Hace 4 años | Por Tensk a jacetaniaexpress.com
Publicado hace 4 años por Tensk a jacetaniaexpress.com

El 27 de marzo de 1970, un convoy de mercancías, compuesto por dos máquinas del año 1922 y nueve vagones repletos de maíz, sufrió un accidente cuando se dirigía de Francia a Canfranc. El tren se precipitó contra el puente de hierro L’Estanguet, destrozando totalmente la infraestructura. El tráfico internacional por el Canfranero quedó suspendido, el puente nunca se reconstruyó y la línea Canfranc-Pau no volvió a recuperarse.

Comentarios

Pinchuski

Entrevista complementaria que apunta a sabotaje planeado:
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1197744

c

Utilizar el túnel de Canfranc para transporte de mercancías es un gasto asumible solamente para países muy, muy ricos. Los Pirineos en la parte francesa caen a pico, y para salvar este obstáculo la línea entra y sale varias veces de la montaña haciendo tirabuzones... un tren con miles de toneladas haciendo esto es un suicidio:

https://pirineosordesa.com/el-ferrocarril-zaragoza-canfranc-pau/

c

#9 La línea Zaragoza-Valencia debe de subir desde los 200 metros de Zaragoza a los más de 1.000 metros de Teruel, para volver a bajar a los 0 metros en Valencia...infraestructuras de países muy, pero que muy ricos...teniendo la posibilidad de transportar por terreno llano.

T

No sé si es el sub adecuado, tampoco cómo cambiarlo a otro. Y en las etiquetas menéame lo lleva mal a la hora de poner apóstrofes. Pero bueno, yendo al tema, esta conexión con Europa debería haberse priorizado hace mucho tiempo. Es posible que hubiera ayudado a que parte de la ahora llamada "España vaciada" lo estuviera algo menos.

empanadilla.cosmica

#1 Esta y muchas otras.

Por ejemplo se han dado licencias a compañías para transporte de mercancías y las líneas que atendían a las zonas industriales están en estado de abandono y sin modernización. Estás compañías están presionando para que se restauren y reabran tramos, pero va muy lento.

Se optó por apostar por las autopistas y las nacionales radiales y ahora sucede que tenemos infraestructura ferroviaria abandonada, obsoleta (muchos tramos no han tenido nunca señalización para poder ser atendidos desde CTC) y tenemos líneas con tramos reabiertos un cuatro circulaciones a la semana.

T

#2 No sé a qué ejemplos te refieres, pero no me sorprenden.

En cuanto a infraestructura ferroviaria abandonada... lo único bueno que tiene es que para los que gustamos de ir con el coche a ver sitios abandonados y hacer fotos, son todo un atractivo. Una lástima también, pero todo un atractivo.

empanadilla.cosmica

#3 Estaba pensando en la línea Bilbao-Valencia. A lo largo de ella hay algunos apartaderos o ramales en los que antiguamente se cargaban se ubicaba alguna industria. Se han mudado de vuelta algunas industrías, porque algunos operadores nuevos de mercancías se han interesado en el tema que RENFE tenía abandonado.

Tengo entendido los tramos de Bilbao a Zaragoza ya están casi restaturados y modernizados, y es una buena noticia, porque ahora mismo la única conexión ferrovial decente de PLAZA Zaragoza es con Tarragona. Y no lo digo porque me parezca mal que sea con Tarragona, lo digo porque me parece mal que hubiese una industria que ya no exista y que la red no esté mínimamente mallada.

T

#5 Yo estaba pensando en las líneas que van por Castilla, al menos Burgos y Soria. Es una lástima ver tanto esfuerzo y trabajo invertido en montar esas líneas y que ahora no se usen para nada.

empanadilla.cosmica

#7 Es evidente que es por eso. Pero la línea de Zaragoza a Valencia no es que sea nueva. Es que existió y quedó sumida en el abandono.

Igual que las que dice #6. Con el declive de las cuencas mineras muchos ferrocarriles, que fueron creados por demanda de la industria quedaron abandonados.

c

#5 Es Tarragona porque es la salida natural de Zaragoza...todo recto y sin cuestas.