Hace 8 años | Por --432809-- a agenciasinc.es
Publicado hace 8 años por --432809-- a agenciasinc.es

El modelo de crecimiento urbano a la americana, basado en urbanizaciones residenciales alejadas del centro histórico, crece cada vez con más fuerza en España. Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo, que acaba de ser publicado en European Planning Studies, alerta sobre la creciente dispersión de las ciudades españolas y propone a los líderes políticos que acometan nuevas medidas de restricción del suelo. Este modelo era prácticamente inexistente en Europa hasta hace apenas unas décadas.

Comentarios

F

Un gran error que la gente quiere "porque lo ve en la tele" y "para poder hacer una barbacoa". En Europa NUNCA hemos vivido así. Nunca nos ha gustado vivir aislados, en urbanizaciones donde no hay nada, ni bares, ni panadería, y el coche es necesario para todo.

D

#2 "En Europa NUNCA..." pues no estoy muy de acuerdo contigo, la verdad. Quitando grandes capitales, en las landas en Francia, todo es así. En holanda, igual. En la parte oeste de Alemania hay mucho de eso. En Polonia y la Rep. Checa también. Sobretodo en estas dos ultimas, incluso en las grandes ciudades a las afueras hay estos tipos de casa.

F

#5 No me estoy refiriendo a vivir en "casas" frente a vivir en "pisos". Me refiero sobre todo a las grandes urbanizaciones que se hacen, apartadas, sin servicios... En nuestros pueblos siempre se vivió en "casas", pero las relaciones humanas eran muy diferentes a las de estas urbanizaciones.

x

#6 ¿Y como metes a los tres millones de habitantes de Madrid en casas? ¿Cada cuantas casas tienes que poner un ultramarinos para que el del ultramarinos no quiebre? ¿Eso cuanta distancia es? ¿Y peluquerias?

No se puede tener todo...

F

#12 Yo prefiero los pisos. La tv y las pelis nos han vendido la idea de vivir "a lo americano", pero en realidad, vivir en un piso no es una condena ni es ser más pobre. Un piso es más limpio, se calienta mejor, requiere menos mantenimiento, es más ecológico, etc. Eso si, también hay que humanizar más los entornos.
No se, creo que al final son muchos factores. Pero se trata de vivir mejor. No solo de generar dinero para los ayuntamientos con las recalificaciones...

anxosan

Un desastre total, absolutamente dependiente del transporte privado, caro para los servicios públicos, agresivo con el medio ambiente, malo para la interacción social,... y como en el futuro haya problemas para poder ir en coche (porque la gente se hace mayor, porque el petróleo hoy está barato pero en el futuro puede escasear, porque no tienes carnet...) la gente se dará cuenta de que lo es, pero ya habrán destrozado el territorio e hipotecado el futuro.

j

Es la forma de vida más triste que te puedes tirar a la cara...

Kasterot

Las urbanizaciones esas privadas están bien en un sitio donde el terreno libre es abundante( yo no me iría), pero en sitios como el País Vasco donde hay una alta ocupación humana y terreno edificable escaso , son una manera muy absurda de destrozar el medio natural.

D

Claro, allí con precios de combustible de risa, pueden permitirse hacer chorro cientos km para cualquier cosa, aquí no, punto

aunotrovago

Olvidaos del tema: vuestras novias quieren plaza, carnicero, pescadero, frutero cerca.

D

#4 El problema es que esa casa en el extraradio o ciudad dormitorio tiene unos metros cuadrados y seguramente un jardín, que no podrías pagar en el centro de la ciudad, por es precio te podrías comprar un piso de mierda en el que estar con tu familia como en una lata de sardinas.
Es la triste realidad de la mayoría de grandes ciudades españolas.

haas

Que manía todos con lo del transporte para todo!! Señores en EEUU amazon te lleva hasta la comida del súper todos los días si lo necesitas.

V

#14 Asi estan... aqui en Dallas un 62% de poblacion obesa.... Vivir como dioses!