Hace 10 años | Por TylerDurdren a xatakaciencia.com
Publicado hace 10 años por TylerDurdren a xatakaciencia.com

A rebufo del éxito obtenido por algunas salas comerciales al rebajar el precio de las entradas de cine hasta un 50% (lo que ha superado, en algunos casos, los ingresos que se producían antes de la rebaja), vamos a echar un pequeño vistazo a la psicología subyacente de la formación de los precios.

Comentarios

D

Mi opinión:

Percibimos como caro todo lo que se puede conseguir gratis en internet. No encuentro artículos similares discutiendo el precio de las entradas del teatro.

(total, para el karma que me queda...)

Cordialmente,

OLI

a

#8 hace bien poco se han montado colas (dignas de lanzamiento de producto de apple) en los cines por la oferta esta de 3 días con el cine a 4 euros ( Colas en el cine con entradas a 3.50€

Hace 10 años | Por hardin87 a cultura.elpais.com
) Y seguía existiendo internet y posibilidad de descargar las películas. Parece bastante claro que el problema es que haya que dejarse 8 euros sólo en la entrada.

D

#9 Estaba esperando ese argumento como respuesta. Sigo opinando igual. Creo que es un error comparar una oferta puntual con un precio objetivo.

Desde la entrada en el euro todo ha subido, pero las quejas que más oigo y leo son por los libros, música y películas. Y, aunque la subida del IVA ha agravado la situación, esto viene de antes.

Si protestáramos con igual fuerza por cómo ha evolucionado el precio del pan (a la vez que ha bajado la calidad) o de la diferencia, cada vez mayor, entre lo que recibe un agricultor y el precio de un kilo de cualquier fruta en un centro comercial, quizá viviríamos en una sociedad mejor.

Saludos,

OLI

a

#12 por supuesto que la evolución de precios de otros productos es mucho más escandalosa. Pero eso no hace que el argumento reduccionista de "como en internet está todo gratis la gente ya no valora nada" explique nada por sí mismo; sin ir más lejos, ha habido bibliotecas toda la vida, y no por ello la gente dejaba de comprar libros. No es sólo la disponibilidad.

Lo que sucede con el cine es un fenómeno complejo y si uno quiere analizarlo bien, tiene que tener en cuenta muchos aspectos entre los que, por supuesto, es probable que tenga mucha relevancia la diferencia de lo la población exige en cuanto al ocio y lo que exige acerca de las necesidades básicas (exigencia profundamente anestesiada en este nuestro querido sistema); pero reducir la respuesta a una elucubración personal sobre percepciones ajenas "caro vs gratis" dista de dar una respuesta congruente.

Yo no sé cuál es la explicación sólida y sobre la cual actuar de por qué la gente no va al cine, pero parece bastante claro que el "en internet está todo gratis y ya no lo queréis" no es la única razón, y a la vista de la respuesta social a esas ofertas, puede que ni siquiera sea la principal.

[nunca he entendido los comentarios del tipo "para el karma que me queda" o "me da igual si me infláis a negativos". A veces parece que a la gente le decepciona que no se le encabriten los conversadores]

D

#8 No solo eso. De los gastos que tiene salir de ocio, las entradas de cine ha sido una de las cosas que menos ha subido. Transporte, comer y especialmente beber algo ha subido bastante mas. Pero como dice, no ves articulos discutiendo el precio del Teatro, ni de las cervezas, y solo alguno de vez en cuando sobre el precio del transporte.

Todos estos articulos hablando sobre lo caro que es el cine, sobre lo malos gestores que son los propietarios de las salas y demas cancamusa no deja de ser sino constantes autojustificaciones para bajarse las pelis gratis. Y cuando algo se justifica una vez y otra y otra... es porque en el fondo nadie se cree la justificacion.

conversador

¿Porque va poca gente?

elgranpilaf

#1 ¿Y por qué va poca gente? (pista:bucle)

conversador

#3 Círculo vicioso: "poca gente- subo precio- poca gente"

elgranpilaf

#5 Premio. Te ha tocado una entrada gratis para ver una película española, dirigida por la ex-ministra de cultura Angeles Sinde. Te advierto que el premio es irrenunciable y que habrá dos policías en la puerta del cine para comprobar que efectivamente ves íntegra la película

conversador

#6 Nooooooo... Por favor.., Esa tortura nooooooo....

t

En lo que va de mes, con la oferta del yelmo de dos entradas por 4.9Eur cada una, he ido dos veces al cine. Me parece un precio bastante mas adecuado y justo que los 8 que pagué hace meses, la última vez que pisé una sala y tras haberme pensado mucho la película que iba a ver.

T

Otro gran ejemplo donde 'la oferta y la demanda', tan capitalistas ellas, brillan claramente por su ausencia cuando hay intereses por en medio (además lo dice el artículo, no soy el único que cree que esa ley solo se usa para excusar las jodiendas al populacho, pero casi nunca para favorecerlo).

D

hay que pagar la alfombra roja..se hace como con el futbol , pagar a unos cuantos sueldos extratosfericos y vomitivos .

U

¿Os olvidáis de lo del IVA? Un 21% para Montoro.

rak

Nos lo venden como cultura pero la cultura y el negocio del espectáculo van cogidos de la mano. Yo he dejado de ir al cine porque hay opciones mejores y más baratas, al final será que la oferta/demanda funciona, es decir, estamos inundados de oferta de ocio, podemos gastar 5 pavos en cantidad de sitios que antes ni nos imaginábamos.

La última vez que fui al cine (Drive) me gasté 7€ de la entrada + un snack y refresco (5€)... unos 12 euros. La sala no era excesivamente grande para mi gusto, los asientos estaban en mal estado, el audio no era tan bueno como esperaba y la pantalla no era de las más grandes. Puede que eligiera mal la sala, sin duda, pero es que la vez anterior (Malditos Bastardos) elegí una sala de las mejores y tampoco es que fuera para tirar cohetes.

En resumen, por 12 euros ahora mismo tienes una amplia oferta de entretenimiento, que no me busquen dentro de un cine que puedo recrear en mi casa por una mínima inversión.