Hace 4 años | Por blodhemn a bbc.com
Publicado hace 4 años por blodhemn a bbc.com

Según nos enseñaron, la mayoría de las criaturas del planeta no son racionales, entonces ¿por qué vemos en el reino animal un comportamiento cooperativo, incluso altruista, que parece beneficiar a otros más que al individuo? ¿No contradice eso la teoría de la evolución, basada en la lucha por la vida y la supervivencia del más apto?

Comentarios

Noeschachi

La premisa de la supervivencia basada en el interés individual y no el de la especie en su conjunto se la saca del ojete. La cooperación dentro de la especie y con el habitat que la hace crecer convierte al organismo de turno en el mas apto y con mas papeletas para sobrevivir. El artículo parte de algo que nadie cree y se cae solo.

T

#1 Bueno, más que de la especie, yo diría del grupo.

Noeschachi

#3 En última instancia la evolución no va encaminada a la supervivencia del individuo o del grupo, sino de la especie

T

#4 Si, pero lo grupos rara vez cooperan, más bien se enfrentan entre sí. Que eso resulte en beneficio para la especie es otro asunto. La cooperación entre mamíferos suele darse dentro de grupos, y suelen pelear entre grupos diferentes. Que suelen ser clanes y rara vez aceptan nuevos miembros.
También es raro que los machos que lideran estos grupos compartan el aren con otro.

arturios

#7 Da igual, al final la respuesta de #4 sigue siendo igual de válida.

T

#10 Si, en eso os doy la razón, pero cómo ha hablado de cooperación, he querido matizar.

Noctuar

#4 La especie ni siquiera existe, sólo es una taxonomía que hemos inventado, así que es imposible que pueda sobrevivir.

arturios

#1 Justamente, es un mito muy extendido, la supervivencia del más fuerte...

Pues no, es la supervivencia de la especie que más hijos de a la siguiente generación, por ejemplo, una tortuga que dura 200 años con una salud magnífica y sin predadores, pero que sólo da una cría cada 30 años, otro que es una rata que muere pronto por que le salen tumores a punta y pala y palma antes que otras pero que deja miles de crías durante su vida, en evolución la segunda y patética criatura sobrevive y la otra se extinguirá en cuanto pase algo.

Una especie puede dejar más crías para el futuro usando todo tipo de estrategias, ser fuerte, rápido, ir en grandes manadas, inteligencia, simbiosis, cooperación, parasitismo, etc... la inmensa mayoría de las especies que triunfan nada tiene que ver con ser "el más fuerte".

Inutil

#0 buen aporte! gracias por compartir

blodhemn

#5 De nada.

E

La simbiosis como estrategia de supervivencia, así como la supervivencia transversal de los genes a través de los hijos, es algo que se conoce desde hace mucho.

DonLenguita_1

Aunque aveces no lo parezca, los seres humanos nos diferenciamos del resto de los seres vivos de nuestro mismo "reino animal" por ser "racionales" Lo que con ello admitimos que en la "evolución" nos aplicamos otros mecanismos "sociales" de relacionamiento. A mi modo de ver, no soy absolutista, no creo tener toda la razón, Disney no hizo "racionalizar" al resto del reino animal y vegetal inclusive cosa que solo ocurre en la imaginación. Si no sale de la literatura o el arte, pues está bien. En la ciencia, que es otro terreno, venimos heredando algún concepto que no se sostiene con el conocimiento alcanzado hoy, es decir, que toda "creación" proviene de algún dios... y por ello las tendencias a justificar comportamientos que no tienen sentidos.
Hago un alto para declarar que me baso en el Materialismo dialéctico, el de Kral Marx y Friedrich Engels como método de razonamiento, y en el materialismo histórico como método de análisis de la historia, y su proyección al futuro, como horizonte de los posibles sucesos sociales que espero aparezcan.
Parece haber un continuo esfuerzo por ocultar la lucha de clases no solo en la vida cotidiana, sino en la ciencia también Es por esta razón, la de tratar de ocultarla, que se buscan teorías que apunte a explicar los sucesos con otras visiones, todo sirve para que no se vea claramente el camino correcto. Retomando lo de la filosofía, Ley de la unidad y lucha de contrarios. Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos. Ley de la negación de la negación.
En fin, va muy largo esto, es interesante el artículo, da para reflexionar

arturios

#6 En definitiva ¿que?