Hace 12 años | Por oleosi a elmundo.es
Publicado hace 12 años por oleosi a elmundo.es

Cuando Pablo estudiaba Informática en Madrid tenía un profesor que siempre les repetía la misma cantinela: "Aquí os formamos para mandar cohetes a la Luna. Posiblemente luego os dediquéis a programar lavadoras, pero siempre tendréis el conocimiento espacial". Pablo burló el presagio de su educador y se lanzó al espacio. "Nunca se me olvidará esa frase", recuerda este 'astronauta' informático desde el planeta ya conquistado...

Comentarios

Kaeos-TE

Y para solucionarlo vamos a reducir el nivel educativo.

Xenófanes

#3 Cierto, ya no nos robarán más cerebros.

D

¿Y? hay decenas de miles de franceses educados en Francia que trabajan aquí. Siempre la misma noticia sin interés.

k

Cuando nos enteraremos que dentro de la UE el marco laboral no tiene fronteras. Otra cosa es fuera de Europa.

quiprodest

Que no, que el ministro de educación ya se pronunció al respecto:
Wert niega una fuga de cerebros en España
Wert niega una fuga de cerebros en España

Hace 12 años | Por Ravenisdead a sociedad.elpais.com


Destrozando el país con la excusa de que no hay dinero, pero para toros y la iglesia siempre encuentran algo. Por no mencionar que ni ponen sobre la mesa un recorte de sus privilegios (dietas sobredimensionadas, gastos a cargo de la administración...).

D

Qué tontería¡ ¿tendrían que poner una superempresa de alta tecnología en cada pueblo con facultad del mundo? O un hospital a menos de 50 metros de una facultad de medicina? Los que puedan/quieran mandar cosas a la luna tendrán que moverse. Pero igual que para programar lavadoras. No va a haber una fábrica de lavadoras en cada esquina.

En un sistema de educación pública, se dan oportunidades de formación a todo el mundo con los impuestos recaudados de las actividades económicas locales. Es decir, que el bar de mi pueblo, paga la formación al chico del labrador, para que sea médico. Es un concepto de oportunidades. Si estuviera supeditado a la economía local, en el pueblo sólo se estudiaría algo agrícola o cómo mucho de la construcción.

Kaeos-TE

#7 No en cada pueblo ni de altisima tecnologia. Pero tenemos multitud de regiones que dependen demasiado del turismo, la agricultura o la construccion y no tienen ningun tejido industrial diversificado que soporte la temporalidad del turismo y la agricultura o la debacle en determinados sectores que reciben inversiones de "monocultivo"(valga el simil agrario).

D

#8 Si tienes razón. Pero es otro enfoque. Si una región necesita diversificar sus fuentes de ingresos e incluso tener un tejido industrial que apoye a servicios locales, está bien que se invierta en la formación de trabajadores o que se invite a personas de otras regiones.

A lo que yo me refería es a que no es un dinero perdido cuando en esa misma región hay una universidad en la que todos sus alumnos de tienen que emigrar. Es el punto de vista lo que critico por localista.
No tenemos que crear centros de formación sólo para la industria que hay, ni que intentar recuperar el dinero que hemos invertido en formación creando industrias para los formados aqui.
Yo creo que debemos formar a la gente para que tenga oportunidades, y por otro lado, invertir en tejido industrial. La formación del personal de ese tejido adicional es secundaria porque te la puedes traer de otro lugar.

deabru

Culpa de los empresarios del país, que no entienden nada.