Hace 8 meses | Por Sciborg a yorokobu.es
Publicado hace 8 meses por Sciborg a yorokobu.es

Solemos entender el arte como algo que debe ser bello, pero el arte existe más allá de la estética y no solo para el deleite y la decoración de salones o estancias. Por eso el arte conceptual, a menudo, parece algo ajeno a nosotros. Esta idea, aunque sigue vigente, está algo caduca, ya que desde principios del siglo XX hay corrientes artísticas que investigan la conceptualización sobre la estética. Podríamos decir que hay un espectro que va de la estética al concepto, y cualquier creador se mueve y evoluciona libremente por él...

Comentarios

s

A mí el único arte que me gusta es el que me transmite. Y de los ejemplos ejemplos de arte conceptual que ponen en la página que me gustan (o haya visto en otros sitios) porque me transmiten es el del robot que hace una labor repetitiva cual moderno Sisifo.

Educarse para que te guste el arte es sinónimo de autoengañarse con filigranas pseudopedantes. Lo que si hace el educarse es apreciar más la obra, pero no hacer que te guste.

tollendo

>> Aprende a amar el arte conceptual

¡Oblígame!

Un_señor_de_Cuenca

Una de las premisas del arte conceptual y del arte en general es que el artista tiene la libertad de, como dice el artículo, ir y venir y hacer lo que le plazca. Me parece correcto. De igual modo el espectador, que puede ser otra persona con gran capacidad artística, puede considerar que la obra merece admiración o atención, o que por el contrario es una chorrada vacua y pretenciosa.

Que a uno no le guste una obra conceptual no le hace menos cultivado, ni más sensible en el caso contrario.