Hace 11 años | Por CreoQue a laby.es
Publicado hace 11 años por CreoQue a laby.es

Por si alguna vez te has tirado de los pelos porque no puedes acceder a tus datos, aquí nos cuentan cómo hay que reaccionar y las cosas que nunca hay que hacer con un disco duro (meterlo en el congelador, sumergirlo...) y que sin embargo pertenecen a la "sabiduría internáutica popular".

Comentarios

p

Recuperar datos es sencillísimo: se tira el disco, se compra otro y los datos se recuperan de las copias de seguridad. Todo el mundo lo hace.

¡Ah!, ¿quén no hay copia? Pues entonces tus datos no valían nada y nada has perdido.

D

#0 ¿"deberías que"? No hay suficientes negativos que compensen esa aberración

e

#5 Supongo que es una confusión con "deberías de", que en este caso tampoco sería correcto, sólo "deberías".

f

...es el valor de tus datos...
¿la pregunta es cuanto vale tus datos?
y lo mas aconsejable es hacerse esta pregunta cuando todo esta bien y no después

si vale poco tus datos --> cosas descargadas de internet
si vale bastante tus datos --> fotografías, vídeos familiares, algunos documentos
si vale mucho tus datos --> trabajos, documentos, alguna pequeña base de datos, servidor web en casa
si vale tu trabajo/vida --> base de datos de tu empresa, trabajos importantes, documentos importantes

-en el primer caso no,
-en el segundo caso una copia en CD(de buena calidad) al mismo tiempo que lo tienes en el disco duro externo bien cuidado, es suficiente
-en el tercer caso un servidor NAS (copia cada semana), o un servidor subversión (copia diaria) es suficiente
-en el 4º caso es dedicarle un tiempo a ello diariamente, en empresa grandes los datos se replican en varios servidores
los datos es todo de una empresa, he visto desaparecer empresas solo por que se le jodió el disco duro sin copia de seguridad

importante: revisión de las copias de seguridad si es adecuada

si se jode el disco
en el primer caso... ya tiene protesto perfecto para comprarte uno mas grande
en el segundo al últimos.. se debe de valorar el precio de los datos, ya que hay programas de todos los precios, y tipos para recuperar datos en fallo lógico, y empresas que se dedican a la recuperación de datos en fallo físico/mecánico

estas empresas son caras y pueden cobrar por volumen de datos extraídos,
en el 4º caso que sea una base de datos, no siempre se recupera bien sino puede ser recuperada en tramos y desordenadas, esto después hay un trabajo de composición de la case de datos, aveces es un trabajo manual y puede tardar y costar mucho meses y muchos sueldos, y durante ese tiempo tu empresa no existe.

D

#4 El problema de las copias de seguridad en discos extraibles es que es un coñazo. ¿Lo más sencillo? Un disco duro externo. Programas el equipo para que se hagan las copias de seguridad de forma periódica automáticamente y tira millas. Si quieres más seguridad puedes tener otro disco duro y hacer periódicamente una copia de la copia de seguridad y guardarlo por separado.

f

#8 yo tengo algunas cosas echas por mi y decidí usar un NAS es una inversión muy acertada para hacer copias de seguridad cada mes cuadro la copia del equipo principal con el nas, una copia de seguridad es simplemente replicar los datos mas importantes

el NAS que tengo lo desconecto hasta el mes siguiente, esto lo hago por que una vez, en un golpe de electricidad, me quemo los dos discos duros que tenia en el equipo perdiéndolo todo.

los discos duros extraíbles es un coñazo, se rompen y son muy delicados, y si son por USB 3/4 de lo mismo. la solución del NAS es algo mas cara pero es un equipo que esta en la red que no se mueve del sitio y te asegura que no sufre daños fortuitos por que alguien quería que le pasara tal película y no tenia un pendrive a mano, o a saber

el nas que tengo me costo 100 euros y tiene 1TB con grabadora de DVD integrada

D

Siempre teniendo en cuenta que el 99% de los datos contenidos en un disco duro se pueden volver a descargar de internet y el otro 1% cabe de sobra en un pendrive...

D

Pues a mí jamás se me habría ocurido meterlo en el congelador o sumergirlo en agua, de la misma manera que no se me ocurriría calentarlo en una hoguera, aplastarlo con un martillo o enviarlo al espacio interestelar. Muchas gracias por esos consejos tan sabios.

y

Cuando veáis los precios astrológicos de las empresas de recuperación de datos me lo contáis. El disco duro pasará a ser un "posavasos" hayáis intentado recuperarlo o no.