Publicado hace 3 años por --310732-- a onlinelibrary.wiley.com

... para las intervenciones. Una serie de investigaciones empíricas han demostrado que la violencia infligida por la pareja no es un fenómeno unitario y que los tipos de violencia doméstica pueden diferenciarse con respecto a la dinámica, el contexto y las consecuencias de la pareja. Se describen cuatro patrones de violencia: violencia de control coercitivo, resistencia violenta, violencia de pareja situacional y violencia instigada por la separación.

Comentarios

D

1-Violencia Coercitiva de Control (Coercive Controlling Violence).

A esta violencia Johnson la llamó primero Terrorismo Patriarcal pero luego la denominó Terrorismo Intimo al reconocer que no todo el control coercitivo se basa en estructuras y actitudes patriarcales y que no es una violencia perpetrada exclusivamente por hombres. Pero en un congreso en 2007 algunos participantes plantearon su reticencia a utilizar el término “terrorismo” en los tribunales y por eso Johnson acabó adoptando Violencia Coercitiva de Control.

Este tipo de violencia es el que la mayoría de la gente tiene en la cabeza cuando piensa en la violencia de pareja: una violencia unidireccional que es usada para mantener el poder y controlar a la pareja. Las conductas incluyen humillación, maltrato psicológico, violencia física, amenazas, vigilancia y control, control económico, etc. Aunque primero planteó que esta violencia era exclusiva de los hombres sobre las mujeres, Johnson reconoce que no hay que ignorar la Violencia Coercitiva de Control perpetrada por las mujeres y también ha sido identificada este tipo de violencia en parejas del mismo sexo, empezando por el trabajo seminal de Renzetti de 1992 en lesbianas.

2- Violencia de Pareja Situacional (Situational Couple Violence).

Este tipo de violencia de pareja, que es el más frecuente en la población general y por eso la llamó primero Violencia de Pareja Común, identifica un tipo de violencia de pareja que no se basa en dinámicas de control y de poder y que es perpetrada por hombres y mujeres. Se trata de una violencia con diferentes causas y consecuencias que la Violencia Coercitiva ya que se debería a situaciones conflictivas o discusiones entre los miembros de la pareja que escalan y llegan a violencia física. Aunque puede tener graves consecuencias, normalmente se trata de una violencia menor (empujar, agarrar, insultos, gritos…) sin un patrón crónico de control. En estudios representativos de la población general se observa que hombres y mujeres inician esta violencia con una frecuencia similar. Es también la violencia más frecuente en novios (dating violence), un subgrupo (el de los jóvenes) en el que la violencia de pareja es más frecuente que en adultos y en el que la mayoría de estudios encuentran que las mujeres la utilizan con más frecuencia que los hombres.

3- Resistencia Violenta (Violent Resistance)

Este tipo de violencia de pareja sería la otra cara de la moneda de la Violencia Coercitiva. Es decir, es la que usarían las víctimas de la Violencia Coercitiva contra sus abusadores. También puede ser perpetrada por ambos sexos pero Johnson habla más de la violencia de las mujeres contra abusadores varones.

4- Violencia Instigada por la Separación (Separation-Instigated Violence)

Este tipo de violencia, que puede ser perpetrada tanto por hombres como por mujeres, se caracteriza por actos de violencia inesperados y no característicos del miembro de la pareja que los perpetra porque no existe una historia de violencia de pareja previa. Se produce en separaciones o divorcios que resultan traumáticos para la persona. La decisión de la pareja de dejar la relación da lugar a rabia, humillación, sentimientos de abandono, etc. Si la persona tiene un perfil de personalidad de tipo borderline/disfórico estas emociones pueden escalar a violencia.

5- Violencia de Control Mutua (Mutual Violent Control)

Johnson menciona esta violencia en la introducción del artículo que comentamos pero la deja de lado y no la aborda porque se sabe muy poco sobre ella, su frecuencia y sus características.

Con respecto a la frecuencia de estas violencias, los datos son fluctuantes porque dependen del tipo de muestras, de que sean muestras clínicas (refugios, sistema judicial) o de muestras de población general (y éstos que sean encuestas generales o de delincuencia). En estudios de delincuencia en población general , él mismo da la cifra de que el 89% de la violencia es situacional y un 11% coercitiva (Johnson 2006). En otro estudio con Leone (Johnson y Leone 2005) encuentra que un 65% es violencia situacional y un 35% coercitiva. Este estudio canadiense (Laroche 2006) encuentra unas cifras diferentes cuando se trata de una pareja actual o de una relación con una pareja anterior. En el caso de una pareja actual se encuentra 81% de situacional y 19% de coercitiva en hombres y 74% de situacional y 26% de coercitiva en mujeres. En el caso de las anteriores parejas en hombres es un 33% de situacional y 67% de coercitiva en hombres y 21% de situacional y 79% de coercitiva en mujeres. Este otro estudio más reciente, también canadiense (Lysova y cols, 2019) encuentra un 65% de violencia situacional y 35% de coercitiva. Además, los hombres y mujeres son víctimas de violencia coercitiva de forma similar: 35% en hombres y 34% en mujeres. Bates y cols.(2013) encuentran un 10% de terrorismo íntimo (7% de los hombres y 11% de las mujeres).

Nos encontraríamos con que la violencia de pareja más frecuente en la población se explicaría mejor por inadecuadas capacidades para las relaciones, como la capacidad de resolver conflictos sin recurrir a la violencia, inadecuado manejo de la ira y la frustración, etc. Y en la violencia más grave y menos frecuente intervendrían otros factores como rasgos antisociales y borderline de personalidad, consumo de alcohol y drogas, depresión y suicidalidad, marginación social, psicopatología de diversos grados, actitudes que aprueben la violencia, etc.

Nylo

Y yo que creía que sólo existía la violencia machista. De lo que se entera uno.

x

#1 Solo existe el machismo y cualquier otra consideración solo demuestra machismo.

D

No entraba en la entradilla:

"El controvertido asunto de la simetría y asimetría de género en la violencia de pareja se discute en términos de diferencias de muestreo y limitaciones metodológicas. Las implicaciones de la diferenciación entre los tipos de violencia doméstica incluyen la necesidad de mejorar las medidas de detección y los procedimientos en los tribunales civiles, familiares y penales y la posibilidad de una mejor toma de decisiones, sanciones apropiadas y programas de tratamiento más eficaces adaptados a las características de los diferentes tipos de violencia en la pareja."

Feindesland

Dos lesbianas que se dan de hostias no generan violencia. ¿O si?

D

#3 Lo que hace el estudio no es entrar en ese tema, sino buscar por qué causas se desencadenan los episodios de violencia, y lo hace con la finalidad de buscar las mejores formas de evitarlos y contrarestarlos. Es muy significativo los casos de la separación, en los que se pueden desencadenar episodios de violencia sin absolutamente ninguna situación de violencia previa, porque la separación resulta traumática para persona que agrede (que puede ser tanto hombre como mujer) y no sabe gestionarlo.

Obviamente, si queremos evitar la violencia en esos casos, habrá que aplicar unas medidas preventivas y correctivas distintas a si queremos evitar la violencia en otros casos. Ese es el enorme problema actual: que se está intentando aplicar las mismas medidas a todos los casos. Es un caso evidente de Martillo de Maslow