Hace 16 años | Por --90186-- a jonkepa.wordpress.com
Publicado hace 16 años por --90186-- a jonkepa.wordpress.com

Recopilación de tópicos y mentiras tan comunes como que "genera empleo", "beneficia la compentencia" o "regula los precios" puestas al descubierto. Relacionada: Liberalismo: antología de cuentos
Hace 16 años | Por --90186-- a lademocracia.es
Publicado hace 16 años por --90186--
a lademocracia.es

El liberalismo, como si de una colección de cuentos se tratara, nos transporta a mundos de fantasía, [...]

Comentarios

D

Erronea votaria yo, eso no es liberalismo, es una vision muy reducida de el

Rompe-y-RaSGAE

“El liberalismo, es el juego del libre mercado”

FALSO: Siempre según el dogma liberal, el libre-mercado requiere la transparencia del mismo mercado y de la información.
En realidad, a causa de practicas opacas y de la inequidad en el acceso a la información, el consumidor no puede escoger con conocimiento de causa.
O sea, que el liberalismo no funciona porque no se cumplen los preceptos del liberalismo. Con "pensadores" antiliberales como este, el liberalismo tiene un futuro espléndido. Menos mal.

D

#3 quizá sea porque lo que tú llamas "preceptos" en realidad son "utopías".

D

#2 Cierto es que es una versión reducida; pero es lo mismo que hacen los liberales para criticar la socialdemocracia(del socialismo o comunismo no hablo porque no lo critican sino que lo demonizan). La crítica de los liberales se basa en que la intervencion del estado en el mercado sólo hace que se falseen precios y que se haga competencia desleal a las empresas. Esa crítica si que es simplista, no se habla por ejemplo de la cantidad de gente que se quedaría sin cobertura sanitaria si se aplicase una politica estrictamente liberal.

Catacroc

Creo que es dupe.

editado:
Pues no Liberalismo: antología de cuentos
Hace 16 años | Por --90186-- a lademocracia.es
es mas o menos lo mismo meneado por el mismo user, pero no son DUPE.

D

Efectivamente, eso que comenta el autor no es liberalismo.

1/ "En el área de los servicios públicos como por ejemplo la distribución del agua, el correo, o los ferrocarriles, su privatización siempre se ha traducido por un aumento de los costos para el pasajero, una reducción del servicio, y una reducción de las inversiones en el mantenimiento de las infraestructuras."

a) Reducción de inversiones no significa menor calidad, significa menos dinero, que puede ser mejor aprovechado. Un dinero que antes pagábamos todos.
b) ¿Aumento de los costos? NO. Simplemente antes los pagábamos a través del estado, y ahora directamente. Y además hay que tener en cuenta que el precio subiría de todas maneras siendo público, por la subida del IPC.
c) ¿Reducción del servicio? Eso no se como lo mides, ahora telefónica da mas ancho de banda y en mas lugares que siendo pública. No digo que si siguiese siendo pública no habría mejor servicio, solo que no es posible comparar.

D) Y MAS IMPORTANTE: Se ha privatizado mal, privatizar debería significar dividir un monopolio en pequeñas empresas, no cambiar un monopolio público por otro privado.

Y no sigo con el resto que ya le he dedicado bastante tiempo.

rataxuelle

Mira que se puede criticar al liberalismo (económico) por muchas razones, pero las que pone son pueriles. Por ejemplo, la libre competencia (que tantos beneficios conlleva) ni existe ni existirá nunca porque los agentes económicos, ni por el lado de la oferta ni de la demanda, disponen de información completa.

Llew

#6 La utopía es un concepto inventado por personas demasiado vagas y con miedo a arriesgarse a perder por cambiar para mejor... de todas formas, se acepta tu crítica ^^