Hace 6 años | Por --550559-- a elasombrario.com
Publicado hace 6 años por --550559-- a elasombrario.com

Uno demostró la manipulación y propaganda de un régimen totalitario. Otro le arrancó a la gente su inocencia y su fe en que en democracia la voz del pueblo debe ser escuchada. Los dos significan la soberbia del poder frente al pueblo, las raíces, sus casas, sus tierras, sus pueblos. Por eso fueron tan polémicos y son tan emblemáticos los embalses de Porma y Riaño, ambos en León.

Comentarios

Feindesland

#7 #8 Yo estuve allí.

No decís más que chorradas.

Puede parecer tono agresivo, pero va con todo el respeto. ¿Alguno más estuvo allí en 1987 para contar esa clase de barbaridades?

ewok

#9 ¿No es cierto que según la normativa de 1988 sería inviable el pantano? ¿Se celebró acaso alguna inauguración oficial? ¿Los habitantes de Riaño no fueron expropiados?
Bueno, si tú estuviste allí, eso lo cambia todo. roll

Feindesland

#10 No hubo ni torturas, ni hostias.

Se les expropió por un precio realmente acojonante y MUCHOS AÑOS antes. Ojalá me hubiesen expropiado a mi o a mi familia, joer.... Ojalá.... Son legendarias las anécdotas sobre ese tema... Un piso en Bilbao, por ejemplo, sólod e vacas duplicadas, se compró alguien a quien conozco. Y no para ahí... Es legendario ese tema.

El pantano estaba proyectado para MUCHOS años antes.

No hubo inauguración porque, tal cual dijeron, inaugurar pantanos sonaba franquista y daba mal rollo (así de anormales eran)

Personalmente, estoy en contra del pantano de Riaño y a favor del pantano del Poirma, pero procuro ser serio, joer, y no andar con maximalismos. Era un proyecto antiguo, bien pagado, y bien proyectado en su momento. (Aunque yo esté en contra, como te he dicho)

ewok

#11 Claro, todo el mundo allí estaba contentísimo de ser expropiado, no hubo protestas ni manifestaciones... joder, qué anormales somos.
https://elpais.com/diario/1987/07/12/portada/553039201_850215.html

Psignac

#12 Según tu lógica no se habría podido construir ningún pantano en este país y a saber en qué situación estaríamos hoy en día respecto al abastecimiento de agua y el regadío. Para construir presas, igual que para hacer carreteras o ferrocarriles, hay que expropiar a gente. Lo que hay que hacer es compensar justamente por el daño causado.

ewok

#13 ¿Y cuál es mi lógica, para que yo lo sepa? ¿Según "tu lógica" todo pantano bien hecho está?

Psignac

#14 Bueno, estás criticando las expropiaciones y diciendo que con la normativa actual el pantano no sería viable. Claramente te parece que fue incorrecto construir.
Según mi lógica los humanos consumimos recursos y dañamos los ecosistemas, y hay actividades más dañinas que otras. Cómo pretendes dar de beber a 46 millones de personas si no es con pantanos? Prefieres sobreexplotar y contaminar los acuíferos dejándolos inservibles, o las caras desaladoras que tampoco pueden abastecer el interior del pais? Si quieres ser consecuente con conservar la naturaleza, lo primero que tendrías que hacer es promover que empecemos a reducir nuestro número. Pero vamos, si tienes alguna idea mejor sobre cómo dar agua potable y suministrar a la agricultura para 46 millones de personas (y creciendo), soy toda oídos.

ewok

#16 Vas sembradita de falacias, ¿eh? Presupones "mi lógica" y te equivocas. No he dicho que esté en contra de los pantanos, ni hablé de otros pantanos, ni de los que no se llegaron a construir después de que las empresas hidroeléctricas (principalmente dos) llevasen a cabo las expropiaciones, ni tampoco hablé del impuesto al sol de Rajoy y Soria, ni de los trasvases, ni de los campos de golf...
Hablé de Riaño, mencionando dos cosas:
1. Hubo protestas masivas (que uno que estuvo allí dice que no existieron).
2. Fue un despropósito medioambiental y cultural, que no se podría poner en funcionamiento si hubiera tardado un solo día más.
https://laoropendolasostenible.blogspot.com.es/2012/07/el-embalse-de-riano-leon-25-anos-de.html

m

#9: ¿Qué chorradas en concreto, si hay vídeos colgados en YouTube?

Kasterot

Casi en cada valle de los montes leoneses hay un embalse. El Curueño y el Torio se salvaron por ser más escarpados.

zaq

#4 Bueno, el Curueño tiene un azud que desvía parte de su caudal hacia el pantano del Porma, a través de un túnel bajo las montañas, de modo que su caudal se puede regular y aprovechar para generación eléctrica + superficies regables: https://www.google.com/maps/@42.9527335,-5.4000197,18z/data=!3m1!1e3 . En cuanto al Torío, precisamente por lo angosto de algunos de sus tramos sería fácil de embalsar, como en efecto constaba en los planes de desarrollo regional de la dictadura; sin embargo, no se ha llevado a cabo por criterios de impacto ambiental.

El Bernesga tampoco está embalsado, si no contamos el diminuto embalse en su cabecera; también estaba planificado, y tampoco se ha ejecutado. El embalse del río Omaña tampoco ha recibido un informe favorable de impacto ambiental, ni las balsas sustitutorias. Tengo la sincera impresión de que, con los criterios actuales de impacto ambiental, prácticamente ningún embalse de los existentes hoy día podría haberse construido... En su lugar, puede observarse cómo el agua que riega la enorme extensión de la zona del Páramo Sur es desviada de la dotación del pantano de Riaño y bombeada ladera arriba desde el cauce del Esla, con un consumo salvaje de energía. Sería bonito calcular el impacto ambiental actual, comparativamente hablando.

En esta zona de Castilla y León no tenemos embalses plurianuales, precisamente porque no hemos embalsado cada río o arroyo, ni de lejos. A diferencia de lo que ocurre en Aragón, Lleida, Andalucía, etc. Aquí estamos negligentemente a expensas del cielo: este año las consecuencias en la economía local están siendo curiosas, dada la penetración de la agricultura en la industria regional. Y esto a pesar de las progresivas modernizaciones de las zonas regables, para reducir el consumo de agua.

#1 La dependencia española de importaciones de cereales extensivos es grande. Aproximadamente importamos tanto maíz como producimos, por ejemplo. Y León es puntero en España y Europa por las altas producciones que logran sus agricultores en las zonas de regadíos modernizados, con poco consumo de agua. Todo gracias a esta infraestructura.

alt

Solución: Hacer caso a Podemos León y eliminar todo rastro biológico animal de la zona.

Algunos ponen sus ideologías por delante de la razón. Y las consecuencias ya se ven ya...

alt

Este nuevo artículo científico, el cual será publicado la próxima semana en
BioScience, confirma la generación de un volumen significativo de gases de
efecto invernadero producto de una causa poco considerada: las represas, en
forma de casi un millón de embalses alrededor del mundo, creadas para
generación hidroeléctrica o irrigación de cultivos, entre otras necesidades
humanas. En el estudio, 10 autores de instituciones y universidades de Estados
Unidos, Canadá, China, Brasil y Holanda han revisado y comparado los
resultados de una cantidad considerable de investigaciones anteriores sobre el
tema, concluyendo que estos embalses pueden estar emitiendo billones de
toneladas de dióxido de carbono equivalente (medida usada para comparar las
emisiones de varios gases de efecto invernadero según su potencial de
calentamiento de la atmósfera). Ello significaría que contribuyen en un 1,3%
al calentamiento global.

Texto extraído de #2

zaq

#2 #3 Entiendo que debería analizarse globalmente el problema, estudiando disminuciones vs. incrementos de emisiones. En tu propio enlace se comenta que las emisiones no aumentan en todos los casos; y hace incapié en las escorrentías de abonos en zonas agrícolas aledañas, aspecto casi despreciable en los dos pantanos que menciona la noticia (enclavados en zona montañosa). Muy bien puede ocurrir que la agricultura de secano en españa sea más contaminante que la de regadío, por su bajo rendimiento unitario, si incluimos todos los factores relacionados.

Hace algún tiempo lo comentaba con otro usuario: Álvaro Nadal mantendrá el ‘impuesto al sol’ para evitar ventajas del autoconsumidor “con 2.000 metros de jardín”/c167#c-167 . Copypaste parcial:

[...] Nuestra sociedad contemporánea afecta profundamente al medio natural, como ninguna especie animal ha hecho nunca. Y tenemos que comer. Mucho, que somos multitud. Modificar el medio natural nos es inevitable para prosperar, incluso para sobrevivir sin más. La cuestión primordial es, simplificando el asunto, si nuestra actividad es sostenible a largo plazo o no.

Los holandeses sí son punteros en genética y tecnificación dentro del sector vacuno (¡y aún más en espíritu y éxito cooperativista!), pero te sorprenderías del rendimiento comparativo de sus vacas por unidad de superficie de terreno ocupado por la actividad agraria, al depender de pastos en lugar de cultivos más eficientes, por ejemplo, debido a su clima. Y no, por mucho que quieran vendernos las praderías como paraíso natural no lo es en absoluto: es un monocultivo sensacional que también ha eliminado el bioma propio del entorno, eminentemente forestal.

El grano ruso proviene mayoritariamente de campos con rendimiento muy bajo. Han acabado con aproximadamente algo más del triple de superficie del medio natural en comparación con la que yo necesito en mis tierras para la misma producción unitaria de trigo. Y esto teniendo en cuenta la superficie ocupada por los embalses de los que nos surtimos. También podríamos tener en cuenta los micronutrientes (magnesio, en especial) que ellos deben aportar a sus tierras a partir de yacimientos mineros -con el impacto ambiental y consumo energético que eso supone- y de los que yo casi prescindo al ir incorporados en el agua, que los lixivia al discurrir por el subsuelo y arroyos de las montañas que alimentan los embalses. O la huella de CO2 en la que ellos incurren al tener que multiplicar la mecanización por unidad de grano producido, incluso teniendo en cuenta nuestra partida correspondiente a la construcción y mantenimiento de los embalses o a la infraestructura de riego. Por no hablar también de su uso unitario de pesticidas o herbicidas, claro...

Seguramente hacer prospecciones acuíferas en los Monegros no sea una buena idea si son aguas muy alcalinas o inlcuso salinas, pero la irrigación en mi comarca es una idea excelente, dada la calidad del agua de sus ríos: no saliniza el terreno, aporta casi la dosis necesaria de micronutrientes para los cultivos de verano como el maíz, y no es agresiva para con la infraestructura de riego, de modo que su vida útil es especialmente elevada.

No podemos ceñirnos a una métrica única al respecto, como verás con estos ejemplos, su dimensión subjetiva es notable. Ponerse globalmente de acuerdo es prácticamente una utopía, debido a los diferentes criterios de pueblos y culturas. Y al final nos guiamos casi en exclusiva por lo más elemental en lo que todos estamos de acuerdo: la pela es la pela. Pero ojalá cuaje en la sociedad una del tipo relativo a superficie de bioma afectado, que expongo como ejemplo: serían los países que mencionas los que tendrían que poner aranceles a nuestros productos, para no ser arrollados por los cultivos de regadíos extensivos españoles; ¡y en particular los de mi región! [...]