Hace 14 años | Por lebrin a genciencia.com
Publicado hace 14 años por lebrin a genciencia.com

Se encuentran en un bar un inglés, un chino y un español. No, no es el principio de un chiste. Es un experimento para demostrar cuán influyente es una lengua en nuestra arquitectura mental y nuestras capacidades y costumbres.

Comentarios

lebrin

#2 lol lol

o

#9 por la pregunta asumo que no has entendido el método (tampoco lo expliqué demasiado bien):

diez (10^1)
cien (10^2)
mil (10^3)
jiji -> un nombre que me he inventado, pero significa diez-mil (10^4)

diez-jiji -> cien-mil (10^5)
cien-jiji -> 1 millón (10^6)
mil-jiji-> 10 millones (10^7)
comadreja -> nombre sujerido por #9-> Significa 100 millones (10^8) (de ahí que dijera que seagrupan de 4 en 4 las cifras)

diez-comadreja -> mil millones (10^9)
...

D

#5 y #14

Par partes. Si bien es cierto que los números en chino son más cortos, en català, lenguaje de parte de los españoles, tiene también parte de monosílabos(fonética castellana entre paréntesis):
1 u
2 dos
3 tres
4 quatre (cuatre)
5 cinc (sinc)
6 sis
7 set
8 huit
9 nou
10 deu

y siguiendo:

35 en catalán:
trenta-cinc

en chino
sanshiwu (三十五)

En chino el 10000(萬) es un número por separado así como otros, pero ello no lo hace mejor para contar más rápido.

Vaya, quitando del 4 el resto son monosílabos, no?

creo que más que el idioma afecta otras cosas como la educación que reciben los chinos (que sacrifica cosas para conseguir otras como esta) y cosas así. Pero no tanto el idioma.

JanSmite

#35 Será por eso, seguramente, que yo, que hablo tanto castellano como catalán, mentalmente cuento en catalán

C

#35 tren-ta-cinc (3)
san-shiwu (2) porque shiwu formaría diptongo, jeje

Yo a lo que me refería, es que suponiendo la misma capacidad intelectual que un español, un chino partiría con la ventaja de que para leer mentalmente un número emplea una cantidad de tiempo menor que un español debido a la brevedad del lenguaje.

#30 la verdad es que lo puse por error, pero tienes razón, uno se podría abreviar por un

e

#5 jiji se parece mas a los 100 millones

ademas de los numeros del 1 al 9, los siguientes numeros que permiten hacer el resto de numeros son:

Basicos:
Yi (primer tono) 1
Shi 10
Bai 100
Qian 1000
Wan 10000
Yi (cuarto tono) 100000000
Zhao 1000000000000 (el numero mas grande en chino sin recurrir a combinacion de caracteres)

Combinaciones de los anteriores:
100000 shi wan
1000000 yi (primer tono) baiwan
10000000 yi (primer tono) qian wan
100000000 yi (primer tono) yi (cuarto tono)
1000000000 shi yi (cuarto tono)
Etc...

En fin... me piro a sobar que mñn toca clase de chino a las 7.30am (y ya es la 1am por aqui...)

o

#73 no quería dar los nombres de los números* (creo que así es más entendible para un hispanohablante)

*Tampoco los recordaba ni tenía ganas de buscarlos

ViejaYeguaGris

#2 Juraría que tiene también algo que ver con los Zerg

r1d

#14 17 en chino se dice shi-chi? que dicho por un andaluz sería 'chichi' usease ... chumino :$

D

#14 U-no.

J

#25 Supongo que #14 lo habrá puesto así porque contando rapido "uno" se abrevia a "un" mientras que los que ha puesto con dos no se abrevian.

S

#14 4 es zshe mas o menos, no si, y es igual que muerte excepto por la direccion de la tonalidad (uno empieza fuerte y acaba suave y el otro al contrario).

No viene al caso, pero los chinos miran bastante esas cosas, si tienes que hacer negocios, mejor evita los dias 4 de cada mes o el mes 4 (ellos no tienen abril ... tiene mes 4 se llama asi con un par lol) ya que no les mola mucho por que se parece demasiado a su palabra muerte.

llorencs

#36 La anécdota que cuentas también ocurre con los japoneses, que cuatro se dice exactamente igual que muerte, shi.

Luego el sistema de contar es el mismo que el chino, es decir que 10.000 es 万(man) y no sé si también los koreanos usarán ese mismo sistema, pero vamos que vendría a ser un sistema general de los asiáticos.

thalonius

#14 ¿que el texto es incompleto? Pero si dedican un párrafo entero a eso mismo que has contado tú sobre la velocidad de pronunciar monosílabos. Es éste:

Los numerales de la lengua china son notablemente breves. La mayor parte de ellos pueden pronunciarse en menos de un cuarto de segundo. Por ejemplo: 4 es si; y 7, qi. Sus equivalentes ingleses (four, seven) son más largos: su pronunciación lleva aproximadamente un tercio de segundo. El hueco de memoria entre el inglés y el chino obedece a esta diferencia de longitud. En lenguas tan diversas como el galés, el árabe, el chino, el inglés y el hebreo, hay una correlación reproducible entre el tiempo necesario para pronunciar los números en una lengua dada y el lapso de memoria de sus hablantes. En este dominio, la palma a la eficacia se la lleva el dialecto cantonés del chino, cuya brevedad otorga a los residentes en Hong Kong un lapso de memoria de 10 dígitos aproximadamente.

D

#17

Creo que se refiere mas a como la estructura del idioma se adapta mejor a unas u otras situaciones, no a que las matematicas sean solo contar.

A mi esto se me parece un poco a lo que pasa con la musica. Cuando pienso en rock, blues o funk "pienso" que son en ingles, las asocio automaticamente a ese idioma, y aunque en otras lenguas se ha coseguido adaptar mejor o peor esos estilos al idioma, no creo que se pueda hacer "por completo". Algunas personas me han dicho que si estaba equivocado, etc.... etc.... y entonces les pregunto que se imaginen una muñeira o una jota aragonesa en chino mandarín...... no estan dificil de entender que pensamos (en parte) en funcion de la lengua que hemos aprendido a utilizar desde pequeños, y eso condiciona....

takamura

#28 Menciona literalmente a las matemáticas, no a «unas u otras situaciones».

D

#43

Pero tu mencionas literalmente :

"Interesante artículo, pero creo que con la siguiente frase se ha tirado a la piscina sin agua:
.........
Las matemáticas no consisten en hacer cuentas. Matemáticas /= contabilidad",

y en el articulo no me parece que este hablando de contar, sino de matematicas en general. Esa asociación (matematicas y contar) me parece que es cosa tuya, o al menos eso he entendido al leerlo. Lo que yo te comento es que el idioma influye en toda nuestra forma de pensar en las matematicas, y no solo en la forma de contar.

takamura

#48 Lo digo porque justo después de mencionar que se les dan mejor las matemáticas por su manera de nombrar los números, lo justifica poniendo un ejemplo de por qué es más fácil sumar en chino que en español. Saber sumar no es saber matemáticas. Y en general, a los matemáticos se les dan mal las cuentas. Lo suyo es resolver problemas, no sumar. Es como si me dijeras que los españoles tenemos mejores novelistas que los chinos porque nuestras letras son más sencillas de escribir. Un escritor no es alguien que se dedique a la caligrafía, ni un matemático es una calculadora humana.

D

#66

Bueno pero el hecho es que es un ejemplo que pone, y habrá que tomarlo como tal (digo yo que no va a poner un ejemplo de como resolver ecuaciones diferenciales no lineales, sinó que ha puesto algo básico que todo el mundo pueda comprender, sobre todo porque contar es algo inherente a toda la especie humana y seguramente a otras especies), y a partir de ahí decir (como has escrito literalmente):

" Interesante artículo, pero creo que con la siguiente frase se ha tirado a la piscina sin agua:"
" Las matemáticas no consisten en hacer cuentas. Matemáticas /= contabilidad. "

Me parece que es exagerar el mero de hecho de que solo es un ejemplo que ha puesto.

Por otra parte ahora dices "Y en general, a los matemáticos se les dan mal las cuentas" ¿de donde has sacado esto? Una cosa es la "fama de despistados", que en general está asociada a toda la gente que trabaja con conceptos abstractos complejos, pero los matematicos que yo conozco son muy buenos con las cuentas (de hecho yo trabajo bastante con matematicas y se me dan bastante bien las cuentas).

Además, comparar la capacidad de sumar (uno de los "ladrillos" basicos de las matemáticas) respecto al conocimiento matemático con la caligrafía y la capacidad de escribir bien, si que me parece un muy mal ejemplo, algo así como lo de mezclar "churras con merinas"

takamura

#87 Sobre lo del ejemplo, #88 te ha contestado como te iba a contestar yo. Además, en las integrales no hay diferencia entre un chino y un español. Las únicas diferencias que veo, y la únicas que ejemplifica el artículo, son para contar y hacer cuentas, y eso no es matemáticas.

Sobre la habilidad de los matemáticos con las cuentas, soy matemático y vi mucha agente así en la facultad y luego compañeros investigadores. En la carrera no se hacen cuentas, se manejan fórmulas con letras. Los matemáticos no tenemos más práctica con las cuentas que un estudiante de secundaria, y probablemente menos, porque las tenemos menos frescas.

l

#91 No sabía que eras matemático aparte de lingüista (parece que tenemos varias cosas en común). Yo les doy clases de matemáticas a muchos chinos para el equivalente de la selectividad inglesa (no solo a chinos, claro), y aunque en términos de cálculo aritmético y numérico son muy rápidos, no destacan particularmente a la hora de razonar matemáticamente, aunque sí lo encuentran más fácil que el inglés medio. Cuando hablamos de matemáticas abstractas, las ventajas que se asocian con ciertas naciones se hacen menos significativas, y los que tienen más talento personal (o se lo curran más) son los que valen. Como les digo a mis alumnos: cuanto más complejas son las matemáticas, menos importan los números y más las letras. Los que tienen problemas con las matemáticas más básicas (los que no llegan a nivel de selectividad) me miran horrorizados.

Oye, es una pena que no podamos conocernos. ¿De verdad estás en Papúa Nueva Guinea?

takamura

#92 No he estudiado filología pero sí curro de traductor y me interesa desde hace mucho la lingüística.

Yo sí he visto en los japoneses que tienen problemas, por su idioma, con enunciados del tipo "existe un x tal que para todo y...". Ahí se lían un montón, porque el enunciado en japonés tiene un orden bastante distinto. Hace unos años hubo una propuesta de crear unos símbolos japoneses para sustituir a los símbolos de "para todo", "existe", etc. (no los puedo escribir con el ordenador que estoy usando ahora), que se colocarían a la derecha de la x, no a la izquierda. También es complicado el tema porque en japonés no hay un verbo que se corresponda exactamente con nuestro "existir".

En realidad estoy en Huelva, lo que pasa es que no me gusta dar muchos datos sobre mí por internet (aunque últimamente estoy dando demasiados ). Así que nos podríamos ver. Si eso te aviso por el nótame cuando me vaya a pasar por Sevilla. Probablemente el mes que viene tenga que ir para unas gestiones.

takamura

#92 ¿Eres matemático?

D

#91

El idioma no influye solo en la capacidad de contar. Tambien influye en otros aspectos (creativos, memoria, etc. ....) que pueden (y digo "pueden" porque no es que le esté dando toda la razón al artículo, pero tampoco es para decir que se ha tirado a la piscina) mejorar la capacidad de las personas para aprender determinados conocimientos.

Sobre lo de que las integrales son iguales para unos y para otros, no estoy de acuerdo. La "forma de pensar" tiene muchos aspectos ligados al entorno cultural y social de la persona, incluyendo el idioma empleado y su forma de representarlo.

Pero no es lo mismo ser despistado que ser igual o peor que la mayoria haciendo cuentas. Ser matematico implica que tienes una mente preparada y con una capacidad algo superior para tareas de lógica, combinatoria, etc ... (bueno, si eres matematico estarás de acuerdo en que esto es así en un amplio porcentjae ¿no?). Entonces, estadisticamente hablando, es probable que los matematicos sean mejor haciendo cuentas que el resto porque ademas de tener una buena capacidad cerebral tienen un cierto nivel académico.

Otra cosa es que como estais acostumbrados a manejar temas complejos las "cuentas normales" os parezcan aburridas y no les presteis mucha atención, pero en general creo que vuestra capacidad para estos temas es superior a la media, aunque os quede la impresión de que lo haceis mal al compararlo con los otros conceptos que manejais.

Sobre la comparación con la caligrafía sigo pensando que no ha sido la mejor seleccionada.

l

#93 Basándome en mi experiencia como profesor de matemáticas, te puedo decir que he visto a alumnos que sabían integrar muy bien y entendían cuándo tenían que integrar, pero no se sabían sus tablas de multiplicar, y otros que podían multiplicar dos números de tres cifras en un plisplás, pero que no eran tan buenos integrando, y no entendían cómo, cuándo o por qué tenían que integrar. Por supuesto, también he visto otros buenos en ambos aspectos, y otros inútiles en general. Lo importante para mí es que hay gente que no es muy buena calculando 13 por 7, pero es capaz de solucionar problemas que no ha visto antes y que requieren pensamiento abstracto, así que la habilidad para calcular operaciones básicas no garantiza que uno tenga ninguna habilidad fuera de lo normal.

Mi mujer es más rápida que yo sumando muchos números, y comete menos errores en operaciones aritméticas rápidas y simples, pero yo puedo dar aproximaciones (más lentas) a cálculos con trigonometría o logaritmos, y puedo resolver problemas que a ella encuentra ininteligibles.

Por cierto, te has comido muchas tildes.

takamura

#93 Eso que dices al principio no está demostrado y es bastante controvertido:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Sapir-Whorf

Se ha tirado a la piscina porque a partir de diferencias en las sumas y enumeraciones dice que hay diferencias en las matemáticas, algo que no tiene nada que ver (la habilidad para sumar no se corresponde con la habilidad para las matemáticas, y las sumas con números concretos no forman parte de la actividad de un matemático). Por tanto, se ha pasado tres pueblos y ha dado un salto en la argumentación sin ninguna base.

takamura

#93 Pero no es lo mismo ser despistado que ser igual o peor que la mayoria haciendo cuentas.

Yo no he hablado para nada del despiste. Un matemático no está más acostumbrado a hacer cuentas que otras personas. El ejemplo de la caligrafía viene a cuento porque es algo "de bajo nivel" que se supone que los escritores hacen, y por tanto deben de ser muy buenos en eso, cuando en realidad su trabajo no tiene que ver con escribir letras sino con crear historias. Igualmente, mucha gente supone que los matemáticos se pasan el día haciendo cuentas, pero en realidad nos dedicamos a relacionar conceptos y hacer deducciones. Creo que fue Ian Stewart el que dijo que "los matemáticos no trabajamos con números, trabajamos con ideas". Por eso pensar que un matemático es bueno con las cuentas es como pensar que un escritor debe de tener una letra muy bonita, o que un cirujano es una fiera poniendo vendajes, o un arquitecto pone ladrillos como nadie.

Sobre que el entrenamiento lógico, etc. que lleva a cabo un matemático le haga estar más capacitado para las cuentas, tengo mis dudas, ya que hacer cuentas es algo mecánico, no hace falta capacidad de razonamiento, pensamiento abstracto, etc. para ser rápido en las cuentas. En todo caso, la falta de práctica creo que compensaría una posible ventaja por eso. Un estudiante de secundaria, un ingeniero o un camarero nos dan mil vueltas en las cuentas, me parece.

J

#4 La powel balance de imitación obviamente

Spartan67

#4 ...la buena.

m

Contarán más rápido pero en cuanto a la lectura, su aprendizaje es mucho más lento que el nuestro debido al sistema ideográfico, que es una auténtica locura.

D

Video obligado:

D

Joder, pues no serán los chinos de la tienda de mi barrio que necesitan una calculadora enorme para hacer hasta los cálculos más elementales.

timonoj

Eso sin contar que pueden enumerar hasta diez con una sola mano (mientras cualquier occidental con cinco dedos en una mano cuenta hasta cinco). Del uno al cinco van como cualquier persona normal sabría, y del 6 al 10 van como en la imagen:
http://chinatravelguide.com/shared/images/e/ed/FingerCount_06-10.jpg
Aunque el 10 yo así no lo he visto; yo he visto el 10 como dos dedos cruzados, y hay alguno que choca los índices de ambas manos.

EGraf

ni uno ni dos ni tres, sino tres!

D

"Así no es extraño observar, sumándole otras ventajas que ya comentamos en otro artículo, que los estudiantes de China, Corea del Sur y Japón (y los hijos de inmigrantes recientes que proceden de aquellos países) hayan superado considerablemente a sus colegas occidentales en matemáticas."

Y aquí es donde joden el artículo.

Tardan menos en sumar mentalmente y ya, en el resto son iguales. Además las operaciones matemáticas se hacen sobre una hoja, un ordenador ..., es decir los números y operaciones se plaman gráficamente, y aquí el idioma no sirve de nada.

D

pero la tienen más pequeña

D

Con los dedos de las manos, con los dedos de los pies, los cojones y la polla juntos suman veintitrés

Chupáos esa chinorris!

R

No cambio nuestro alfabeto de 28 letras por sus 50.000 kanjis ni de coña, por muy rápido que cuenten

marcee

#53: Hanzis. Los kanjis son los de los japoneses. Y lo de que hay nosecuantosmiles es una cosa que gusta mucho citar, pero quien lo hace suele no enterarse de lo que se trata. Sí, hay muchos miles de caracteres en chino, pero la inmensa mayoría de ellos son antiguos, están en desuso, o son exclusivamente literarios.

Como regla aproximada. Con los 2000 caracteres más usuales es perfectamente posible entender más del 90% de casi cualquier libro, periódico o revista moderna. Pocos chinos fuera de círculos literarios conocen más de 3000 caracteres.

(Nota: Yo llevo años en China y no debo saber más de 200, jodido idioma )

l

Es verdad que la numeración china es mucho más lógica que la de cualquier lengua indoeuropea. El once sería para ellos diez-uno, quince para ellos sería diez-cinco, el veinticinco sería dos-diez-cinco, y así todos los demás. Sin embargo, yo creo que la razón principal es otra. En las escuelas y para la sociedad, las matemáticas es una asignatura imprescindible. Nadie se atreve a confesar en voz alta que no se le dan bien las matemáticas, y todos los padres fuerzan a sus hijos para que practiquen más y más, incluso fuera de la escuela y los fines de semana. A los niños los machacan con ejercicios repetitivos con tablas de multiplicar, sumas y aritmética básica, y no les dejan ni respirar hasta que no lo hacen con los ojos cerrados y boca abajo. ¿Que son más rápidos? No me sorprende lo más mínimo.

#53 Pero curiosamente, leen a una velocidad que parece de película de ciencia ficción. Por cierto, no hay nadie que sepa 50000 hanzis; nadie. Un diccionario super-tocho académico y con palabras rebuscadas y muy literarias no llega ni a 10000.

#55 No hay muchos que pasen de 3000, pero no tiene que tratarse de círculos literarios. Muchos estudiantes universitarios que leen por afición pueden saben perfectamente más 3000, y te lo puedo asegurar porque tengo varios tests de vocabulario de hanzis chinos por niveles, y se los he cascado a más de un chino universitario para ver de qué pie cojeaban.

#47 Yo creo que es una razón social y cultural. Para ellos las matemáticas son un símbolo de prestigio social; para nosotros no.

takamura

#68 Un diccionario super-tocho académico y con palabras rebuscadas y muy literarias no llega ni a 10000.

Error.

http://en.wikipedia.org/wiki/Dai_Kan-Wa_jiten

Escribe 100 veces en chino «hay más de 50000 hanzis en el Morohashi»

l

#72 ¿Error? Yo estaba hablando de un diccionario de voces, es decir, donde buscas una palabra y te dice qué significa. En esos diccionarios es raro encontrar más de 10000, porque son caracteres muy raros y que casi nadie conoce, a menos que su especialidad sea la de experto en símbolos antiguos. La finalidad de este diccionario es poder consultar el significado de palabras que te encuentras en periódicos, novelas, etc. El diccionario al que tú te refieres es un diccionario de símbolos, no de palabras, y como tal, está especializado en catalogar y describir hanzis, tanto antiguos como modernos, por su valor histórico y no por su utilidad en la escritura moderna.

Así que me reafirmo en mi anterior afirmación, pero matizando un punto: un diccionario de voces tocho no precisa ni de 10000 caracteres para que le sea de utilidad a cualquiera que quiera saber el significado de una palabra contemporánea, por rebuscada que sea. Otra cosa es que quieras saber qué pone en un pergamino del siglo XVII, y te encuentres con un símbolo que no te suena. Entonces te vas al diccionario de caracteres.

takamura

#80 Es un diccionario de voces. Simplemente están ordenadas por hanzi en vez de pronunciación. Tiene unas 530.000.

Por otra parte, tú no hablaste de «palabras que te encuentras en periódicos, novelas, etc.» sino de «Un diccionario super-tocho académico y con palabras rebuscadas y muy literarias».

l

#80 Vale, ahí llevas razón, pero mi suegra es china y enseña lengua y literatura china, y a mí me ha asegurado que el tocho de los nueve mil y pico le va más que sobrado a cualquier persona culta o académica que no se dedique al estudio de caracteres antiguos. Supongo que es cuestión de perspectiva, pero hay muy pocas personas cultas que no encuentren muchas palabras que les son desconocidas en un diccionario de 40000 voces en español, y cuando pasan de 50000, es porque tienen tecnicismos, entradas enciclopédicas y regionalismos, o porque tienen términos anticuados que dejaron de usarse hace más de un siglo, y que casi nadie necesita.

En cuanto al japonés, idioma del que tú evidentemente sabes mucho más que yo, creo que las cifras no son muy distintas. Creo recordar que una estudiante japonesa me dijo que pasar de los 6000 kanjis ya es motivo de orgullo. Mi diccionario de japonés es demasiado pequeño para hacer comparaciones, aunque soy el típico anormal al que le gusta tener los diccionarios más gordos que se hayan publicado, así que si me dan a elegir...

Por cierto, me alegra discutir con alguien que sabe de lo que habla y sabe escribir con corrección. (¡Incluso pones las comillas españolas!) Siempre sigo con interés tus comentarios en este foro. Saludos.

takamura

#83 Yo también me alegro de poder charlar contigo El diccionario Morohashi lo he visto en persona, en una biblioteca (ya me gustaría tenerlo, pero no me sobra un cuarto de millón de yenes ). Yo apenas soy capaz de utilizarlo, ya que que el contenido parece más chino que japonés, así que no puedo decirte si la mayoría de las palabras son antiguas, pero si tu suegra enseña literatura china, probablemente sea cierto lo de los nueve mil y pico caracteres. Con respecto a los japoneses y los 6.000 kanjis... ¿Sabes cómo se distingue a un chino de un japonés? Si le preguntas a uno cómo se escribe una palabra de su idioma y tiene que usar el móvil para averiguarlo, entonces es el japonés Joder, algunos japoneses hasta me preguntaban a mí cómo se escribía una palabra...

l

#85 ¿Distinguir uno chino de uno japonés? Bueno, en la china continental es fácil, porque los caracteres son simplificados (me llevó un tiempo acostumbrarme), pero en la zona de Hong Kong y los alrededores aún siguen usando los caracteres tradicionales, y aparte de algún que otro cambio de significado aquí y allí, no soy capaz de distinguirlos. Pero, claro, en el auge de mi aprendizaje apenas llegaba a los 300 caracteres (olvídate de saberte ni los tōyō kanji), así que mejor no digo nada. A mí es que estas cosas me interesan, y de cuando en cuanto consulto mis diccionarios para mi deleite (y para recordarme mi ignorancia).

Lo gracioso es ver la cantidad de kanjis que se les olvidan a los japoneses cuando se tiran un año o más fuera de su patria. En una ocasión me tiré el pegote de enseñarle a uno cómo escribir rosa (la flor) en kanji para su sorpresa. El pobre diablo no sabía que, aunque me sabía ese carácter por casualidades de la vida, igual no me sabía el carácter para decir "amigo" (bueno, ese también me lo sé, pero pillarme a mí con cara de idiota solo requiere segundos).

takamura

#89 Bueno, yo me refería a chinos y japoneses que vivieran en España. Si le preguntas a un japo cómo se escribe tal palabra en japonés, automáticamente echará mano al móvil, en la mayoría de los casos

D

Después de leer el artículo he concluido que en parte es una tontería. En otros idiomas europeos también se dicen los números de la forma "dos dieces cuatro" para decir 24. A lo que puede deberse es a que en Europa la educación en general y las matemáticas en particular se han dejado mucho mientras que en Asia la presión que tienen en casa los chavales para estudiar es fortísima.

Pero seguro que cualquier persona de aquí que trabaje con números habitualmente te hace cálculos al segundo.

takamura

#50 No he dicho nunca que haya competencia, lo que te estoy diciendo es que eso no tiene nada que ver con que sea el inglés. Es una simple casualidad histórica. Si EE.UU. hubiera hablado en servocroata ahora el idioma de la ciencia sería el servocroata. Que el español no pueda competir ahora en publicaciones científicas no tiene absolutamente nada que ver con que sea un idioma bueno o malo para la ciencia.

JanSmite

Me gustaría saber, a raíz de lo explicado, cual es la razón de que los hindúes tengan tanta facilidad para las matemáticas y la lógica en todas sus expresiones: matemáticas, informática, física, etc. ¿Hay correlación con la lengua?

takamura

#47 Quizás con la historia. Ellos inventaron el cero y la notación posicional, y siempre han estado muy interesados en el significado místico de los números, en buscar relaciones cabalísticas, en ponerle nombres a números enormes, etc.

JanSmite

Los políticos españoles cuentan más rápido que los ciudadanos chinos

Spartan67

#71 más concretamente los concejales de urbanismo.

ElCuraMerino

Eso es por la cultura del ábaco que tienen implantada allí.

Les hace ser alucinantemente rápidos en operaciones que a cualquiera de nosotros nos llevarían un rato solucionar.

russell

Sin embargo cuentan mucho peor en centímetros, en lo que parece que les llevamos ventaja lol

Don_Gato

Pues el otro dia me quisieron tangar en un todo a 100

ElPerroDeLosCinco

Y ya el cagarse es el Euskera con una base mixta "10-20". Por ejemplo, 55 es "berrogeita hamabost", que viene a ser "dos veces veinte y diez y cinco". Es un puto infierno, y os lo dice un euskaldun

e

Un camarero de un bar de Triana cuenta más rápido seguro. Yo no sé como son capaces de llevar las cuentas de tantas mesas y darte el cambio perfecto siempre jaja me gustaria ver a un chino en su lugar

Campechano

#38 Pues debe ser un bulo bastante añejo. Nos lo contó hace más de 20 años en clase de lengua un profesor, que supongo que algo sabría del tema. Lo daba por cierto por venir de una fuente "fiable".

D

Normal, son muchos más.

Despero

Bueno, en china está prohibido usar calculadora en clase. Aquí desde 3º de ESO es imprescindible. El cerebro, como cualquier músculo se agiliza ejercitandolo. Y los matemáticos y físicos somos los más lentos contando de todos, ya que practicamente vivimos con una calculadora bajo el brazo.. en el mejor de los casos tenemos algún número en vez de tanta letra.

j

Y eso pasa porque casi todos tenemos totalmente desentrenada la mejor memoria que tenemos, que es la visual.

Un chino y un español que estén acostumbrados a usarla necesitarán menos de esos 20 segundos y tendrían un 100% de aciertos...

D

¿y basandote en lo que te indica la logica? ¿que dirias si tuvieras que darle una tarea de sumar a dos personas sabiendo que una era matematica y sin saber nada de la formación académica otra? ¿a cual se la confiarias? porque lo que dices puede ser valido como ejemplo personal, pero ¿crees que es aplicable al resto de la población? ¿realmente crees que los matematicos realizan las operaciones básicas peor que el resto?

p.d. : a vece sel teclado va mal y no pone tildes....

D

Es lo que tiene aprender usando ábacos o sorobanes, y luego usar ordenadores con programas para potenciar la capacidad mental de cálculo.

l

Es impresionante cómo la lengua estructura el pensamiento de la gente. Aunque no conocía el caso de los chinos que me ha flipado.

Yo me di cuenta cuando estudié alemán (poco alemán, je). Ellos apenas inventan palabras nuevas, sino que unen las que ya tienen (por ejemplo: bombilla es "pera que arde"). Eso hace que tengan una mente mucho más ordenada, sin tantos significados o visiones subjetivas de cada cosa (como el español, donde banco puede tener 3 significados). Por eso (creo yo), el alemán tiene tantos filósofos modernos, porque pueden ordenar más la vida con su vocabulario.

Me gusta muchísimo la lengua y todos los diferentes idiomas.

#12 yo creo que es más cuestión de la estructura de la lengua que del uso de ábacos, que también habrá influido.

anor

#21 Interesante tu comentario. Es posible, como dices, que determinadas lenguas permitan a sus hablantes tener una mente más ordenada, mientras que otras dificultan pensar de una manera lógica.

o

#21 #78 eso se llama hipótesis de Sapir-Whorf

http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Sapir-Whorf

l

#81 gracias por en enlace!!! me ha parecido muy curioso.

takamura

#21 Si el alemán te parece curioso por eso, prueba el lojban:

http://en.wikipedia.org/wiki/Lojban

MarioEstebanRioz

lo de los numerales está un poco forzado, por lo demás bien. también deberíamos contar que en occidente cada vez somos más gilipollas con la educación. ¿cuándo fue la última vez que visteis a dos políticos discutir por el currículum más recomendable en matemáticas para un chaval que acabe el instituto? no, aquí lo que mola es el buenrollismo y el losdemipueblosomoslosmejorismo.

HdeHorcata

Pero nosotros la tenemos más grande

c

ajjaj, mirad que velocidad:

Jeron

uno, dos, tles, cuatlo, cinco, seis, siete, ocho, neve
(extraído de American Dad)

a

Estoy tliste, sé que molilé sin aplendel chino, ni inglés ni flancés ni maloquí.

a

La vida es tan colta...

D

qué interesante! optimizando a saco jejejeje... nosotros estamos funcionando con una beta lol... pero ahora imagina el tío ese que los números eran colores... todo lo que puede la mente eh

D

Yo recuerdo un documental en que había una tribu que tenía un sistema de numeración perfecto, sus números significaban uno, dos, tres y "muchos".

Si alguien lo vio también y se acuerda del nombre, que me lo diga, me quedé con ganas de leer más sobre ellos.

Balobaloba

#6 Puede ser la tribu Piraha?
Yo no vi este documental pero me lo contaron.
Buscando he encontrado alguna referencia:

http://axxon.com.ar/not/141/c-1410112.htm

takamura

#16 Hay muchas tribus de ese estilo. Así eran al principio todos los sistemas de numeración.

Campechano

#6 El lenguaje se suele adaptar a las necesidades del pueblo que lo habla. Los esquimales tienen un montón de palabras para indicar los tonos del color blanco porque el estado del hielo y la nieve se sabe por su color. Si esa tribu no tenía forma de indicar número superiores a 3 es porque no lo necesitaba.

D

#19 Estoy de acuerdo con lo que dices pero hasta donde sabia eso de los esquimales es un bulo.

kaeldran

#6 ¿Los enanos gully de la dragonlance?

juanitro

#6 y #60 son los aborígenes australianos.

geburah

Respuesta estándar a cualquier cosa que te cuenten de 'fuera':

- Pero aquí se vive mejor.

D

#41 No no, en China se vive mucho mejor

"El angloparlante tendría el 50 % de probabilidades de recordar la secuencia perfectamente. Pero el chino se acercara al 100 %."

¿Y el español?

Tampoco veo en ningun lado a cuantos han probado, un chino y un ingles? dos millones de cada? pff vaya porqueria de articulo.

frankiegth

El español no parece un lenguaje indicado para hacer y avanzar en ciencias tecnológicas. Me remito a los hechos, puesto que España no destaca precisamente por sus aportaciones en avances tecnológicos (excepto en medicina).

Para esto parece que el inglés es mucha mejor opción.

No lo digo por decir, llevo algún tiempo pensando en ello.

takamura

#31 Correlación no implica causalidad. Ahora el idioma de la ciencia es el inglés, antes lo fue el alemán, antes el francés y antes el latín. ¿Acaso ha cambiado algo en el alemán para que ya no sea el idioma de la ciencia? Churras /= merinas.

frankiegth

Para #44. Pues yo no veo la competencia actual en nuevas tecnologias en las que no sea el inglés el idioma habitualmente utilizado, tanto en la educación superior como en lo profesional, a nivel internacional.

D

#31 Chorrada. El desarrollo económico y tecnológico viene dado por factores históricos, culturales, comportamientos colectivos, etc de cada pueblo. Casualmente, ese pueblo utilizará una lengua y esa lengua será la que se emplee para desarrollar esos avances.

No hace tanto que los sajones, con su lengua germánica, no eran más que ignorantes con hachas, mientras que en Mediterráneo, con el latín como lengua, florecía el Imperio Romano.

#50 De nuevo, como te han dicho, una implicación -> no es lo mismo que una doble implicación .

Spartan67

A ver.... como se dice 45425253568000004802844505808539094234057430976073047543096706706730672030948485045804358430580345803485304853045830458304583048534085304583405873494993200000234024204 en Chino. lol

D

#75 Creo que se pronuncia "censo"

lol

1 2