Hace 11 años | Por angelitoMagno a politikon.es
Publicado hace 11 años por angelitoMagno a politikon.es

En un artículo de 2010 dos economistas muestran que cuando la deuda pública de un país es superior al 90% del PIB su crecimiento tiende a ser débil. Este estudio se usa luego como argumento para políticas de austeridad.El problema surge ahora porque se ha publicado una revisión crítica del artículo que señala un error de cálculo. Se ha afirmado que las políticas de austeridad se sostenían en un error de Excel. Esta narrativa exagerada tiene un gancho evidente, pero también problemas que la hacen imprecisa e incompleta.

Comentarios

angelitoMagno

Relacionadas:

Investigadores replican el estudio Reinhart-Rogoff y encuentran serios problemas [ENG]
Investigadores replican el estudio Reinhart-Rogoff y encuentran serios problemas [ENG]

Hace 11 años | Por --173590-- a nextnewdeal.net


Dos economistas inspiradores de la política de la austeridad reconocen que cometieron un error con el Excel
Dos economistas inspiradores de la política de la austeridad reconocen que cometieron un error con el Excel
Hace 11 años | Por --354522-- a lavozdegalicia.es


Desmontado por errores de cálculo uno de los principales estudios académicos que defienden la austeridad
Desmontado por errores de cálculo uno de los principales estudios académicos que defienden la austeridad
Hace 11 años | Por --371320-- a teinteresa.es

D

#1 El dia 20 o ayer, ya no recuerdo, también venía un artículo de Krugman en el Pais sobre este tema, muy bueno: http://economia.elpais.com/economia/2013/04/19/actualidad/1366398440_370422.html

D

Repetid conmigo: LA ECONOMÍA NO ES UNA CIENCIA. No son más que un puñado de filósofos a los que de vez en cuando se les encience una bombilla y hacen tablas y gráficas que no valen para nada porque son distintas según quién las haga.

Lecciones verdaderas y únicas de economía:

-Si castigas al bueno y premias al malo, las cosas van mal. Punto pelota. Como en todo.

-Si te basas en tendencias anteriores para predecir el futuro, eres gilipollas. Las tendencias no tienen por qué repetirse.

-Si no te basas en tendencias para predecir el futuro, eres adivino. Y los adivinos no existen.

-El futuro no se puede predecir. Y si se pudiese, el propio conocimiento del mismo lo alteraría.

angelitoMagno

Lo que este artículo dice es que a pesar de que es cierto que dicho error está ahí:

- Las conclusiones son las mismas, que a si la deuda pública supera al 90% el crecimiento se reduce. No tanto como se pensaba, pero sigue reduciendo.

- Que la influencia de este estudio en las políticas de austeridad ha sido magnificada por algunas fuentes. Ejemplo, España no tiene una deuda pública superior al 90% y aún así se han aplicado políticas de austeridad.

D

Curioso que un trabajo tan relevante dependa tantísimo, como dice el artículo, no de un error de cálculo, sino de algo tan simple y fácil de detectar como un post hoc, ergo propter hoc.

#2 Las conclusiones son las mismas, que a si la deuda pública supera al 90% el crecimiento se reduce.

Conclusión más que cuestionable, como digo. "Si el crecimiento se reduce, la deuda pública supera al 90%" tiene mucho más sentido.

angelitoMagno

#6 Conclusión más que cuestionable, como digo. "Si el crecimiento se reduce, la deuda pública supera al 90%" tiene mucho más sentido.

Al contrario, creo que la conclusión original es más lógica.

Si tienes una deuda pública de más del 90%, te será más difícil conseguir financiación, tendrás que emplear más dinero en pagar la deuda, por tanto tendrás menos dinero para invertir en mejorar la economía, por tanto el crecimiento se resiente.

Si el crecimiento se reduce, pero sigue siendo crecimiento, ¿como aumentará la deuda pública? De hecho, en el hipotético caso de que yo tuviera una deuda pública del 10% y tuviese decrecimiento durante dos años, ¿pasaría la deuda pública al 90%? Creo que es obvio que no. Podríamos hablar de "si no hay crecimiento, aumentará la deuda pública", pero la relación con el 90% no la veo por ningún lado.

angelitoMagno

Personalmente me parece lógico que si tienes muchas deudas y un alto nivel de déficit, tu economía se irá a la porra. Esto lo debería saber cualquiera, sea economista especializado en finanzas públicas, o ama de casa. Si ganas 100, gastas 110 y tienes una deuda de 190, pues la cosa no te puede ir bien.

El debate, a mi modo de ver, es si reducir gasto o aumentar ingresos. O como hacer los ajustes de la manera menos lesiva para los ciudadanos. Pero que si no cuadras las cuentas vas a tener problemas es de lógica.

D

#5 No es tan sencillo, porque a día de hoy se ha permitido que la mayoría del dinero en circulación sea deuda. Si intentas eliminar la deuda, se crea un vacío que conduce al paro al no haber dinero suficiente en circulación. Lo que antes se pagaba con deuda sigue sin poder pagarse, y para colmo, la deuda anterior sigue esperando ser pagada. El sistema se ha pervertido y nadie se sienta en una mesa redonda para buscar una solución. Nunca se debió dar a los bancos la potestad de crear dinero.

angelitoMagno

#9 Y porqué a día de hoy la mayoría del dinero en circulación es deuda, ¿no se puede ir reduciendo esta deuda poco a poco para reducir la dependencia sobre la misma y sobre los bancos?

No digo que haya que hacerlo de hoy para el año que viene, pero como idea a largo plazo.

De todas formas, creo que nadie está hablando de tener deuda 0, se está hablando de que la deuda no sea desproporcionada.

D

#10 Eso se intenta en parte. Realmente no sé cuál es la solución. No se si has escuchado a Huerta del Soto, pero él propone imprimir todo el dinero que falta, meterlo en los bancos, y prohibir la reserva fraccionaria, para evitar que se preste el dinero múltiples veces. Luego tienes a los de IU y similares proponiendo aumentar la deuda a niveles estratosféricos y repartir, por que no va a haber trabajo para todos, yo creo que no tienen razón por razones obvias (si me dan, ¿para qué voy a trabajar? Es la profecía autocumplida). Luego tienes a los gobiernos actuales, reduciendo la deuda de forma moderada, es la opción más conservadora y creo que podría funcionar, pero no acaba con el problema, simplemente convive con él, y a saber si volverá a resurgir. Parece que en España algunos indicadores ya apuntan hacia arriba... Pero son varios años de crisis y los que quedan y a muchos les han jodido ya la vida.

Lo que sí está claro es que hay que hacer algo con la vivienda, y a este paso, con la alimentación. Y también hay que dejar de favorecer por sistema a los más grandes, viejos y obsoletos. Si una empresa grande necesita ayudas del estado, quizás debería caer, si un trabajador experimentado necesita que lo protejan contra el despido, quizás debería dejar paso a otro más capaz, etc.

eboke

Con Libreoffice no hubiera pasado