Respecto los argumentos de la convocatoria de elecciones y la moción de censura

Quisiera aportar mi visión "neutral" respecto al problema de la convocatoria de elecciones o moción de censura en la comunidad de Madrid.

Se están esgrimiendo muchos argumentos éticos y morales que a mi entender tienen poca validez legal a la hora de decidir quién tiene la razón en este caso. No entraré a valorar si a mi me parecen éticos o no ciertos comportamientos por los que los analizaré de forma aséptica.

  • Ayuso presenta la convocatoria de elecciones para evitar una moción de censura.

Es potestad del presidente convocar elecciones cuando quiera y no es requisito legal alguno dar una razón válida para ello. No hay un listado de razones válidas para convocar elecciones. Todos los presidentes convocan elecciones cuando creen que les va mejor a ellos y nadie se rasga las vestiduras. Si Ayuso ha dicho públicamente que lo hace para adelantarse a la moción de censura da igual, las motivaciones son indiferentes en el ejercicio de este derecho.

  • Mas Madrid y el PSOE presentan las mociones de censura para evitar las elecciones.

De nuevo da absolutamente igual, el reglamento establece en su Título X. capítulo III los requisitos para presentar la moción de censura. De nuevo no es precepto legal alguno explicar el por qué.

  • En el espíritu de la ley se entiende que no se puede hacer si no cada vez que se convocaran elecciones alguien haría una moción.

Aquí hay varios puntos que abordar:

El sistema Español es parlamentario. La gente elige representantes que pactan entre ellos para formar mayorías y gobiernos. Esa capacidad prevalece toda la legislatura, simplemente hasta ahora no se daban las aritméticas para llevarlas a cabo de forma más frecuente.

La ley se hizo en un momento de bipartidismo, no se esperaba que hubiera tantas posibilidades de cambio de gobierno por lo que es más que probable que quedaran flecos. Si estos se resuelven ahora inequívocamente pues adelante, pero la ley dice lo que dice.

Para presentar un moción de censura hacen falta unos requisitos, entre ellos que se acepte por el 15% de los diputados, lo que no hace tanto era algo que solo tenían PP y PSOE. Si ahora hay más partidos que cumplen ese umbral es su derecho poder hacerlo.

Habría que ver cuantos partidos se pueden poner a boicotear elecciones porque sí y luego ganar votos por ello, se me antoja un ejercicio complicado de explicar a la ciudadanía el dilatar elecciones por que sí y que ello te beneficie.

Una moción de censura no impide elecciones. Lo más que puede hacer es dilatarlas 20 días en el tiempo. Una convocatoria de elecciones sí que impide una moción de censura, por lo que en caso de duda creo que se debería permitir la moción.

Ambas cosas son democráticas, la moción y la convocatoría de elecciones se recogen en la Constitución.

Y dicho esto acabo mi reflexión al respecto dejando que cada uno opine que pasará.

Gracias si has leído hasta aquí :)