidad, sea de una calidad que justifique los 30 tolfos/l que cuesta, más allá de que sea escaso y de un arbol milenario y retorcido... y eso no acaban de aclararlo...

Liteh

#27 Toda la razón. Los árboles pueden ser una preciosidad, pero para pretender vender ese aceite a 15€ la botella de medio litro...

D

Si esta noticia la leen ciertos furgoneteros cambiarán el negocio del cobre por el de olivos.

a

la union europea cuando dio las ayudas a los olivareros obligó a arrancar miles de olivos y nadie clamó al cielo, por unos pocos más no va a pasar nada.

D

Welcome to Andalucía!

d

#5 En todo el articulo no se menciona Andalucía por ninguna parte

D

#6 Ya me di cuenta, me falto el /orinic o el , era por no poner algo tipo: "Desconozco en otras comunidades, pero no conozco ningún pueblo de Andalucía que no tenga una rotonda de ese tipo.", así que simplemente generalice