Hace 13 años | Por petitgaia a greenpeace.org
Publicado hace 13 años por petitgaia a greenpeace.org

Greenpeace ha presentado hoy una hoja de ruta práctica para reducir drásticamente la demanda de petróleo en este sector, el mayor consumidor de derivados del crudo. El primer paso para ello es que España, el próximo 28 de septiembre, apoye en el Parlamento Europeo límites de emisiones para los vehículos comerciales ligeros de 125 gCO2/km para 2020. Del mismo modo, deberá promover que la Unión Europea adopte estándares de emisión más ambiciosos también para los coches: 80 gCO2/km (2 l/100km) para 2020.

Comentarios

D

estándares de emisión más ambiciosos también para los coches: 80 gCO2/km (2 l/100km)

Que cuenten conmigo.

andresrguez

Demostrar, demostrar.... lo que hacen es juntar las letras.

1 - La reducción de emisiones no reduce el consumo una forma bestial, como se propone. En todo caso, se debería de incrementar el porcentaje de biocarburantes, algo a lo que Greenpeace y similares no suelen aceptar porque o hay deforestación para los cultivos o hay transgénicos que se comen a los niños.

Hay las algas, pero aún quedan unos años para obtener resultados definitivos.

2 - La producción 100% renovable... el viento, el sol y el agua nunca son constantes, especialmente en verano cuando el consumo se dispara y los embalses están vacíos (Y cada año que pase estarán más vacíos) y el viento sopla menos que en invierno.

3 - No aportan ningún estudio, dato comprobado y real en las que basen sus "afirmaciones"

Sensacionalista o un buen ejemplo de juntar las letras.

D

#10 Al respecto del 100% renovable ya hace muuuuchos años que aportaron un estudio de la Universidad Pontificia de Comillas.

Entras en un error que es común. Dices, y si no hay sol, y si no hay viento, y si no hay agua (y si no hay olas, ni calor interno de la tierra...) Bien y si se estropean 20 centrales de gas y 5 nucleares, y si cae una red... entiendeme. La red está calculada para que tenga una garantía de suministro del 9x,xx%, pero el 100% no puede existir nunca ni en ningún país.

Hay métodos para tener un sistema 100% renovables, entre los cuales está la geotérmica para el que España tiene un potencial mínimo y para ir abriendo boca de 4.000MW (y eso son 4 nucleares) que funciona 24h/365 días. Hay las centrales de bombeo que REE propone solo para el 2020 incrementarlas de los 2.000MW actuales a más de 6.000MW sin poner un solo embalse adicional, simplemente interconectandolos entre ellos y dejando que quien los gestione no sea el mercado, sino el operador de la red.
Hay el almacenamiento en termosolar que permite ya en las nuevas plantas hasta 17h de almacenamiento...

Vamos y esto sin entrar en la revolución que puede suponer para el sistema eléctrico, el coche electrico con una multitud de baterías conectadas constantemente a la red eléctrica.

Vamos, que trabajando desde hoy y planteandonos como objetivo el 2050 un sistema 100% renovable es posible prácticamente con la tecnología actual y además Greenpeace se ha dedicado a pagar informes a Universidades como la que menciono para ver si realmente es posible.

También te diré que la mayoría de los escenarios de la UE de ahora hasta el 2050 contemplan no solo el mantenimiento del consumo energético actual, sino incluso decrementos de este. Y aún más allá, yo no me obsesionaría con el 100%. Yo creo que con un 80%-90% estaría bien. Si arrancan algún día centrales contaminantes no hay problema. Es muchísimo más económico mantener centrales contaminantes paradas, que mantener renovables paradas. Porque en las renovables la mayor parte del coste es el capital (90-95%) y en cambio en las convencionales (excepto nucleares) la mayor parte del coste es el combustible. Si no se genera, no hay coste de combustible.

Igual que ahora se incentiva a las renovables, en el futuro es muy posible que no se incentive lo normal, las renovables, y si que se incentive a las contaminantes para que estén paradas prácticamente todo el tiempo garantizando la potencia.

En definitiva hoy ya hay métodos hay para llegar al 100% de renovables, o casi. Es solo una cuestión de voluntad política y de establecer un ritmo razonable y personalemente el objetivo del 2050 me parece un límite muy, pero que muy razonable.

#12 Petróleo tendremos en el 2050. Lo que es posible es que no podamos pagarlo.

D

#13 Con las nuevas termosolares el almacenamiento "teorico" puede llegar hasta 7,5h, lo de las 17h es de generación maxima diaria, y solo se da en julio.

El almacenamiento de 7,5h es todavia un dato teorico, pero este se reduce a 4h en primavera y otoño y 1,5h en invierno.
Y la generación disminuye de los 25.000 MWh/mes en verano a 4.500 MWh/mes en invierno, no lo digo yo , lo dicen ellos.
pag 6 y 7 http://www.csocial.ulpgc.es/Foros/ree/material/17A.pdf

Y que siguen siendo maximos teoricos, y no dan información de la generación real ni en su web, por lo que aun hay que esperar a ver las generaciones reales y no las teoricas.

Odin300

logicamente hay muchas, pero somos tan imperfectos que aunque nos pongamos a decir siempre nos dejariamos alguna lol

Ksjetd

¿Para 2050? Para entonces se notará en el bolsillo, y es cuando se hará.

http://techalive.mtu.edu/meec/module19/WorldOil.htm

R

Así de paso le jodíamos el negocio a los especuladores del petroleo, que también tienen su parte de culpa en la crisis

Liths

Bah, pero si en 2012 ya no hay mundo, para qué preocuparse

D

Para el 2050 ya no habrá petroleo, así que las cosas vendrán solas.

D

Yo por mi parte, he decidido cambiar unos cauntos hábitos.
En casa sólo enciendo lo estrictamente necesario.
Al ir a trabajar voy en bicicleta y el resto de trayectos en bus.
No compro nada más que comida e higiene. (Unos vaqueros nunca pasan de moda)
Y lo que como no proviene de una distancia mayor de 50 km.
Sé que por mi forma de vida emito CO2. Pero lo he minimizado todo lo que puedo.

D

Del mismo modo, deberá promover que la Unión Europea adopte estándares de emisión más ambiciosos también para los coches: 80 gCO2/km (2 l/100km) para 2020

A mí me parece un poco burrada. Pero vamos, que hablo desde el desconocimiento

FatherKarras

#7 Hablas desde la lógica. No ya por la cantidad de emisiones, si no porque las multinacionales al frente de la historia no pueden permitir un avance semejante a menos que tengan blindada la explotación de nuevas energías.

Spartan67

A mi se me ocurre una que reduciría el consumo un 99%, pero no lo voy a decir.

D

Reducir el consumo no da dinero, a no ser que especules con el consumible... estamos jodidos de todas todas.

angeldasilva

Es más probable que Europa reduzca su consumo de petróleo para el 2050 porque este se acabe, a que lo reduzca porque sus políticos se pongan de acuerdo en tomar medidas que tendrán repercución negatica sobre la economía de sus países.

D

es fácil, el problema son los intereses económicos, no que sea dificil de hacer

trez

#8 no niego que hay intereses economicos que retrasan avances en determinados campos pero eso de 80gr de CO2/km... lo veo complicado. Reducir tanto el consumo es complicado. Otra cosa es que quiza los coches debieran funcionar con algo que no sea petroleo directamente.