Publicado hace 2 años por Ramón_Casadó_Sampedro a bbvaopenmind.com

A mediados del siglo XX el fenómeno ovni comenzaba a cobrar fuerza y la cuestión de la vida alienígena se introducía tanto en la cultura popular como en las discusiones de los científicos. Una de estas tuvo lugar un día de verano de 1950, cuando cuatro físicos almorzaban en el comedor del laboratorio de Los Álamos (EEUU). Estadísticamente, razonaban, deberían existir innumerables civilizaciones en el universo. Pero entonces, ¿dónde están?, preguntó Enrico Fermi.

Comentarios

b

#15 Exacto, es pasar de una visión infantil a verlo con ojos adultos. No podría haberlo expresado mejor.

Magog

#3 "La vida es demasiado frágil" la mayoria de la gente no es consciente de lo complicado que ha sido que existamos, no solo la posición de la tierra en el sistema solar, si no la propia situación de la tierra, un poco mas grande, un poco mas pequeña, y aquí no hay ni dios, y los humanos igual, nuestro área de supervivencia en la tierra es extremadamente limitado

D

Cualquier artículo que hable hoy sobre la paradoja de Fermi sin poner la posibilidad del "bosque oscuro" sobre la mesa a mi parecer está desactualizado...

b

#8 Así lo he dicho en mi comentario...

D

#11 Disculpa si ha sonado pedante. Tras releer mi propio comentario me lo ha parecido y no era mi intención.
Como manera más fácil de entender "el bosque oscuro" te recomiendo mucho, mejor dicho recomiendo mucho a quien nos lea, la trilogía de Ciencia Ficción popularmente conocida como "El problema de los tres cuerpos" (que en realidad es el nombre de la primera novela y como trilogía realmente se llama "El recuerdo del pasado de la Tierra"). Es una serie de tres novelas del chino Liu Cixin, que superan la paradoja de Fermi con la explicación del universo como un "bosque oscuro" (un esquema en que todos los actores inteligentes se esconden del resto de actores inteligentes, porque lo contrario implica estar expuesto y ser destruído).
Como frikazo de la ciencia ficción que se ha leído casi todo... he de decir que creo que es la obra de ciencia ficción más importante en lo que llevamos de siglo. Decir que los libros de ficción de un autor chino son algunos de los libros de referencia de Barak Obama quizá sea suficiente para que se entienda la profundidad de esa obra.
Ya está impactando en la cultura popular, casi sin que nos demos cuenta, y creo que en los próximos años se convertirá en un tema de conversación mucho más habitual: por ejemplo la última temporada de Star Trek Discovery gira en torno a un gión que es una clara referencia a la idea de bosque oscuro.
cc #6 #9

b

#13 Leido, y lo leí sin saber nada de esa solución. Me resultó sobrecogedor...

D

#14 Totalmente. Yo tampoco la conocía antes de leer la trilogía... y creo que "se te quitan las tonterías" de un plumazo. Pasas de una visión "adolescente" del universo a tener una visión "adulta", que es mucho más consciente de que el espacio podría albergar horrores que no resultarían nada ajenos al propio ser humano y su historial de destrucción hacia el "progreso".

Ramón_Casadó_Sampedro

#8 Ya veo que estáis informados.

b

No voy a votarla duplicada, pero este tema está súper trillado y con artículos infinitamente mejores.

P

#1 Por ejemplo en esta serie de artículos publicada en el Tamiz: https://eltamiz.com/2007/05/06/%C2%BFdonde-esta-todo-el-mundo/

Ramón_Casadó_Sampedro

#1 Sí, sí que es cierto que está muy tratada, pero me sorprendió la fuente y, sobre todo, la capacidad de síntesis.

D

Soluciones a la paja mental de Fermi.

Ramón_Casadó_Sampedro

#2 No creo que fuese un tema menor, y sobre todo en la época en la que se planteó.

b

#2 No es una paja mental, es un pensamiento bastante elaborado y con muchas consecuencias que pueden hacerte pensar. No sé si esta reflejada pero ¿conoces la solución del bosque oscuro? Y ese es solo un pequeño ejemplo

Esto me recuerda el hecho de que mientras tiempo have en astronomía no se podía ver si existían otros planetas o galaxias, se asumía la posibilidad, como más probable además, que no hubiera más. O tal como cuando se habla de otras civilizaciones ahora, que si hay no se podrán encontrar.

Siempre descartando la posibilidad de que alguno de los encuentros descritos en toda la historia pudieran ser realidad... Yo creo sobre todo por antropocentrismo.

Ramón_Casadó_Sampedro

#10 Gran verdad.