Hace 3 años | Por Ripio a sevilla.abc.es
Publicado hace 3 años por Ripio a sevilla.abc.es

El Estado adquiere por unos 50.000 euros un áureo de Augusto que probablemente fue acuñado en Córdoba hace 2.000 años; la pieza apuntala la idea de una ceca imperial en la Colonia Patricia...Se trata de un bellísimo y raro áureo de la época de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) con más de 2.000 años de antigüedad. Los áureos, que como su nombre indica estaban hechos de oro, eran la moneda de mayor valor que Roma emitía y ya entonces eran casi tan raros como lo son hoy en día

Comentarios

Baal

Impresionante.

D

#3 se dice im-presionante.

D

Sirven para demostrar la importancia de Córdoba y Tarragona dentro del Imperio.

Correcto, Córdoba ya era una gran ciudad en el Imperio Romano. Existe la idea extendida y equivocada que llegó a ser gran ciudad exclusivamente gracias al Califato y eso es un error. Ya era una gran ciudad antes de la Edad Media. Es como si una cultura del futuro conquistase Nueva York y luego se pensase que esa cultura hizo grande a esa ciudad.

Aguirre_el_loco

¿No está en el sub de numismática?

D

Vamos, el billete de 500 euros de entonces

Ripio

#1 Lo dice el mismo articulo.
roll

D

#1 #2 Es mas difícil encontrar uno de estos

mikelx

Bien gastados esos dineros.

D

50.000 euros, suena a amiguete subastando o algún chanchullo, no creo esté España para desembolsar 50.000 euros en una moneda.

astronauta_rimador

#7 Eso venía a decir yo, cualquier obra de las que ponen en una rotonda ya vale eso

Novelder

#6 según la propia noticia no fue en subasta fue a través de peritaje y se crees que esto es dinero es que no conoces este mundillo.

D

#16 No, si lo digo por como está el país, soy el primero que disfruta de una buena exposición o de una buena exhibición de fondos en un museo, pero además conozco el mundillo, se las piezas que se guardan en los almacenes y como van desapareciendo o bajando en calidad con los años, se como se dejan escapar colecciones numismática imprescindibles por que no se van a mover los suficientes sobres o va repercutir en el partido corrupto de turno y se de sobra los trapicheos que se traen en Tauler o Durán.

Novelder

#17 hay piezas que debido a su conservación o su baja acuñación no se pueden escapar, si conoces el mundillo sabrás que se han pagado mucho más por otras piezas , no sabría decir si por esta pieza es correcto o no ni los chanchullos que seguro habrán pero sabes que en subasta hay tortazos por piezas que sino fuera por el estado ya no las volveríamos a ver.

Lo de los almacenes toda la razón, a parte veo innecesario tener guardadas miles de monedas que jamás verán la luz ni podrán ser estudiadas por nadie porque no se sabe ni lo que hay y como no se sabe siempre llegan los listos que empezarán cogiendo una y como no los pillan pues acaban llevándose medio almacén.

D

#18 Tenía España derecho por ley a comprarla y así se lo ofrecieron, otra vergüenza dejar pasar eso.
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-subasta-monedas-huntington-201206100000_noticia.html

Novelder

#19 ya pero en este caso la colección y el precio no se yo si convendría, el estado suele comprar piezas sueltas muy singulares, que hubiera hecho con el resto, pues lo que hablamos antes , se hubieran quedado en algún almacén y con el tiempo hubieran ido desapareciendo.

Piezas singulares si veo muy bien que estén en un museo y se puedan estudiar, el resto prefiero que estén en manos de coleccionistas que las apreciamos más y reciben más mimos a e los que reciben en el almacén de un museo. Porque mira que tienen monedas acumuladas y cualquier museo local podría hacer pequeñas exposiciones para ambientarlos.

mariavictoria

Eso se le llama tirar el dinero

mariavictoria

Córdoba ya era una gran ciudad en el Imperio Romano.

mariavictoria

Córdoba ya era una gran ciudad en el Imperio Romano.

l

Eso se le llama tirar el dinero, la casa de la moneda te hace una igualita por 400€. Es más, a saber si no es una falsificación por un experto artesano.