John G. Cramer, profesor emérito de Física de la Univ. de Washington, de 90 años, ha anunciado en su intento de conquistar la próxima y quizá mayor frontera. Se une a un proyecto para romper la barrera de los 122 años de edad humana, utilizando una nueva y revolucionaria tecnología denominada transplante de mitocondrias cultivadas en biorreactores, una tecnología que, de tener éxito, podría conducir a una nueva era de tratamientos médicos.
|
etiquetas: edad , límite , profesor , física , mitrix
Recuerda esto cuando (el Universo no lo quiera) tengas una enfermedad crónica.
Bendisiones y buenas noches.
Que si es ley de vida (no sé en qué código legislativo viene eso), que si somos demasiados en el planeta, que si vivir muchos años sería muy aburrido... Yo respeto todas las opiniones, solo digo lo que puede pasar, que muchos de los que dicen "quita, quita" van a ser los primeros en apuntarse.
Es importante que te debes sacar de la cabeza toda clase de creencias, cualquier creencia, o no podrás comprender la realidad.
Así que, para cuando lo hayas hecho, te dejo el link que explica la realidad. No lo leas mientras tengas creencias o no entenderás absolutamente nada. Los conceptos son muy sencillos, pero cualquier creencia impide su proceso mental.
en.wikipedia.org/wiki/Determinism
"Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo" (Richard Feynman)
Por ejemplo, sólo hay que fijarse en la mortandad infantil... que en el siglo XIX rondaba el 30%, en cambio hoy en dia es… » ver todo el comentario
Inventar el jabón.
Y métodos de síntesis orgánica para la obtención de nuevos medicamentos.
Las 3 grandes revoluciones químicas del ser humano para alargar la esperanza de vida.
Lo que sí hay que hacer es luchar para que estas tecnologías sean para todos, no para los ricos solo.
La esperanza de vida es un dato estadístico que se calcula cada año en función de varios factores.
Edit: Ah, que iba para #_3, supongo.
El mérito va a ser llegar a la edad de la jubilación.
Salvo que nos gastemos todo el dinero en regalárselo a los que ya tienen mucho, entonces no trabajaremos menos horas.
Pero antes habrá que sacar las guillotinas a la calle.
La productividad en la actualidad ha crecido de forma exponencial desde que se implantó las ocho horas diarias con un mes de vacaciones, y no se ha reducido el horario de trabajo ni incrementado los días de descanso.
De hecho, aunque crece el valor de la hora trabajada no aumenta el precio pagado por las empresas a sus trabajadores en el mismo porcentaje.
Sería suficiente con que la gente no apoyase solo a los de arriba cuando va a votar.