Hace 1 año | Por ccares a researchgate.net
Publicado hace 1 año por ccares a researchgate.net

Proponemos que el disco de tres lóbulos de la tumba del príncipe Sabu (alrededor 3000 a. C.,) se usó en la elaboración de cerveza como un rastrillo de macerado para mezclar e igualar la mezcla de granos y agua caliente en un macerador bastante grande. Esta reinterpretación logra explicar casi todas sus funciones.

Comentarios

c

Apareció algo por aquí el 2011. Pongo el artículo porque a los magufos les encanta este disco, puesto que al no conocerse su función, proponen que era un "propulsor de naves alienígenas".

Cantro

#2 dependiendo del alcohol de esa cerveza... tinfoil

themarquesito

Importante no confundir al príncipe Sabu con Sabú: uno hacía cerveza y el otro hace chocolate.

EGraf

#0 lamento decirte que este paper no es serio. Para empezar, está publicado en una revista depredadora que publica cualquier cosa mientras les pagues 400 399 dólares. Aunque esto de por si no es necesariamente indicativo de la calidad del artículo, si que es una red flag... pero es que luego te vas al artículo y tiene cosas que no se las aceptarían en ninguna revista seria. Sin analizarlo en profundidad:
- cita ¡a Wikipedia! como referencia (ver nota 3)
- se inventa el material del disco (en vez de metalimolita dice que es de yeso... porque yo lo valgo)
- para muchas afirmaciones da la respuesta de que "son obvias" y listo, tan solo porque calzan con su hipótesis
- se inventa no se que del número 13 y el antiguo Egipto ("Recall that the number 13 was a preferable number for ancient Egyptians who believed that there were 12 stages to this life and the 13th was the ascension to an eternal afterlife"... pues no, es un invent)

c

Proponemos que el disco de tres lóbulos excavado en la tumba del príncipe Sabu (alrededor del 3000 a. C., Primera dinastía) se usó en la elaboración de cerveza como un rastrillo de macerado para mezclar e igualar la mezcla de granos y agua caliente en un macerador bastante grande. . En la Sección 1 se presentan dos observaciones que respaldan esta idea, y en la Sección 2 se explica por qué el Disco funciona de manera eficiente al macerar. También proponemos en la Sección 3 nuestra idea sobre cómo se fabricó el Disco trilobulado y cómo se hizo realmente su modelo de metal. para experimentar y observar el flujo alrededor del Disco. En la Sección 4 se analiza un supuesto gran macetero "real" del Príncipe Sabu, y como resultado de la búsqueda de restos de maceradores egipcios antiguos, descubrimos en la Sección 5 que las grandes cuencas del Templo del Sol de Nyuserra (alrededor del 2400 a. C., quinta dinastía) fueron tales restos para la elaboración ritual de cerveza. Esta reinterpretación logra explicar casi todas sus funciones.

P

Arqueólogos, ¡menos misticismo y más bebercio!