Hace 14 años | Por komitas a es.noticias.yahoo.com
Publicado hace 14 años por komitas a es.noticias.yahoo.com

Los precios de los alimentos se multiplicaron por 4,9 en el último año desde el campo a la mesa, a pesar de registrarse unos precios más bajos al consumidor, según el balance anual del Indice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD), elaborado mensualmente por COAG y las organizaciones de consumidores UCE y Ceaccu.

Comentarios

c

Lo que no entiendo es por qué los agricultores no crean una mínima red comercial que les permita sacar más beneficio a sus productos y que, además beneficie a los consumidores.
¿Tan difícil es poner un pequeño supermercado cada una de las principales ciudades, alquilar unos cuantos camiones que los abastezcan y pagar a cuatro cajeras y reponedores?
Si los intermediarios ganan dinero tan fácil, ¿por qué no lo hacen ellos?

Lupus

#1 Yo trabajo en una cooperativa agrícola. Cuando se reúnen 4 socios, esw imposible ponerlos de acuerdo, y son 400 socios así que echa cuentas.

"¿Tan difícil es poner un pequeño supermercado cada una de las principales ciudades, alquilar unos cuantos camiones que los abastezcan y pagar a cuatro cajeras y reponedores?"

Realmente si, una zona agrícola suele producir mayoritariamente un tipo de producto, con excepciones como zonas de invernaderos que producen mucha variedad de hortícolas. La producción de mi zona en un 80% se reparte entre cebada para pienso, uva y melón, Ya me dirás que tienda putomierdica montas que venda vino, melones y pienso para vacas, y nada más. O te juntas con otras 20 cooperativas de 20 sitios (con lo que el problema del primer punto se multiplica por 20) o te comes los mocos.

Además, el mercado nacional no puede absorber esa cantidad de producto, la mitad se exporta, y tampoco vas a sembrar de tiendas tuyas el globo terraqueo.

Hay alguno que puede vender sus melones en un puesto, pero es la excepción. La solución no es eliminar a los intermediarios y que el agricultor venda al consumidor, eso es inviable, pero algo si puede hacerse. En mi opinión la solución sería que los agricultores formasen sus propios canales de distribución y que sean estas figuras quienes exporten y vendan a las grandes superficies.

Alguna vez se ha hecho y ha funcionado. El problema, el agricultor que se ha metido a corredor con éxito ha dejado de ser agricultor y solo es corredor, y se lleva margenes leoninos; la cooperativa que consolidaun canal de distribución se convierte en empresa privada y se lleva márgenes leoninos.

Así es la naturaleza humana, el de abajo es arribista hasta que llega arriba, el de arriba es conservador hasta que cae.

D

#4 Así es la naturaleza humana, el de abajo es arribista hasta que llega arriba, el de arriba es conservador hasta que cae.

Para eso estamos en un estado, para que los caraduras y los robos no tengan cancha. Pero esta claro que regular el mercado para beneficio de todos... quiza el siglo que viene cuando nos mamemos la enesima crisis.

c

#4 De acuerdo contigo: los intermediarios tienen que existir.
Y hay mucha demagogia en la intermediación: ¿que el precio se multiplica por cuatro, cinco, diez...? (cierto)
Pero no quiere decir que ellos ganen todo eso:
Transportar un producto no solo exige el dinero del gasoil: también la amortización del vehículo, sus averías, el sueldo de un conductor (transportar 15 o 20 toneladas de tomates puede llevar las mismas horas que las dedicadas por el agricultor a ellas, porque el ha empleado muchas más pero para muchas más toneladas), las mermas, las cámaras, la luz...
El Merca tiene su local, sus empleados, sus gastos...
Después el frutero tiene que cubrir el coste del local, sus gastos, sus horas de trabajo, el tomate que se pica...

tocameroque

Multiplicaron por 4,9 o sea un 500%...como dijo aquél ¡Manda huevos!

anxosan

Desde luego el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) se mete en todo

daphoene

Porque las mafias políticas de este país se los comen. Ya lo hacen a menudo, y vez tras vez ocurre lo mismo. Libre mercado....¡ JA !