Hace 1 año | Por Cuchipanda a valenciaplaza.com
Publicado hace 1 año por Cuchipanda a valenciaplaza.com

La gula no sólo entra con la religión católica —donde por cierto, es pecado—. Los antiguos hebreos practicaban la ceremonia fúnebre de ‘la comida de difunto’. Consistía en preparar una comida sobre la tumba del que se acababa de inhumar o en su casa, después de los funerales. Dicen los textos sagrados que Tobías exhortaba a su hijo para que pusiera su pan en la sepultura del justo y a que no comiera con los pecadores. Algo así como el apartheid moral sobre el mantel. O la mesa de los niños, ahí arrinconada y surtida de ganchitos y nuggets.

Comentarios

D

#5 Te apunto otra incluso más sorprendente: el funeral en vida. Una reminiscencia nada menos que de la Edad de Bronce, procedente aquí en la península de la Cultura Atlántica del Bronce, y cuyos flecos etnográficos podríamos rastrear en los "Empalaos" de la Vera, en el "entierro en vida" de Santa Marta de Ribarteme, en San Andrés de Teixido, en la Extantigua...

Cuchipanda

#6 : D ole por la info, me has recordado a los budistas tibetanos momificados en vida: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/monjes-que-se-automomificaron-vida_13641

D

#7 Uff... eso es práctica de riesgo y lo demás son tonterías. Nada de celebrar un rito de tránsito, eso es el mismo tránsito, puro ascetismo oriental. Me apunto el dato, gracias.

D

Entiendo que más que comer cerca de la muerte era comer con el muerto, despedirlo comiendo a su lado y dejándole comida. Posteriormente y de forma ya estereotipada se le dejaba una moneda.

Cuchipanda

#2 En los ritos clásicos griegos las monedas servían para pagar al barquero que te llevaba de este mundo al otro a través de la laguna Estigia.

D

#3 Exacto, aunque el rito fue adoptado por el propio cristianismo hasta al menos avanzada la edad media: las célebres monedas funerarias.

En cualquier caso dejar comida o dejar moneda cumple la misma función de "costear" el tránsito.

Cuchipanda

#4 Es interesante el tema en su conjunto, saliéndose un poco del tiesto tenemos los ritos de ofrendas que se van repitiendo a lo largo del espacio-tiempo, como el festival de los muertos en México, las ceremonias católicas por los cumpleaños de la muerte o la quema de incienso o dinero por oriente, sin faltar tampoco las ofrendas de comida.

Culturas donde el muerto se va para siempre y culturas donde se tiene que honrar al muerto en su fecha. Gracias por traer a cuento esta reflexión.

O

Hay tiempo pa comer!