Publicado hace 2 años por ccguy a gladiatrixenlaarena.blogspot.com

Cuando me acerqué al cuadro “Los Idus de marzo” de Edward John Poynte en la Manchester Art Gallery, no pude dejar de emocionarme. En él se ve a Calpurnia, la esposa de César, implorándole que no fuera al Senado, donde sería asesinado. Es una vista desde el interior de una elaborada casa romana, con un piso muy pulido y columnas de mármol. Dos figuras se paran en el centro de la imagen, de espaldas al espectador. A la derecha está César, que mira a su esposa. Ella mira a su esposo, su (...)

Comentarios

themarquesito

De los cesaricidas, tal vez el menos recordado a día de hoy sea Décimo Junio Bruto Albino, que era uno de los hombres más apreciados por César. Tanta estima le tenía, que César le dejó ciertas cantidades de dinero en su testamento. Por eso siempre se ha considerado a este Bruto como el peor de los traidores, más aún que su lejano pariente Marco Junio Bruto, que acabó llevando más fama por haber sido el gran comandante de las tropas en la guerra civil posterior a la muerte de César.
Este Décimo Junio Bruto Albino era hijo de otro Décimo Junio Bruto, y nieto de Décimo Junio Bruto Galaico, hoy recordado por haber cruzado el río Letes (hoy Limia), cosa a la que no se atrevían sus tropas al creer que era el río Leteo, río del olvido. Bruto Galaico cruzó el río portando uno de los estandartes y empezó a llamar por sus nombres a los centuriones para demostrar que ése no era el río del olvido y se dejasen de caralladas.
Una historia que seguro queewokewok conoce y le gusta.

ewok

#1 Escribira o comentario e borrouse, pensei que o enviara
Sí, el abuelo se puso Galaico/Gallaecio de cognome (como Ulf el vikingo siglos después). Curioso que ya estaba ahí el mito de Gallaecia/Galicia como fin del mundo o edén terrenal, que se repitió también diurante siglos.
¿En Britannia no había un mito parecido? No sé si con el Lethes o algo del muro de Adriano, me suena...

* Por certo, vin a serie que lle recomendaras a alguén (aPasaPolloPasaPollo?) de 'Bárbaros', que interpretaba moi ben o latín vulgar (como lego na materia, quedou ben logrado... o alemán parece que ten uns toques para non quedar moi anacrónico). A serie en xeral está ben, un pouco longa para o que contan. É curioso como no XVIII e XIX se recuperaron como símbolos nacionais/nacionalistas batallas ou resistencias perdidas contra os romanos (o Monte Medulio, Viriato, Numancia, Julius Civilis...), menos en Alemania desde o XIX aos nazis, que usaron a de Teutoburgo onde foron derrotados.

PasaPollo

#5 Pois non me lembro... Si que hai pouco comentei eu que no Romanticismo Viriato, Numancia, Vercinxetorix e Arminio foron rescatados polo nacionalismo cando polo xeral foran considerados episodios secundarios.

Iso sí, do Medulio se fixo o meu poema favorito:

O día do Medulio
coa sangue quente e rouxa
mercámo-lo dereito
á livre, honrada chouza

PasaPollo

#1 Dado que dentro de mi amateurismo me he especializado en este período, añado un par de cosas:

- Completamente de acuerdo en lo de Décimo. Cuesta entenderlo si partimos de la concepción moderna de "república". La república romana era un sistema político mediante el cual una élite competía en teórica igualdad por cargos y dignidades. Punto. El error es ver a los republicanos como demócratas. Autocracia populista vs oligarquía conservadora era el conflicto de base, y existían familias, como la de Décimo, en las cuales ser cónsul era casi un derecho establecido. Era hasta ignominioso no conseguir el consulado en las primeras elecciones si eras de cierta gens y familia.

- Bruto se lleva la fama, y se la llevó en su día, por el paralelismo con su famoso antecesor, Bruto también, que acabó con la monarquía. El peso de su nombre era muy importante. Pero si por algo se destacó con posterioridad al asesinato fue por ser pusilánime y dubitativo, desquiciando a Cicerón y al Senado por su falta de iniciativa. Todo propaganda.

- Casio es recordado pero no tanto como se merece. De todos los conspiradores era el que más experiencia militar tenía (de forma autónoma) y era un muy válido general.

Yo en esa época habría sido cesariano, porque durante la Guerra Civil anterior, es evidente que los republicanos seguían favoreciendo la sangre por los méritos. Y esto es lo que más me cabrea de los pompeyanos...

LABIENO. Tienes a uno de los mejores amigos de César en tu bando, el único legado al que le daba plena autonomía, que a pesar de todo ha desertado a tu bando, y un general diría que al mismo nivel de César que le puso en serios aprietos... Y le relegas a puestos secundarios para poner delante a mediocridades como Escipión o Catón el Joven por el peso de su nombre.

Ahí se vería lo que luego pasó con los asesinos: poner delante al nombre del hombre.

pd: Temo la nueva saga de Posteguillo, porque vendrá aderezada de su coletilla para escribir diálogos "No lo sé, Labieno... no lo sé" "Tal vez, Quinto... tal vez", y porque un personaje tan increíblemente complejo y cuatridimensional como César requiere a un escritor más dotado para el análisis psicológico.

Ripio
manuelmace

#2 Los anteriores envíos no vienen con "el dato" dethemarquesitothemarquesito así que este envío se lleva mi voto. lol

themarquesito

#3 El mérito es de quien haya escrito el artículo, que se acordó de Décimo Bruto, cosa poco frecuente.
La gente se suele acordar de Marco Bruto, Cayo Casio, y Casca.