Hace 5 años | Por robustiano a eldiario.es
Publicado hace 5 años por robustiano a eldiario.es

Ambos países se unen a EEUU y concluyen que la edición genética es equivalente a los métodos convencionales de mejoramiento vegetal. "Europa está cometiendo el error del milenio. Tenemos la herramienta que nos permitiría mejorar la eficiencia de nuestros cultivos, pero hemos decidido no utilizarla", asegura la bióloga molecular Pilar Cubas. "La UE está siendo prudente y si no se lanza a los brazos de estas nuevas aplicaciones tecnológicas es porque está aplicando el principio de precaución", aseguran desde la ONG Amigos de la Tierra.

Comentarios

ContinuumST

#23 Gracias. Ya veo que como ingeniero genético no tengo futuro.

TocTocToc

#7 O lo tienes de la URJC.

ContinuumST

#17 Hombre, entonces habría dicho: "Eh, que tengo un máster en genotística de la URJC".

ContinuumST

#9 Hombre, creo que es mejor ser prudente con algunas cosas... supongo que habrá científicos muy expertos asesorando a los jefazos de la UE... supongo.

D

#9 por el retraso provocado por la talidomida? el retraso en prohibir el amianto?

E

#13 Muchas gracias.
La verdad es que inicialmente me sorprendía el dato.
En los artículos que he buscado ahora hablan de dos cifras: una en torno al 1% directo, y otra en torno al 10% de contribución directa o inducida, que no sé cómo miden o estiman. Pero pensando en el impacto en la industria alimentaria, agricultura, salud... sí parece plausible ese 10%.

D

#19 Claro, es que depende de cómo lo midas.

También hay una gran diferencia entre el sector, donde operan empresas variopintas, y las empresas puramente biotecnólogas.

b

#25 Lo q cuentas es ficcion.
La realidad es Monsanto demandando a agricultores por polinizacion cruzada, especies infertiles para q el campesino tenga q comprar semillas todos los años, dependencias de terceros productos, ...

El problema no es la manipulacion. Es el uso q se hace de ella ... como todo.

La amenaza a la soberania alimentaria, la imposibilidad de controlar la expansion de la cepa modificada ... son riesgos altos.

D

#25 lo siento, no puedo creerte.

D

#26 No have falta

D

#29 Yo creo más bien que con la eugenesia la modificación del ADN se hace de forma espontánea gracias a los agentes mutagénicos naturales, tal y como la evolución ha hecho durante toda la vida y con la edición genética tocamos solo partes del ADN que conocemos sin tener ni idea de las consecuencias que eso puede tener en el resto del ADN que no entendemos.

D

La mayor parte de los alimentos que consumimos hace siglos ya son transgénicos. Pero podemos volver a cazar bisontes.

E

#6 ¿Podrías citar de dónde sale el dato de que el 9% del PIB español es del sector de biotecnología?

D

#10 https://www.innovaspain.com/la-biotecnologia-constituye-86-del-pib-espanol-aporta-casi-millon-empleos/amp/

Y antes de la crisis llegó a aportar un 11 o 12%, casi lo mismo que el sector turístico. Lamentablemente estos enlaces no los encuentro.

D

#6 que yo sepa, cuando se edita el ADN de una planta, no se sabe a qué afecta en el fenotipo o incluso los efectos laterales en el genotipo.

¿En qué te basas para decir que se sabe?

#10 el sector de la biotecnología es importante en España, pero no llega al 9%. Quien da esa cifra dice que "indirectamente" llega a ese 9%. Pero si todos los sectores se contasen indirectamente, la suma sería mucho mayor que el 100%

D

#22 No existe nada parecido a " efectos laterales en el genotipo".

Fenotipo sí, claro. Por eso no se cambian los genes de una planta el lunes y se cultivan sus semillas en media Almería el jueves. Investigación, pruebas, estudios, conclusiones...

robustiano

#2 Europa, como siempre, cogiéndosela con papel de fumar; deberían pedir perdón por el retraso...

estemenda

#2 Guanina y citosina se conectan por pares como el resto de bases nitrogenadas, no por cuartetos.

robustiano

#1 Efestiviguonder, estamos hibridando especies desde la noche de los tiempos...

D

#3 como el maíz con el bacalao de ahora? Cómo lo hacían?

D

#3 deberías repasar conceptos. Hibridación, selección artificial, modificado genéticamente y transgénico. Parece igual pero no tiene que ver.

x

#1 Hostia, hace siglos ya se retocaba el ADN en laboratorio?

No. Eran especies y variedades seleccionadas e hibridadas, no transgénicas o modificadas.

D

#1 No diferenciar entre selección genética y edición genética lleva a comentarios tan inteligentes como éste.

ContinuumST

#5 Eso mismo es lo que había pensado. Pero tampoco tengo un máster en genética.

D

#7 Con tener la EGB bastaba.
lol
De hecho, por eso has podido pensarlo, como yo.

D

#5 Una pregunta, ¿por qué es importante diferenciarlos?

La crítica es sobre la modificación de especies. Eso es lo que consideran nocivo

La forma de llegar a ella es irrelevante. Ambas deberían ser criticadas por quien se sitúa en contra.

De hecho, siendo estrictos, la selección genética es aleatoria y peligrosa para el medio ambiente. No se investigó su impacto. No es comparable a editar genéticamente determinadas especies para que, por ejemplo, los regadíos requieran menos agua. Trabajar en entornos controlados, tras miles de millones de euros en I+D , realizando miles y miles de pruebas.

b

#12 No. La critica no es la modificacion.
De donde sacas q la seleccion es mas peligrosa q la edicion? ... te pagan? ... pq es un salto de fe de la ostia.

El riesgo de q empresas privadas con fines puramente economicos puedan realuzar edicion genetica y liberarla, sin posibilidad de controlar su expansion es obviamente peligroso.

Es q ya se ha visto cual es el modelo ... y la realidad no es el mundo de color de rosa q propones. Respeto tus sueños de inversiones para mejorar las especies, pero la realidad viene siendo otra.

R

#14 igual la diferencia entre Eugenesia y edición de genes es el tiempo que tarda cada una, y la técnica usada para favorecer unos genes sobre otros, no?