Hace 13 años | Por mezvan a europapress.es
Publicado hace 13 años por mezvan a europapress.es

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el matemático húngaro Imre Ruzsa, ha resuelto un problema matemático que llevaba planteado casi un siglo y que no había conseguido ser resuelto y cuya solución será publicada próximamente en la revista 'Journal of Mathematical Analysis and Applications'. El equipo en cuestión es el grupo de investigación en Teoría de los Números del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha conseguido resolver un problema que data de 1932

Comentarios

thalonius

Tengo un amigo matemático de la UAM, y creo recordar que su doctorado iba por problemas de este tipo, así que o ha participado en ese trabajo o conoce a esa gente. #5 Yo también me he quedado esperando los nombres, argh.

#5 Mi amigo se llama Carlos Vinuesa, ¿te suena? Además es mago, y creo que de vez en cuando usa la magia para explicar cosillas (sobre todo en ferias y esas cosas).

d

Vamos a ver, el problema data de 1932, lo de "casi un siglo" me parece una exageración de titular. Pero vamos, que igualmente felicidades. Y coincido con #5.

D

#14 Opino igual. El sensacionalismo sigue vendiendo.

ktzar

#16 Este artículo comenta el problema:
8 de cada 6 periodistas no entienden de números
http://www.elmundotoday.com/2010/10/8-de-cada-6-periodistas-no-entienden-de-numeros/

D

#16 El sensacionalismo sigue vendiendo. Claro que una noticia sobre resolver un problema matemático del año 1932 no creo que sea sensacionalista. Desde mi punto de vista todas las noticias matemáticas debian estar por delante de las deportivas, ya que son más importantes las primeras.

Me imagino los varios años que habrán necesitado para resolver el problema, y ahora que venga alguien y diga que es sensacionalista.

Yo calificaría la noticia incompleta ya que falta una descripción matemática del problema, asi como el campo de aplicación si es que existe actualmente.

d

#30 El sensacionalismo que critica #16 no está en el hecho, sino en la noticia. El hecho podrá ser muy meritorio, pero las cosas se pueden explicar de muchas maneras.

poluto

Yo estudié en la UAM

Por cierto, #29, completamente de acuerdo con tu explicación. Y me permito añadir que otras ciencias como la informática realimentan a las matemáticas, permitiendo que éstas avancen mucho más deprisa.

l

Seguro que Chamizo está metido en el ajo. ¡¡Un hurra por Chamizo!!

moraitosanlucar

#3 míticos los apuntes de álgebra de Chamizo
¡Hurra! ))))

arkavilla

Bien por la UAM.

j

100 meneos / 5 comentarios = No entiendo de qué me habla la noticia, así que tampoco tengo gran cosa que discutir, pero la celebro.

(Y me parece perfecto, que conste)

D

#24 Las investigación matemática consiste en construir modelos matemáticos que permitan una descripción abstracta del problema a resolver. Suele comenzar por definiciones de conceptos y a partir de ahi demostrar resultados parciales mediante hipotesis y deducción lógica por pasos hasta conseguir la solución deseada.

Cyberlarry

#28 ¿Algo asi como montar un lego con ecuaciones y hacer un barco?

Espartalis

Y mientras tanto, el mayor enigma de la historia sigue sin ser resuelto: ¿Por qué se pegan los bostezos?

Malapata

Soy matemático y después de leer el artículo no me ha quedado en nada claro cuál es el problema que dicen haber resuelto.

r

En tiempos donde las universidades de este país las están pasando jodidamente canutas a nivel económico, alegra ver este tipo de noticias.

Black_Diamond

"Desde 1932" == "de casi un siglo" es una afirmación cierta solamente al 78%. Periodista FAIL.

k

lo cierto es que, el enigma esta resuelto pero con final por así decirlo agridulce, el matematico que planteó el problema nunca dejó constancia de la solución, y se dice que han tenido que "inventar" nuevas formulas para llegar a la solución, parece obvio, pero quedará para siempre saber si esa era la respuesta que esperaba el matematico de 1932.

y es más, ¿quien sabe si tenia la respuesta?

Lupin_3rd

#25 Entonces este es otro caso como el de Fermat?

D

Soy matemático y echo de menos un enlace a una descripción más técnica del problema, asi como nombrar algún matemático español que ha colaborado en la resolución del problema. En fin parece que la gloria sólo se la puede llevar un hungaro.

En cualquier caso resolver problemas matemáticos en la Teoria de números tiene su mérito, sobre todo si nadie lo había conseguido desde 1932. Para los escepticos los problemas matemáticos suelen tener aplicaciones en física, quimica, informática, ciencias sociales, psicología, en general en todas las ciencias aplicadas.

#25 Lo que se habrán inventado son nuevos conceptos y herramientas matemáticas para su resolución.

k

#27 exacto, han tenido que elaborar nuevos conceptos, a lo que me refiero y lo fascinante de la historia es que nunca sabremos si los conceptos elaborados para llegar a la respuesta, son semejantes a los originales si esque existieron...

sh4

He de decir que gano a muchos matemáticos, ya que yo tengo un número Erdös entero inferior al suyo, el 0. lol

blanjayo

¿Y en esta UAM no estaba George Michael?

zahir147

Algún día sabremos cómo utilizarlo.

g

Nos llevan casi un siglo de ventaja.

krepublik

Estupendo, y que resuelve exactamente este enigima? y no me digais radar, sonar y comunicaciones...

Ramanutha

#11 interpretación de señales rebotadas emitidas por radares y sonars, y también para el uso en comunicaciones mediante ondas de radio.
.
.
.
. No creo que haya acertado ni de casualidad, pero que conste que me acabo de tirar el rollo. Siento no tener ni idea, estoy de acuerdo en que sería interesante saber un poco más en que consiste el descubrimiento.

JFK

Antes de decir el enunciado Erdós, Chuck Norris ya sabía la solución.

D

#8 por supuesto, el resultado era 42.

phillipe

Conociendo la universidad española, el problema lo habrá resuelto el húngaro y se habrán puesto ellos la medalla.

D

#21, como investigador en matemáticas que soy, tu comentario me está insultando. Lo siento, te tengo que votar negativo.

L

#23 Mira que bien!! Siempre me ha interesado saber cómo se investiga en matemáticas, porque estoy acostumbrada a que me den las formulitas ya hechas, como si fuera algo muy natural que ha estado ahí toda la vida, pero siempre me he preguntado cómo la gente puede llegar a plantear problemas, a ver que hay algo en matemáticas por descubrir, y sobre todo, a resolver estos enigmas.
¿Sería posible explicar, teniendo en cuenta que soy profana, cómo lo conseguís?