Un sub para la ciencia de la astronomía
2 meneos
5 clics

Buscador interactivo de eclipses de Sol

Solar Eclipse Finder te permite saber cuando va a haber o ha habido eclipses solares totales y anulares entre 1601 y 2200.

Para usarlo solo tienes que hacer zoom en el mapa hasta localizar la ciudad que te interesa y hacer clic en ella para que aparezcan sobre el mapa los recorridos de los eclipses visibles desde ella; pinchando en cada uno de ellos se cargan en la columna de la derecha los datos del eclipse en cuestión. Hay disponible una pequeña explicación de cómo está montado.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
1 meneos
5 clics

Como encontrar y sacar lo máximo del cometa Lovejoy [eng]

El cometa Lovejoy Q2 pasó cerca de la Tierra el 7 de enero y ha estado ofreciendo un gran espectáculo la semana pasada. Brillando a magnitud 4 con una coma azulada casi tan grande como la Luna llena, el cometa es fácil de ver a simple vista desde la ubicación correcta si usted sabe exactamente dónde buscar. Me gustaría poder decirle simplemente que es inclinar la cabeza hacia atrás y mirar hacia arriba y bam! allí estaría, pero va a tomar un poco más de esfuerzo que eso. Pero sólo un poco, se lo prometo.
3 meneos
4 clics

Un estudio del disco estelar de Andrómeda indica un pasado más violento que el de la Vía Láctea [eng]

Un estudio detallado de los movimientos de las distintas poblaciones estelares en el disco de la galaxia de Andrómeda ha encontrado diferencias notables con el de nuestra Vía Láctea, lo que sugiere una historia más violenta de las fusiones con galaxias más pequeñas en el pasado reciente de Andrómeda.

La estructura e los movimientos internos del disco estelar de una galaxia espiral tienen claves importantes para comprender la historia de formación de la galaxia. La Galaxia de Andrómeda (M31) es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea
4 meneos
10 clics

Dos estrellas enanas naranjas que rozarán el sistema solar podrían extinguir la raza humana [eng]

Algunos dirían que el marco de tiempo dado es verdaderamente un tramo largo desde hoy. Sin embargo, la gran amenaza que el fenómeno podría causar hace que valga la pena la consideración del estudio, ya que tendrá un efecto directo a la humanidad futura.

Astrofísico Europea Coryn Achicador-Jones, quien trabaja en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania ha predicho que alrededor de 14 estrellas podrían acercarse en los próximos millones de años. El astrofísico vino a esta predicción después de analizar
2 meneos
4 clics

Historias de una roca marciana [eng]

Un nuevo análisis de una roca marciana que cazadores de meteoritos arrancaron de un campo de hielo de la Antártida hace 30 años este mes revela un registro de clima del planeta de miles de millones de años atrás, tiempo atrás el agua probablemente fluía por su superficie y emergió cualquier forma de vida del planeta.

Científicos de la Universidad de California en San Diego, la NASA y el Instituto Smithsoniano reportan mediciones detalladas de los minerales en el meteorito en la edición en línea temprana de las Actas
2 meneos
15 clics

¿Qué es la cosa más grande del universo? [eng]  

Piensa en grande. Realmente grande. Como, cósmicamente grande. ¿Qué tan grandes pueden ser las cosas en el universo? ¿una galaxia es grande? ¿qué pasa con un supercúmulo? ¿cuál es la cosa más grande en el Universo?

Nuestro Universo observable es una esfera 96 mil millones de años luz de diámetro, y todo el Universo podría ser infinito en tamaño.
1 meneos
9 clics

El remanente de supernova Vela [eng]  

El plano de la Vía Láctea se extiende a través de este paisaje celeste complejo y hermoso. En el borde noroeste de la constelación Vela (las velas) el bastidor telescópico es de más de 10 grados de ancho, se centraron en los filamentos brillantes del Remanente de la supernova Vela, una nube de restos en expansión de la explosión de la muerte de una estrella masiva. La luz de la explosión de la supernova que creó el remanente Vela llegó a la Tierra hace unos 11.000 años. Además de los filamentos sorprendidos de gas resplandeciente, la
2 meneos
2 clics

¿La Gran Mancha Roja de Júpiter es una “quemadura solar”?

Según un nuevo análisis de datos aportados por la misión Cassini, de la NASA, el color rojizo de la Gran Mancha Roja (Great Red Spot, en idioma inglés) de Júpiter probablemente sea el producto de químicos simples que la luz del Sol descompone en la atmósfera superior del planeta. Los resultados contradicen la otra teoría dominante sobre el origen del llamativo color de la mancha, la cual propone que los químicos rojizos vienen desde abajo de las nubes de Júpiter.
4 meneos
22 clics

No se pierda en el casquete polar del Polo Norte (ESP_035295_2670)  

Un casquete de hielo brillante de agua congelada cubre el Polo norte de Marte. En el invierno, delgadas coberturas de dióxido de carbono y escarcha de agua cubren esta área y estas escarchas finalmente desaparecen al final de la estación de primavera en Marte.

En esta imagen, la escarcha de invierno están por desaparecer y podemos empezar a ver las características de la superficie del hielo. El casquete de hielo sería un mal lugar para perderse: es uno de los lugares más lisos y planos en Marte por lo que no hay puntos de referencia visibles.
2 meneos
9 clics

El Viaje a Marte - ¿Es posible colonizar Marte?

¿Porque querría alguien vivir en Marte?, actualmente no parece un lugar muy atractivo, y no tiene prácticamente ninguna de las comodidades a las que estamos acostumbrados, un viaje a Marte no parece ser muy atractivo para los turistas, sin embargo el ser humano es curioso por naturaleza, desde el inicio de la humanidad hemos ido descubriendo nuevos horizontes y ampliando nuestro territorio hasta el punto que prácticamente no existe lugar en la Tierra no habitado por el hombre , es por esto que estoy seguro de que la humanidad buscara la forma
2 meneos
3 clics

Nueva visión de la muerte de estrellas masivas con un estudio de supernovas y estallidos de rayos gamma

Las supernovas o explosiones de estrellas que emiten rayos gamma expulsan más cantidades de níquel que el resto. Es una de las conclusiones del estudio simultaneo de tres fenómenos de este tipo analizados por un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad del País Vasco y el CSIC.

Un consorcio internacional, en el que participan la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Ikerbasque y el CSIC, ha publicado en un solo artículo un compendio de los datos obtenidos tras el estudio simultáneo de tres supernovas y de sus co
1 meneos
3 clics

Destellos desde Vega: La Nube de Oort podría estar formada en un 4% por asteroides

Un estudio presentado por Andrew Sharron, Alan Jackson, Dimitri Veras y Mark Wyatt (Universidad Estatal de Arizona y Universidad de Warwick), la hipotética Nube de Oort que rodea nuestro Sistema Solar podría estar formada en un 4% (aproximadamente) por asteroides. El estudio ha sido publicado en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Según la estimación de Weissman-Levison la Nube de Oort podría estar formada por 8.000 millones de objetos con una masa aproximada de un tercio de la terrestre, por lo que un 4% es una cantidad nada
5 meneos
9 clics

Campos cubiertos de escarcha en Marte

Un día despejado en plena temporada de tormentas de polvo, la sonda Mars Express de la ESA logró fotografiar el interior de la gran Cuenca Hellas, de siete kilómetros de profundidad, desvelando la escarcha que se acumula sobre las formaciones de Hellas Chaos.

La Cuenca Hellas se encuentra en las tierras altas del sur de Marte, y sus 2.300 kilómetros de diámetro la convierten en una de las mayores cuencas de impacto de nuestro Sistema Solar. Se calcula que se formó hace unos 3.800-4.100 millones de años, durante un intenso bombardeo de asteroid
1 meneos
 

Desaparecen los geiseres de Europa

Los geiseres vistos en Europa han desaparecido, como si de un mal truco de magia se tratase, dejándonos de nuevo con una pregunta que responder. Las observaciones de seguimiento de estos chorros de agua helada parecen confirmar su desaparición, o al menos no pueden apoyar su existencia, lo que ha motivado que algunos piensen que estos geiseres son mucho menos frecuentes de lo que nos podríamos imaginar.

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/12/20/desaparecen-los-geiseres-de-europa/ © Espacio Profundo
4 meneos
12 clics

Los anillos de bronce de Júpiter

Esta imagen de Cassini nos muestra a Júpiter desde un punto de vista poco habitual. Si pudieses flotar justo debajo del gigante gaseoso y mirases hacia arriba, te sorprendería este espectáculo de anillos rojos, marrones y blancos rodeando al difuso polo sur. Las bandas concéntricas multicolor están interrumpidas en varios sitios por importantes sistemas climáticos como la famosa Gran Mancha Roja, visible cerca de la esquina superior izquierda, por caóticas formaciones nubosas y por puntos pálidos. En muchas de estas zonas más claras hay torment
1 meneos
 

Buscando Exo-Tierras a través del polvo estelar

Los cazadores de planetas recibieron buenas noticias recientemente. Un nuevo estudio concluyó que, en promedio, las estrellas similares al Sol no son tan polvorientas. Menos polvo significa mejores posibilidades de tomar fotos claras de planetas como la Tierra.

Estos resultados provienen de la topografía de casi 50 estrellas desde 2008 a 2011 usando el Interferómetro Keck, un antiguo proyecto de ciencias clave de la NASA que combina la potencia de los telescopios gemelos del Observatorio WM Keck en la cima del Mauna Kea, Hawai.
2 meneos
2 clics

Un mundo acuático podría disfrutar de temperaturas primaverales incluso si poseyese una alta oblicuidad

La habitabilidad de un planeta depende de múltiples factores, su situación dentro del sistema y la composición misma del planeta son dos de los más influyentes a la hora de la aparición de vida en su superficie. Pero entre estos factores también se encuentra la oblicuidad del planeta, el angulo de su eje con respecto a la órbita que describe alrededor de su estrella.

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/12/17/un-mundo-acuatico-podria-disfrutar-de-temperaturas-primaverales-incluso-si-poseyese-una-alta-oblicuidad
1 meneos
2 clics

Viaje a través de la Nebulosa Carina  

La Nebulosa de Carina es una enorme guardería estelar ubicada a 7.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Carina (La Quilla). Esta nube de polvo y gas resplandeciente es una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra, y comprende varias de las estrellas más brillantes y masivas conocidas hasta la fecha. La Nebulosa de Carina es un laboratorio perfecto para los astrónomos que estudian los violentos nacimientos y los primeros años de vida de las estrellas.
1 meneos
1 clics

La nave que se posará en un cometa

En agosto de 2015, un cometa alcanzará su mayor acercamiento al sol, por primera vez en la historia acompañado de dos robots hechos por el hombre: uno en órbita y el otro posado en su superficie.
Es septiembre de 2014 y una pequeña sonda espacial, de apenas 2,8 x 2,1 x 2,0 metros está viajando junto a un cometa llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko, maniobrando para ponerse en órbita a su alrededor, capturada por la atracción gravitacional de los 10 mil millones de toneladas de masa del cometa.
2 meneos
5 clics

Meteoros Gemínidas 2014: Guía completa para su observación

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre las 12:00 horas (TU). La Luna, en fase menguante, molestará la segunda parte de la noche. El radiante alcanza el punto más alto a las 3:00.
1 meneos
 

Las jóvenes estrellas impetuosas podrían albergar planetas habitables

Quizás lo más importante en la búsqueda de vida alienígena sea saber dónde buscar, si nos falta algunos de los factores clave es probable que terminemos mirando hacia el lugar equivocado. Pensamos que para lograr este objetivo hemos de fijarnos en estrellas ya maduras como la nuestra, sin embargo, recientes investigaciones indican que los planetas que se encuentran en las orbitas de jóvenes e impetuosos soles pueden contener el material necesario para que surja la vida en ellos, aumentando así esos posibles objetivos en los que buscar.
2 meneos
1 clics

Los impactos gigantes y su influencia en la habitabilidad de un planeta

Seguimos encabezonados en buscar vida fuera de nuestro Sistema Solar, hasta ahora hemos encontrado ya más de 2.000 planetas y algunos de parecen encontrarse en la llamada “zona de habitabilidad” de sus sistemas estelares. Pero en realidad la cuestión no es tan fácil, tenemos que considerar otros factores, hemos de ver ese sistema estelar como un todo, incluyendo todos los planetas presentes en el o la posibilidad de la existencia de cinturones de asteroides similares a los que encontramos en nuestro pequeño hogar cósmico.
4 meneos
10 clics

Mapa a color de Japeto

Este mosaico global a color de la luna Japeto de Saturno se ha elaborado a partir de imágenes tomadas por la sonda Cassini durante sus primeros diez años estudiando el sistema de Saturno. Este es el primer mapa a color producido de esta luna. Los colores mostrados se han ampliado en relación con la capacidad de visión humana. La resolución de Japeto en este mosaico es de 400 metros por píxel.

En el siglo XVII, Giovanni Cassini observó que podía ver Japeto cuando este se encontraba en un lado de Saturno pero no en el otro.
1 meneos
 

Buscando Tierras infantiles en estrellas jóvenes

Entre los miles de millones de estrellas que pueblan el Universo, ¿dónde tienen que buscar los astrofísicos para localizar jóvenes planetas como la Tierra en los que pueda desarrollarse la vida? Una nueva investigación del Instituto de la Universidad de Cornell busca predecir dónde y cuándo hay más probabilidad de encontrar jóvenes Tierras. Este estudio, llevado a cabo por Ramsés M. Ramírez y Lisa Kaltenegger, será publicado el 1 de enero de 2015 en la revista Astrophysical Journal Letters. Y lleva como título: "Las zonas habitables de las pre-
2 meneos
15 clics

Viaje a través de la nebulosa de Orión  

¿Te gustaría ver cómo podría ser el interior de la Nebulosa de Orión? En este vídeo podrás visualizar una animación en la que te acercarán hasta el corazón de la nebulosa mostrándote el nacimiento de estrellas y sistemas planetarios. No te pierdas este evocador viaje.
4 meneos
6 clics

Púlsares con agujeros negros pueden guardar el ‘santo grial’ de la gravedad

a luz intermitente que emiten los púlsares, los relojes más precisos del universo, sirve a los científicos para verificar la teoría de la relatividad de Einstein, sobre todo cuando estos objetos se emparejan con otra estrella de neutrones o una enana blanca e interfiere su gravedad. Pero esta teoría se podría analizar mucho mejor si se encontrara un púlsar con un agujero negro, salvo en dos casos puntuales, según informan investigadores de España y la India.
3 meneos
8 clics

Un meteorito aumenta la esperanza de vida en Marte

Un equipo internacional de científicos ha demostrado, gracias a un meteorito marciano hallado en la Tierra, que la vida en el planeta rojo es más probable de lo que se pensaba. "No hay otra teoría más convincente", ha señalado uno de los autores del trabajo, Philippe Gillet.

Este investigador y sus colegas de China, Japón y Alemania han llevado a cabo un análisis detallado de las huellas de carbono orgánico de un meteorito marciano y han llegado a la conclusión de que es muy probable su origen biolígico.
2 meneos
4 clics

El firmamento durante el mes de Diciembre de 2014

El frío invernal ya es la característica principal de nuestras observaciones astronómicas, y junto con el telescopio deberemos llevar bastante ropa de abrigo y un termo de café para entrar en calor. Si observamos hacia el sur (figura 1) , tenemos un gran espectáculo. El firmamento está dominado por las constelaciones de Tauro, Orión y el Can Mayor. Normalmente solemos dedicar el artículo dedicado un objeto destacado de cada zona del firmamento, pero en esta ocasión os invitamos a profundizar en la constelación de Orión. La constelación de Orió
2 meneos
2 clics

El cometa Siding Spring ha cambiado la atmósfera de Marte

La tormenta de partículas provocada por el paso cercano del cometa Siding Spring "literalmente ha cambiado la química" de la atmósfera superior de Marte.

Procedente de la Nube de Oort, este cometa pasó el 19 de octubre a sólo 135.000 kilómetros de Marte, lo que permitió una oportunidad única de estudio, para la flota de naves orbitales y robots en superficie desplegados en el planeta rojo
2 meneos
10 clics

Nuevos estudios de ALMA sobre galaxias en el universo temprano

Hace unas semanas ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) nos sorprendía con una impresionante y detallada imagen de un disco protoplanetario. Sin duda alguna ALMA se está convirtiendo en una pieza fundamental en la investigación astrofísica de nuestro Universo. Ahora, en esta ocasión, un equipo liderado por Dominik Riechers (Universidad de Cornell, Nueva York, EEUU) ha presentado en Astrophysical Journal un estudio sobre el triplete muy compacto de galaxias conocido como AzTEC-3. Para ello han usado ALMA.
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
1 meneos
5 clics

Evolución estelar  

Una imagen en que se puede ver una infografía que detalla la evolución de la secuencia principal para los diferentes tipos de estrellas, desde su nacimiento hasta su muerte.
Nota para profanos: MS significa Masas Solares.
2 meneos
17 clics

Puede haber otras civilizaciones allí fuera, pero demasiado lejos para comunicarse

La Vía Láctea puede ser el hogar de unas 3.000 civilizaciones extraterrestres, pero las enormes distancias entre sus habitantes hacen que el contacto entre dichas civilizaciones sea extremadamente raro, concluye un nuevo estudio.
1 meneos
2 clics

Intensas tormentas azotan a Urano

Nuevas sorpresas nos llegan desde el lejano Urano. En esta ocasión un equipo de astrónomos liderados por Imke de Pater, de la Universidad de Berkeley (California, EEUU), ha presentado un estudio en el cual analizan el aumento de actividad atmosférica en la aparentemente tranquila atmósfera de Urano. Esta actividad es tan notable que incluso ha sido detectada por astrónomos amateurs, cosa que hasta ahora no había sido posible (también hay que tener en cuenta que cada vez los equipos de los amateurs están mejor equipados y sus resultados son comp
2 meneos
1 clics

Philae y las moléculas orgánicas de 67P/Churyumov-Gerasimenko

Cuando la sonda Philae fallo al posarse en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko todos pensamos en el fracaso, en 10 años de trabajo tirados por la borda por un fallo mecánico, pero aunque finalmente se quedo sin baterías, las pocas horas que permaneció activa la permitieron no solo perforar unos pocos centímetros del cometa, sino que también fue capaz de enviarnos los datos recabados durante el análisis de estas muestras.
1 meneos
5 clics

Un cometa en los orígenes del cráter de Sudbury

El cráter de Sudbury, el más famoso del planeta, es una cuenca de forma elíptica ubicada cerca de la ciudad de Gran Sudbury, en la región geográfica del Escudo Canadiense. Con una longitud de 62 kilómetros, un ancho de 30 y una profundidad mayor de 15, constituye la segunda estructura geológica de este tipo más grande del mundo después del crácter de Vredefort en Sudáfrica, y sus orígenes se remontan al eón proterozoico.
2 meneos
5 clics

Sorprendente alineación de cuásares a través de miles de millones de años luz

Nuevas observaciones del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, han revelado la existencia de alineaciones de las estructuras más grandes jamás descubiertas en el universo. Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica
3 meneos
23 clics

Siete galaxias surgen de repente en el Universo más distante  

Astrónomos han retrocedido más de 13.000 millones de años en la historia del Universo, para encontrar siete galaxias que aparecieron de manera inesperada, 700 millones de años tras el Big-Bang.
1 meneos
13 clics

Descubiertos dos misteriosos objetos procedentes de la Nube de Oort

La hipotética Nube de Oort, cuya existencia fue supuesta por el astrónomo Jan Oort en 1950, es un halo esférico que rodea el Sistema Solar y que se extiende hasta las 100.000 UAs (una unidad astronómica equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). Dicha región se cree que está poblada por cuerpos helados que son restos de la formación de nuestro Sistema Solar, y que en ocasiones se precipitan al interior en forma de cometas de largo periodo.

Ahora se ha anunciado el descubrimiento de dos objetos co
3 meneos
10 clics

Grandes colisiones planetarias pueden dar lugar a la aparición de lunas potencialmente habitables

Desde la luna de Endor en Star Wars hasta Pandora en Avatar, las lunas habitables son un recurso básico en cualquier buena película de ciencia ficción. Pero lo malo es que este tipo de mundos no parecen existir en la realidad, en nuestro Sistema Solar, con sus más de 200 lunas, no hemos encontrado ni una sola capaz de albergar vida tal y como la conocemos.
3 meneos
4 clics

Magnetismo atrapado en meteoritos revela el sistema solar primitivo

Las mediciones de laboratorio más precisas de campos magnéticos atrapados en granos de un meteorito primitivo están proporcionando pistas importantes sobre la evolución del sistema solar primitivo.

Las medidas apuntan a las ondas de choque que viajan a través de la nube de gas polvoriento alrededor del Sol recién nacido como un factor importante en la formación del sistema solar.
1 meneos
4 clics

Imagen de la Galaxia NGC 4206  

La Galaxia NGC 4206. Ubicada a 70 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Virgo.
Crédito: NASA / ESA /Hubble
1 meneos
5 clics

Observan como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico  

Un equipo de investigadores liderados por Michelle Fumagalli ha observado como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico. En concreto se trata de la galaxia ESO 137-001, una galaxia espiral situada a 200 millones de años luz en la constelación del Triángulo Austral. Las observaciones han sido realizadas con el espectrógrafo MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explores) montado en el VLT (ESO).
5 meneos
26 clics

El Sol sale en Saturno

Un nuevo día amanece en Saturno mientras la parte del planeta que se ve en la imagen surge una vez más a la luz del Sol.

Con un período de rotación estimada de 10 horas y 40 minutos, días y noches de Saturno son mucho más cortos que los de la Tierra.

Esta fotografía mira hacia el lado iluminado de los anillos desde unos 25 grados por encima del plano del anillo. La imagen fue tomada con la cámara gran angular de la nave Cassini el 23 de agosto, usando un filtro espectral que admite preferentemente longitudes de onda de luz infrarroja ce
8 meneos
34 clics

Los seis lugares del Sistema Solar donde podría existir vida extraterrestre

Hasta el momento, la humanidad en la Tierra sigue siendo una pequeña traza de vida en la inmensidad del Universo. ¿Somos los únicos? Una pregunta que es tan antigua como la historia que nos precede. Dándole beneficio a la duda y suponiendo que "no estamos solos", el sitio de ciencia y astronomía, space.com realizó un interesante listado con los seis lugares del Universo en los que podría existir algún tipo de vida extraterrestre.
3 meneos
22 clics

Captan la imagen de una compleja nebulosa planetaria con una estrella en su interior

El telescopio espacial Hubble ha captado una imagen de la compleja nebulosa planetaria 'NGC 1501', un objeto situado en la grande, pero débil, constelación de Camelopardalis (La Jirafa), a 5.000 años luz de la Tierra.

Descubierta por William Herschel en 1787, 'NGC 1501' tiene forma elipsoide irregular, llena de regiones accidentadas y burbujeantes. Además tiene una estrella central brillante que se puede ver fácilmente en la imagen, brillando desde el interior de la nube que forman esta nebulosa.
5 meneos
19 clics

'Cosmos tripulado': una infografía sobre la historia de la exploración espacial tripulada

Robo esta infografía porque es absolutamente genial. Presentar tanta y tan diversa cantidad información, con el nivel de detalle alcanzado ha de ser un trabajo formidable de síntesis. Pero representar en forma tan creativa y simple lo es aún mas. Recorrer la línea temporal propuesta por Paco Arnau permite rápidamente observar la evolución que la Humanidad ha realizado en la conquista del espacio.

Por una serie de razones que son más que evidentes, este material no podía estar ausente en esta humilde bitácora dedicada a la historia de la exp
4 meneos
51 clics

Ciencia Interstellar

Ayer, estreno mundial de Interstellar, fue un buen día para la comunicación de la ciencia. Una superproducción de 165 millones de dólares dirigida por Christopher Nolan para tratar temas tan esenciales como la habitabilidad de nuestro planeta, las dificultades para producir alimentos suficientes para la humanidad y la posibilidad de sustituir la Tierra por otro planeta compatible con nuestros requerimientos biológicos. Todos ellos son grandes retos a los que tenemos que enfrentarnos en breve y para los que es imprescindible contar con los avances de todos los campos científicos posibles. La historia hace especial hincapié en aquellos en los que quizá nos quede más por conocer que en el resto
1 meneos
9 clics

Tormenta de rayos gamma en el agujero negro

En la noche del 12 al 13 de Noviembre de 2012 los telescopios MAGIC de rayos gamma, en el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se encontraban observando el cúmulo de galaxias de Perseo (situado a una distancia de unos 260 millones de años-luz), cuando detectaron este fenómeno insólito proveniente de una de las galaxias del cúmulo, conocida como IC310. Al igual que muchas otras galaxias, IC310 alberga en su centro un agujero negro supermasivo (varios cientos de millones de veces más pesado que e

menéame