Historia
17 meneos
393 clics
LAS GUERRAS DEL OPIO III: Ahora sí, la Primera Guerra del Opio

LAS GUERRAS DEL OPIO III: Ahora sí, la Primera Guerra del Opio

Primeros roces

El primer choque lo encontramos en 1793, cuando el embajador Lord Macartnery conoció al emperador Qianlong. Este, viéndose a sí mismo como una figura superior y creyendo que los británicos eran unos simples bárbaros, insistió en que Macartney hiciera el Kowtow, un ritual chino dónde los huestes del emperador eran obligados a arrodillarse e inclinarse tan bajo que sus cabezas tocaban el suelo. La finalidad de este ritual era mostrar sumisión y respeto. Pedirle esto al embajador británico a finales del XVIII y principios del XIX, en una época en la que, precisamente Gran Bretaña partía la pana, es de ser valiente. Pero China, como ya hemos comentado, estaba completamente desconectada del resto del mundo. Ni qué decir tiene que Macartney rechazó cumplir este acto de sumisión y Hongli reaccionó negando todas las demandas británicas. 

Lord Macartney Embajada a China 1793. Primer encuentro de Macartney con Qianlong. El chico de la derecha es George Staunton, de once años, que impresionó al emperador con su capacidad para hablar Chino. 

Extraído de Wikipedia (1). Fuente: William Alexander. - "A study of History", Arnold Toynbee (Original in the British Library's collection of Western Drawings [WD 961, f.57])

A pesar de esto, las relaciones se mantuvieron y no empezaría a agravarse la situación hasta las primeras décadas de 1800. En 1800 se emitió un edicto con más castigos para comerciantes y contrabandistas, y para los consumidores. Pero fue totalmente ignorado. Gran Bretaña rechazó reconocer las leyes antiopio chinas. En 1830 se comenzó a extender, entre los oficiales chinos, la “cero tolerancia”. 

El choque

Nos encontramos, pues, con un gobierno imperial que había tratado de frenar el consumo de opio mediante decretos, incautaciones masivas de pipas de fumar, y con la pena de muerte a cultivadores, distribuidores, traficantes y consumidores. Sin embargo, las redes de introducción y distribución ilegales estaban establecidas y eran tantas que ninguna de las medidas antes citadas sirvió. En 1838 el gobierno imperial delegó en la figura de Lin Tsé-Hsu, gobernador general de Liang Hu, comisionado imperial por el emperador Daoguang, que llegó a Cantón en 1839 con órdenes muy estrictas: controlar la situación. 

Lin Tsé-Hsu, retrato anónimo, el original esté en Humen, Guangdong Province, China

Fuente: extraído de wikipedia (2)

   Parece ser que la elección de Lin Tsé-Hsu era bastante correcta, pues el 10 de marzo de 1839 solicitó la cesión del comercio de opio y la entrega de todos los estocs, cosa que los europeos, por su puesto, rechazaron. Lin desplegó sus tropas y estableció una cuarentena indefinida a las comunidades extranjeras. El capitán Charles Elliot, llegado desde Macao, tomó el control de dos millones de libras de opio y prometió compensación a los comerciantes si la mercancía se perdía. Entregó el estoc a Lin, y éste ordenó la destrucción de las más de veinte mil cajas de opio británicas. Las quemaron. El colocón de los funcionarios durante el proceso debió ser apoteósico. Al mismo tiempo, envió una misiva a la reina Victoria de Inglaterra dónde apelaba a su moralidad y sentido de la responsabilidad.

   Todas estas acciones, obviamente, provocaron una crisis a la que hay que añadir el asesinato de un ciudadano chino por parte de marineros británicos a mediados de 1839. Lin exigió que los asesinos se rindieran y fueran juzgados según la ley china. Pero Elliot se negó, él quería juzgarlos bajo ley británica. y no los entregó. El 26 de agosto Lin expulsó a los británicos de Cantón, quienes tuvieron que huir a Hong Kong. Desde allí fueron a Kowloon para adquirir suministros el 4 de septiembre pero los mercaderes locales eran reacios a comerciar con ellos. Esto provocó una pequeña escaramuza que fue condenada por Lin estableciendo un embargo en todo el estado para los comerciantes británicos. 

El tratado de Nanking

   La política exterior del vizconde Palmerston se centró, sobre todo, en la demanda de respeto hacia Gran Bretaña (sí, has leído bien), creyendo que una pérdida de honor impactaría negativamente en el poder moral del país para influir en las acciones de otros estados. Lord Auckland, gobernador general, estuvo de acuerdo. Pero la guerra y el comercio de opio no recibían un apoyo unánime en Gran Bretaña. Algunos misioneros como John Dugeon, u oficiales como Lord Ellenborough, no eran críticos con las prohibiciones chinas, al contrario, criticaban el honor del gobierno británico por permitir que el opio fuera la única palanca para comerciar con china. 

   Sin embargo, un grupo de radicales había acaparado suficiente poder en el parlamento para presionar por la apertura de China por la fuerza. El parlamento británico aprobó la guerra por 271 votos a favor y 262 en contra. No perdieron el tiempo e inmediatamente se envió una flota a China que incluía ya barcos de vapor y marines (infantería de marina). En junio de 1840 bombardearon la costa sur. El emperador chino tuvo que ceder en las negociaciones que desembocaron en el tratado de Nanjing (o Nanking) al verse abrumadoramente superado por la maquinaria militar británica. 

Lord Parlemerston dirigiéndose a la Cámara de los Comunes en 1860, es un poco posterior, pero no mucho. 

Fuente: Wikimedia.commons (3).

   Mediante este tratado, los británicos obtenían la apertura de cinco puertos de la costa China y podían llevar a cabo sus actividades comerciales, recibían la isla de Hong Kong con la posibilidad de gobernarla como les viniera bien, se eliminaba el sistema Cobong y de Cantón, China pagaba los costos de la guerra, el opio destruido por sus funcionarios y una indemnización a los británicos, y además se establecía un arancel sobre sus importaciones. Durante los siguientes años, el resto de potencias exigirán a China tratados similares. Por ello, en 1843, Gran Bretaña firmó el tratado de Bogue (Guandong), que incluía una cláusula de “nación favorecida”: básicamente, cualquier concesión China a otras naciones sería automáticamente aplicada a Gran Bretaña. Se añadía también una cláusula de extraterritorialidad que establecía el derecho de los súbditos británicos a ser juzgados de acuerdo con las leyes y procedimientos británicos. 

   En ningún caso, el tratado de Nanking mencionaba el comercio de opio ni su consumo en China. La Primera Guerra del Opio, así como las cláusulas que los chinos tuvieron que aceptar, generó un malestar cada vez más grande, mezclándose con un sentimiento claramente antiextranjero y anticristiano. Llegaron a aparecer carteles en Guangzhou, en 1845, refiriéndose a los europeos como “bárbaros residentes” o “bárbaros salvajes”. Pero, en contra de lo que los británicos pudieran pensar, este tratado no puso fin al conflicto. 

(1) es.wikipedia.org/wiki/Embajada_Macartney#/media/Archivo:LordMacartneyE

 (2) es.wikipedia.org/wiki/Lin_Hse_Tsu#/media/Archivo:Portrait_of_Lin_Zexu. (la fuente original: artsandculture.google.com/asset/portrait-of-lin-zexu-1885-1850/KgEU_tK

(3)picryl.com/media/lord-palmerston-addressing-the-house-of-commons-durin 

NOTA: este artículo es la continuación de estos dos artículos:

www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-i-dinastia-qing-loto-blanco

www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-ii-antecedentes-primera-guerra

Añadir que estoy abierto a cualquier crítica constructiva. 

12 5 0 K 36
12 5 0 K 36
22 meneos
50 clics
Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos

Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos

Al mirar los retratos de Nicolás Copérnico vemos a un hombre de mediana edad, bien afeitado, con el pelo oscuro ligeramente ondulado, nariz pronunciada, un poco aguileña, y ojos agudos, con una mirada decidida. A primera vista, no hay mucho que lo distinga en una galería de retratos renacentistas y no parece que estemos delante del autor de la revolucionaria teoría que sacudió los fundamentos de la ciencia. ¿Quién fue el hombre que transformó la idea que la humanidad tenía del universo que la rodeaba?
12 10 0 K 95
12 10 0 K 95
14 meneos
103 clics
La "insubordinada" ciudad romana de Soria que se excavó en la roca: sus secretos arqueológicos

La "insubordinada" ciudad romana de Soria que se excavó en la roca: sus secretos arqueológicos

Poco conocida y estudiada, se desconoce el tamaño aproximado que pudo tener Tiermes y su número de habitantes. Lo que más llama la atención del yacimiento radica en que el asentamiento "usó en alto grado la técnica rupestre en la actividad constructiva y el urbanismo, al excavar la roca para crear cimientos, bases de edificios o incluso estancias completas e infraestructuras", explica Santiago Martínez Caballero, director del Museo Arqueológico de Segovia, en la guía del sitio.
12 2 0 K 55
12 2 0 K 55
15 meneos
307 clics
La organización territorial de la península Ibérica durante la Reconquista

La organización territorial de la península Ibérica durante la Reconquista  

La Reconquista es el periodo que corre paralelo a la presencia de los munsulmanes en la península Ibérica. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, si bien duró casi ochocientos años (desde la Batalla de Covadonga en 722 a la Toma de Granada en 1492), no durante todo este tiempo hubo enfrentamientos de manera continua. Sumados todos los años en que hubo guerras no fueron ni cien. Menos aún si tenemos en cuenta que únicamente se luchaba durante el buen tiempo (primavera-verano).
12 3 0 K 51
12 3 0 K 51
13 meneos
158 clics
“Lutecia”: cómo era la aldea prerromana que luego se transformó en París

“Lutecia”: cómo era la aldea prerromana que luego se transformó en París

“Lutecia”: cómo era la aldea prerromana que luego se transformó en París. Lutetia (Lutecia en español) se puede traducir como "lugar cerca de un pantano", lo cual dista mucho del glamur y el refinamiento con el que hoy se asocia a la ciudad más poblada de Francia.
12 1 0 K 59
12 1 0 K 59
14 meneos
34 clics
En el disco: la música antes de la producción en masa [Eng]

En el disco: la música antes de la producción en masa [Eng]

Con el lanzamiento del fonógrafo perfeccionado de Thomas A. Edison en 1888, las tecnologías de grabación entraron en la vida de una parte significativa de la población mundial. A pesar de los avances tecnológicos, la incipiente industria musical tenía un problema: no podía producir discos fonográficos en masa. Durante un breve período, cada grabación grabada en vinilo era única, lo que obligó a las discográficas a encontrar formas creativas de satisfacer la demanda.
12 2 0 K 45
12 2 0 K 45
14 meneos
308 clics
Así vivían los campesinos en la Edad Media

Así vivían los campesinos en la Edad Media

Una de las grandes paradojas del estudio del pasado es la escasa atención que han recibido los campesinos, precisamente la gran mayoría de la población hasta finales de la Edad Moderna. A pesar del auge de investigaciones sobre la vida cotidiana en muchos sectores sociales de diferentes etapas históricas, seguimos teniendo un vacío importante en el conocimiento de la cultura popular rural, sus festejos, sus glorias, sus penas y cuanto acontecía en la vida del 80% de la población. Nos queda mucho para dejar de hacer historia de solo unos pocos.
20 meneos
110 clics
La 'gentrificación' hace desaparecer pueblos desde el siglo XIV: qué fue de Santa Maria de la Torre o Guinyent

La 'gentrificación' hace desaparecer pueblos desde el siglo XIV: qué fue de Santa Maria de la Torre o Guinyent

Una nueva investigación arroja luz sobre las villas y 'pueblas' medievales que se vieron condenadas al olvido tras la conquista de Jaume I. La reordenación territorial de Mallorca, el miedo a ataques corsarios o el acopio de tierras en pocas manos provocaron su abandono
12 8 0 K 130
12 8 0 K 130
15 meneos
92 clics
Tal día como hoy se ejecutó al último condenado por brujería en los juicios de Salem: así funciona la histeria colectiva

Tal día como hoy se ejecutó al último condenado por brujería en los juicios de Salem: así funciona la histeria colectiva

Acusaciones infundadas basadas en pesadillas, alucinaciones e imaginaciones marcaron una etapa negra en la historia jurídica universal. Aquellos procedimientos se truncaron definitivamente pocos meses después de la muerte de los Corey. Además de sentar importantes avances en los sistemas de justicia, los juicios de brujas también sirvieron para articular teorías de psicología y sociología. Hoy lo que ocurrió en Salem se estudia como un episodio de histeria colectiva.
12 3 0 K 72
12 3 0 K 72
15 meneos
263 clics
La Alemania Nazi como sustitutivo de la fe

La Alemania Nazi como sustitutivo de la fe

El ejemplo supremo de totalitarismo derechista convertido en religión es la Alemania nazi, el nazismo no era sencillamente una filosofía o una ideología, el nazismo no se alineó con intereses creados de índole religiosa. Al contrario, se propuso, de modo bastante sistemático, suplantar a todos esos intereses y erigirse en religión, una religión totalmente nueva.
12 3 0 K 26
12 3 0 K 26
15 meneos
89 clics
¿Desde cuándo existe el mito de que la Edad Media fue una época super sucia y poco higiénica?

¿Desde cuándo existe el mito de que la Edad Media fue una época super sucia y poco higiénica?

Aun hoy en día, en 2023, persiste en el imaginario colectivo la idea de que la Edad Media fue un periodo histórico de 1000 años en los que la oscuridad, la ignorancia, la suciedad y la falta de higiene personal y pública predominaron. Sin embargo, la realidad está muy alejada de esta visión atrasada. Por ello, si quieres saber cómo era la higiene y la salud en la Edad Media, este programa junto a Consuelo Sanz de Bremond y Javier Traité es para ti.
14 1 2 K 62
14 1 2 K 62
19 meneos
469 clics
Teutoburgo, el Imperio ha sido golpeado

Teutoburgo, el Imperio ha sido golpeado

Teutoburgo es posiblemente la derrota más vergonzosa del Imperio Romano. Allí, las fuertes legiones de Varo fueron destruidas por Arminio. Con su caída, la todopoderosa ciudad del Tíber asumirá que la frontera natural de sus dominios hacen linde con el río Rin. “El templo de Marte en campo de su nombre fue herido por un rayo (…), las abejas montaron sus panales en los altares de los campamentos militares”. Estos prodigios, que para muchos eran válidos, generaron terror entre los romanos que creyeron ver venir en éstos la primera d
12 7 0 K 35
12 7 0 K 35
15 meneos
355 clics
HITITAS IV: La consolidación del Imperio Hitita

HITITAS IV: La consolidación del Imperio Hitita

Comparándolo con otras civilizaciones o imperios coetáneos, como el Imperio Asirio, o Egipto, el Imperio Hitita fue relativamente corto, mantuvieron un precario equilibrio de poder dentro de un sistema regional descentralizado y estuvieron siempre al filo del colapso. Era un imperio de emociones fuertes, siempre al borde de la desaparición. Hasta que desapareció. No obstante, es un modelo de imperio de tipo medio por su extensión geográfica, a caballo entre un mundo oriental que alcanzaba su madurez (Egipto o Asiria, cuya estabilidad era evidente), y un mundo occidental que todavía no ha acabado de formarse. 

En un proceso lento, fueron dominando la situación política y, con ello, a los múltiples grupos étnicos que poblaban Asia Menor. Los enclaves comerciales asirios, fueron destruidos en el siglo XVIII a.C debido a la gran inestabilidad provocada, precisamente, por el ascenso hitita. A partir de aquí, constatamos un progresivo afán expansivo, respetando en gran medida los valores culturales de las poblaciones autóctonas, incluso adoptando algunas características en la propia estructura hitita. Los hititas construyeron un imperio variado, básicamente es un modelo de vasallaje. 

En un primer período, el más antiguo de la historia hitita, lo que encontramos son una serie de luchas por la hegemonía de diversos lugares de Anatolia. No existe una unidad ni política ni administrativa. Sin embargo, debido a su agresiva política exterior, y sumando conquistas, irán formando un reino unificado. Hattusili I es el primer rey del que se tiene una clara constancia para un estado hitita ya estructurado, siendo él quien asienta en Hattusa la capital. Esta será, con excepción de un breve período de tiempo, el centro político de todo el Imperio. 

Reconstrucción de las murallas hititas de Hattusa, desde otro ángulo. 

Fuente: (1) Muhammed Diler

Con Hattusili como primer rey, se irá conformando un estado territorial centralizado en el monarca. Las expansiones del Imperio alcanzarán tanto el mar Negro, al norte, como el Mediterráneo, al sur. Pese al dominio de ciertas costas, los hititas serán un imperio fundamentalmente continental, y no se arriesgarán prácticamente nunca a expediciones marítimas, salvo la conquista de la actual Chipre, conocida entonces como Alasiya, hacia el final del Imperio. 

El crecimiento del imperio será paulatino y estará caracterizado por un innombrable número de revueltas y conflictos internos. Los hititas carecieron de la capacidad logística, organizativa y administrativa necesaria para construir unas estructuras imperiales consistentes. De hecho, encontramos momentos de prolongada duración en los que existe una paralización expansiva, o incluso un repliegue. Por ejemplo, entre los siglos XV a.C. y XIV, a.C. se da una profunda crisis en Hatti atenazada por poderes rivales como son Egipto, o el reino hurrita de Mitanni, que entonces era una gran potencia militar y económica. 

Es en los dos últimos siglos de la historia de Hatti en los que encontramos el mayor esplendor. Es el momento de mayor expansión de la autoridad imperial hattiana, logrando un control sobre los territorios Sirios, y consolidando unas estructuras imperiales que duraron más de un siglo. Ese fue el período en el que Hatti se convirtió en un estado hegemónico en la zona hasta que, tras la última crisis, y con la llegada de los pueblos del mar, desapareció. 

Relieve de Suppiluliuma II, rey de los Hititas, representado como un dios. Forma parte de la cámara hieroglífica de Hattusa. 

Fuente: (2) China Crisis

No es fácil determinar el alcance geográfico de la influencia de Hatti. Aunque, lógicamente, en los territorios centrales su autoridad fue incontestable en los vasallos periféricos, más alejados, se vio más limitada. Los mecanismos bélicos y diplomáticos que utilizaron, pues, fueron contundentes. A pesar de ello, no los consideraría uno de los pueblos más agresivos o crueles de la antigüedad. 

Como todos los imperios pasados, Hatti presenta una fase de expansión, una de consolidación, y otra de colapso: casi como un ser vivo. A pesar de todos sus altibajos, podemos afirmar que es un imperio. Para ello, nos valemos de una serie de circunstancias comunes a la mayoría de los imperios: 

  • Una autoridad real hitita, ejercida sobre un amplio y heterogéneo espacio geográfico y demográfico.
  • Una estructura de poder político centralizada y burocratizada, con una jerarquía administrativa compleja encabezada por el monarca y en cuya base encontramos a los funcionarios periféricos o gobernadores provinciales con funciones meticulosamente reguladas. 
  • Un poderoso entramado militar y unas estructuras económicas basadas en una red de explotación de los diversos territorios y controlando las rutas de comunicación y comercio en beneficio de un poder central. 
  • El mantenimiento de un equilibrio, aunque precario, con los demás poderes, externos e internos (del entorno del monarca).
  • Desarrollo de un mínimo trasfondo ideológico en el que el monarca se reivindica como representante de sus dioses, buscando ser considerados como grandes reyes y prestigiosos gobernantes conquistadores de un poderoso estado. 

Fuente Imágenes:

(1) commons.wikimedia.org/wiki/File:Hattuşa_3.jpg 

(2) commons.wikimedia.org/wiki/File:Hattusa.king.jpg 

En el próximo artículo hablaremos del expansionismo del Imperio Hitita. 

NOTA: toda crítica constructiva es bienvenida. 

Este artículo es una continuación de :

www.meneame.net/m/Historia/hititas-i-descubrimiento-civilizacion-hitit 

www.meneame.net/m/Historia/hititas-ii-origen-etnico-hititas 

www.meneame.net/story/hititas-iii-epoca-colonias-asirias

12 3 0 K 26
12 3 0 K 26
14 meneos
408 clics
El misterioso suicidio de Iwabuchi: el lobo solitario que exterminó a los españoles de Manila en 1945

El misterioso suicidio de Iwabuchi: el lobo solitario que exterminó a los españoles de Manila en 1945

En febrero de 1945, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, este comandante de la fuerza naval japonesa decidió desatar la barbarie por su cuenta y riesgo y acabar, en solo 29 días, con más del 10% de la población de la capital cuando huía de ella.
12 2 0 K 28
12 2 0 K 28
14 meneos
129 clics

El hombre que logró que EE. UU. otorgara ciudadanía por nacimiento para todos

En agosto de 1895, un joven cocinero llamado Wong Kim Ark estaba a punto de desembarcar del SS Coptic, tras un largo viaje a San Francisco desde China, cuando los funcionarios de aduanas estadounidenses le negaron la entrada.
11 3 0 K 26
11 3 0 K 26
15 meneos
161 clics
Operación Cóndor: anticomunismo en América del Sur

Operación Cóndor: anticomunismo en América del Sur

Los Estados Unidos querían evitar la expansión del comunismo a cualquier precio durante la Guerra Fría. Por eso intervinieron en la política de varios países latinoamericanos, suministrando armas o dando apoyo a golpes de estado para derrocar a los gobiernos de izquierdas en Latinoamérica. La Operación Cóndor fue un programa secreto de las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia (también participaron Colombia Perú y Venezuela) con el apoyo de Estados Unidos cuyo objetivo era acabar con la izquierda en Latinoamérica.
16 meneos
99 clics
Judíos navarros de Tudela

Judíos navarros de Tudela

Se tiene constancia de que comunidades judías ya estaban asentadas en las actuales tierras vascas y navarras desde la Hispania romana. En la Edad Media, su presencia fue importante en Vitoria-Gasteiz, La Bastida y Salvatierra-Agurain, así como en Segura, Orduña y Balmaseda. Pero, en la Edad Media, las mayores comunidades judías estaban establecidas en Pamplona, en Estella y, sobre todo, en Tudela. En la aljama de esta ciudad convivió más tarde un tercio de los judíos del Reino de Navarra. Pero siendo aún una faifa musulmana...
16 meneos
260 clics
¿Por qué no se habla español en Filipinas?

¿Por qué no se habla español en Filipinas?

El desastre del 98, el genocidio estadounidense, la ingeniería social y la ocupación japonesa acabaron con el español en menos de un siglo
12 4 1 K 27
12 4 1 K 27
16 meneos
174 clics
Liqvor mirabilis “líquido maravilloso o milagroso”

Liqvor mirabilis “líquido maravilloso o milagroso”

¿Alguna vez te has preguntado acerca del origen del licor 43? ¿Sabías que ya existía en el 209 a. C., en la época de los romanos? Nacido en Cartagena, el Licor 43 supuestamente se inspiró en un antiguo elixir que disfrutaban los habitantes locales desde el año 209 a. C. “Liqvor mirabilis”, que se traduce aproximadamente como (líquido maravilloso o milagroso), se elaboraba con hierbas y frutas locales y era ampliamente consumido en toda la región.
11 5 0 K 78
11 5 0 K 78
14 meneos
86 clics
La era Meiji, el nacimiento del Japón moderno

La era Meiji, el nacimiento del Japón moderno

El l 3 de enero de 1868 el nuevo emperador de Japón, Mutsuhito, reclamó para sí el derecho a ejercer el poder que desde 1603 había sido delegado en los shôgun del clan Tokugawa. Este acontecimiento, conocido como la Restauración Meiji, cambió drásticamente el rumbo de un país que había vivido durante más de dos siglos prácticamente aislado del mundo exterior. La Era Meiji, que empezó oficialmente el 23 de octubre de 1868 y duró hasta la muerte del emperador el 30 de junio de 1912, supuso el salto precipitado de Japón al mundo moderno.
11 3 0 K 63
11 3 0 K 63
16 meneos
865 clics
Ejemplos de daños a tanques nazis por el destructor soviético SU-152 [ENG]

Ejemplos de daños a tanques nazis por el destructor soviético SU-152 [ENG]  

El SU-152 era un legendario cañón autopropulsado soviético. Se le denominaba "Destructor Pesado de Tanques" por el daño severo que infligía a los tanques alemanes "Panther" y "Tiger". Una muestra de la razón por la que los tanquistas alemanes le temían tanto.
11 5 0 K 28
11 5 0 K 28
16 meneos
97 clics
Los Libros Plúmbeos del Sacromonte

Los Libros Plúmbeos del Sacromonte

Los Libros Plúmbeos del Sacromonte y el Pergamino de la Torre Turpiana representan un rico tesoro. Para la interpretación de estos textos difíciles, las autoridades religiosas en Granada buscaron eruditos y estudiosos de árabe de muchos lugares, desde España —empezando con los moriscos granadinos Miguel de Luna (1552-1615) y Alonso del Castillo (1525-1607)— hasta Oriente Medio y el norte de Europa.
11 5 0 K 120
11 5 0 K 120
17 meneos
131 clics
Cómo la CIA ganó al KGB el Nobel de Literatura de 1958

Cómo la CIA ganó al KGB el Nobel de Literatura de 1958

Esta historia empieza a torta limpia: André Breton, padre del surrealismo, repartiendo mandobles al escritor soviético Ilyá Elhrenburg. Estamos en las calles de París, en 1935, poco antes del arranque del Congreso Antifascista de Escritores en Defensa de la Cultura. A Breton, que estaba borracho, no le había gustado que Elhenburg llamara "burgueses" a los vanguardistas en un artículo, así que le atizó tras cruzárselo a la salida de un café. Por absurdo que suene, el puñetazo de Breton fue el origen remoto de El doctor Zhivago...
12 5 1 K 77
12 5 1 K 77
18 meneos
132 clics
Hombre de Mimbre, la espeluznante jaula de fuego en la que los celtas hacían sacrificios humanos

Hombre de Mimbre, la espeluznante jaula de fuego en la que los celtas hacían sacrificios humanos

En realidad, únicamente hay dos fuentes que mencionen el Hombre de Mimbre. La primera es la reseñada de César. La segunda es Estrabón, que en su obra Geografía, al hablar de los sacrificios que se llevaban a cabo, deja una visión un poco más escueta: He oído hablar también de otras formas de sacrificios humanos, como la práctica de matar a flechazos o la de crucificarlos en los templos o la de fabricar un enorme muñeco de paja y madera en el que metían algunas cabezas de ganado, bichos de todo tipo y hombres, y hacer con él un holocausto.
11 7 0 K 89
11 7 0 K 89
13 meneos
176 clics
La Guerra de Invierno soviético - finlandesa en fotos y caricaturas

La Guerra de Invierno soviético - finlandesa en fotos y caricaturas

Este es un post ilustrado casi en su totalidad, se acompaña con información básica sobre la "guerra de invierno" y sus secuelas. Se ha seleccionado el material fotográfico a color de un inmenso catálogo de la República de Finlandia y respecto a la Unión Soviética nos valdremos de las ya clásicas caricaturas que satirizaron al enemigo.
11 2 0 K 44
11 2 0 K 44

menéame