Publicado hace 3 años por Uvieu1926 a leyendesasturianes.blogspot.com

Su misión es visitar todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. El mito está presente con diversas variantes en todo el contínuum cultural astur-galaico, donde recibe otras denominaciones como Güestia, Güéspeda, Estadea, Hoste, Genti de Muerti, procesión de ánimas o simplemente Compaña. Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas blancas con capucha que vagan durante la noche.

Comentarios

U

Un aporte curioso para un día como hoy

piper

#1 Bueno un aporte un poco escaso y sesgado. Extraido de la wikipedia española tiene poca chicha, si lo hubieran hecho de la gallega tendría mucho más material. En el fondo es una tradición de la antigua Gallaecia: Galicia, León, Asturias...

Meneanauta

#1 el día de la Güestia

ewok

#8 Lo llevaron los irlandeses a EEUU, quienes compartían tradiciones culturales con gallegos, portugueses, asturianos... Entonces también sería apropiación cultural las calabazas de las cantimploras de los peregrinos a Santiago, o esas de Halloween que se hacen en Irlanda y Galicia, y antes del XVII eran nabos vaciados o remolachas.

T

Ya están los asturianos con la apropiación cultural.

Fdo. un gallego.


mosayco

Mi difunta abuela (nacida en 1910) aseguraba que habia visto a La Güestia más de una vez, de hecho regañaba si querías salir de noche a refrescar. En una fuente natural cercana entre robledales y un río, los aldeanos viejos solo se acercaban de día porque la güestia rondaba por allí.

Ithilwen2

Lo que demuestra que el Halloween es una apropiación cultural.

ewok

#5 ¿Apropiación de quién?

Ithilwen2

#7 De la tradición gaelica.