Hace 3 años | Por --672136-- a elperiodico.com
Publicado hace 3 años por --672136-- a elperiodico.com

Nuestra economía adicta al petróleo se enfrenta a un inminente síndrome de abstinencia, debida al “pico del petróleo”: una caída irreversible en la producción de hidrocarburos. Es esta la tesis del último libro de Antonio Turiel (“Petrocalpisis”, Alfabeto, 2020), físico del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y autor del blog The Oil Crash. Ante este reto, podemos decidir colapsar como el Imperio Romano o florecer como el Japón de la época Edo.

Comentarios

Mauro_Nacho

Es más preocupante es que no reduzcamos su consumo por las emisiones de CO2 a la atmósfera. Mejor que se encarezca el petróleo por el pico y resultarán más competitivas las energías renovables y seguro que se investiga más, como se ha hecho con el covid-19 en el 2020.

ur_quan_master

¿No podemos pasarlo al 2022?

elchacas

#1 Diría que en su blog lleva pasándolo unos 10 años ya. No creo que por uno más pase nada.

Eso sí, algún día pasará...

lonnegan

#1 y #2
Hoy la producción de petróleo ya es el 10% menor que en 2019. Cuando haya recuperación económica, crecerá la demanda pero no habrá la manera de que crezca la oferta. Aunque no hubiera recuperación, lo notaríamos en todo caso en 2023-24. El problema se nos cae encima a toda velocidad. La opinión mayoritaria es que ya estamos en el pico del petróleo. Que ya se ha producido.

Meneamelón

Ya hemos quemado más de la mitad del petroleo haciendo el gilipollas, ahora ya puede venir un un invierno de cinco años que nos calentaremos, cultivaremos y criaremos animales con el calor de nuestras pelotas.