Hace 6 años | Por --546793-- a mappingignorance.org
Publicado hace 6 años por --546793-- a mappingignorance.org

En 1928, Santiago Ramón y Cajal, el fundador de la neurociencia moderna, escribió que los cerebros de los humanos adultos nunca hacen nuevas neuronas. "Una vez que se terminó el desarrollo", proclamó, "las fuentes del crecimiento y la regeneración ... se secaron irrevocablemente". En los centros para adultos, las vías nerviosas son algo fijo, final e inmutable. Todo debe morir, nada puede ser regenerado ".

Comentarios

m

#2: Pero hay estudios contradictorios... es un tema muy complejo.

m

Un aspecto que quizás no hayan considerado en el estudio es si la generación de nuevas neuronas se da siempre, o si solo como respuesta a ciertas necesidades. Quiero decir, si se generasen neuronas de forma continua, el cerebro tendría que crecer poco a poco y eso no ocurre, pero si que ocurre que cuando se produce un daño, poco a poco se reconfigura, cuesta, pero el fenómeno se da.

Quizás la clave sería estudiar qué fenómenos se dan y inducirlos en personas que hayan tenido un accidente.

Mateila

#1 El artículo dice claramente que la evidencia es que no hay neurogénesis en adultos. El fenómeno no se da en ninguna circunstancia. Mira que te gusta leer un tema médico, no entenderlo o hacerlo del revés (como ahora) y hacerte pajas mentales.

a

#2 ...en el hipocampo.

Del mismo autor:
https://jralonso.es/2017/12/06/neurogenesis-en-adultos-y-ejercicio-fisico/

Al contrario de lo que se pensaba hace unos años, el sistema nervioso central adulto es capaz de generar nuevas neuronas, algunas de las cuáles se integran en circuitos funcionales y parecen ser imprescindibles para procesos como la memoria y el aprendizaje.

La duda sobre porqué estas nuevas neuronas no son capaces de sustituir a las perdidas en enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer o la de Parkinson, tiene explicación: estas neuronas solo se generan en zonas concretas del encéfalo, el giro dentado del hipocampo y la corriente migratoria rostral, que va hacia el bulbo olfatorio, y el hipotálamo. Otras posibilidades, neuronas de nueva generación en el hipotálamo u otras que van hacia la corteza cerebral, son discutidas, no estarían presentes en todas las especies o serían de menor entidad


Lo que viene a decir es que buen estudio con resultados negativos es importante. En ningún momento niega la neurogénesis adulta, más al contrario, trabaja en ella.

Mi investigación se centra en la plasticidad neuronal, en la capacidad del cerebro para responder de forma flexible ante daños producidos por lesiones, drogas, trastornos del desarrollo prenatal o enfermedades neurodegenerativas. Mi mayor orgullo son las personas a las que he dirigido la tesis doctoral. Dirijo el Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.