Hace 3 años | Por geralt_ a techtimes.com
Publicado hace 3 años por geralt_ a techtimes.com

Un nuevo estudio publicado en el Journal of Power Sources de la Universidad Nacional de Incheon (Corea) demuestra cómo han fabricado la primera célula solar totalmente transparente. Dirigido por el profesor Joondong Kim, el nuevo estudio presume de su innovadora técnica recién descubierta, concretamente en la heterounión de la célula, que consiste en la fabricación de películas cristalinas y finas que se encargan de absorber la luz. A continuación, este panel solar convierte la luz absorbida en electricidad...

Comentarios

geralt_

Traducción automática:

Años después del acuerdo de París sobre el clima, los países han seguido innovando en la búsqueda de una salida suave de la energía no renovable y el cambio a fuentes de energía renovable para la electricidad.

Un nuevo estudio publicado en el Journal of Power Sources de la Universidad Nacional de Incheon (Corea) demuestra cómo han fabricado la primera célula solar totalmente transparente. Dirigido por el profesor Joondong Kim, el nuevo estudio presume de su innovadora técnica recién descubierta, concretamente en la heterounión de la célula, que consiste en la fabricación de películas cristalinas y finas que se encargan de absorber la luz. A continuación, este panel solar convierte la luz absorbida en electricidad. Según el estudio, gracias a la combinación de semiconductores de óxido de níquel y dióxido de titanio se ha conseguido una célula solar eficaz y totalmente transparente.

Una electricidad respetuosa con la Tierra para el futuro

El dióxido de titanio (TiO2), al ser un semiconductor eficaz, ya se utiliza actualmente en la tecnología de los paneles solares. No sólo es eficaz, sino también no tóxico y respetuoso con el medio ambiente, ya que es un elemento abundante en la Tierra. El óxido de níquel (NiO), por su parte, es también un semiconductor con altas características de transparencia óptica. Además, se fabrica a bajas temperaturas industriales. La combinación de estos dos elementos permite descubrir un panel solar transparente, respetuoso con el medio ambiente y fácil de usar.

Según ScieTechDaily, la energía solar siempre ha tenido las mayores esperanzas de convertirse en una fuente de energía fiable y suficiente entre otras fuentes renovables como el viento, el agua o las olas. Esta es también la razón por la que se ha invertido mucho en investigación y desarrollo en la energía solar. Desde hace años, la energía solar se ha hecho más asequible y respetuosa con el medio ambiente, además de su eficaz capacidad para convertir los rayos UV en electricidad. Por ello, cada vez más personas se han pasado a la energía solar para diferentes hogares y establecimientos. No sólo es rentable, sino que también es una causa noble que contribuye a un futuro sin emisiones de carbono.

La energía solar es más accesible

Sin embargo, las células solares actuales se han visto limitadas en su integración para el uso diario debido a sus cualidades opacas. Los paneles solares sólo pueden verse en tejados, zonas remotas y lugares ocultos a la vista del público. El reciente estudio del equipo de investigación Journal of Power Sources de Corea ha dado un gran salto al crear la primera célula totalmente transparente. La idea es poder integrarla en ventanas, edificios e incluso teléfonos móviles en el futuro. Con ello, la energía solar será más accesible para el uso público. El profesor Joondong Kim, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Incheon, tiene grandes esperanzas en su estudio. Según él, "las características únicas de las células fotovoltaicas transparentes podrían tener varias aplicaciones en la tecnología humana". Cuando este descubrimiento progrese, podríamos tener más aplicaciones para la energía solar.

Aunque no se trata del primer descubrimiento de células solares transparentes, el equipo del profesor Kim ha sido pionero en su integración en los paneles de energía solar. El estudio, al ser muy prometedor, podría conducirnos a un camino muy esperanzador para la nueva fuente de electricidad del mañana.

qwerty22

Si una célula solar fuese “totalmente transparente” entonces no podría generar energía.

El artículo no dice lo más importante, la eficiencia del panel. Pero seguramente sea bastante baja, porque deja pasar una gran parte de la luz visible (la más abundante) y solo podría absorber en el infrarrojo o ultravioleta.

Este tipo de paneles podría ser algo interesante como complemento, pero siempre serán muuuuucho menos eficientes que los normales. Por definición. Así que no dicen lo más importe, como de eficiente es

mirav

#4 no toda la luzs es visible, supongo que por ahí irá el tema

aupaatu

Cuantas patentes estarán descansando en las caja de seguridad de las petroleras y nucleares, por cosas del neoliberalismo.

Vichejo

Lo peor para la electrónica es el agua salda, lo segundo peor la radiación en forma de calor, sacarán un movil que "se carga solo" y se quejarán de la obsolescencia programada