Hace 2 años | Por dick_laurence
Publicado hace 2 años por dick_laurence

Comentarios

dick_laurence

#4 "Antisistema ontológico" lol lol (te imagino leyendo a Descartes con un antifaz)...

Bueno, creo que en realidad me acerco más a posiciones materialistas que analíticas, aunque hay un mix lol (y en lo referente a ideas como esa de "la mente" y el "ser", metieron los analíticos buena patada)... La cuestión que hace Gustavo Bueno sobre si es posible pensamiento sin sistema es muy buena, y diría que no, no es posible... De hecho, y enganchando de nuevo con el artículo, de este se desprende que en tanto nuestro cerebro está condicionado de forma institucionalizada, la determinación existe, no siendo posible escapar en mayor o menor medida de esta, aunque sea de principio. Y por esto mismo tratar de filosofar sin la idea ontológica, que es capital para el pensamiento occidental, se nos hace muy difícil... al fin y al cabo, la capacidad de abstracción, con su peligroso precedente, la sustantivación, existe porque es necesaria y práctica para nosotros, y sería difícil llegar al conocimiento que tenemos o a entendernos sin esto.

"Por cierto, quiero desarrollar un artículo sobre por qué si alguien es Spinocista no puede ser leninista, mucho menos Stalinista y a partir de esto se puede llegar a concluir que alguien que sea marxista no puede ser leninista, por muy en práctica que pusiera el "marxismo"."

HOstias, no sé... lol lol

Res_cogitans

#10 Sí, seguramente consigas más lecturas así, pero hay blogs y revistas de divulgación filosófica que te darán un público más informado, aunque menor.

RoyBatty66

Esto tiene mucho jugo que aprovechar, deberíamos pedir que artículos como este sean compensados por la comunidad.
Hace poco me enteré que lo que hicieron los tres filosofos continentales más importantes del siglo pasado, a saber, Heidegger, Ortega y Gasset Es replantearse la ontologia de Parmenides. Según Parmenides la realidad coincide con nuestro pensamiento y nuestro pensamiento con la realidad y tanto Heidegger como Ortega y Gasset pusieron en duda este postulado. Fue en esta entrevista de Ernesto Castro a Javier Goma, que vale muchísimo la pena



Segun Hegel todo lo real es racional, pero esa racionalidad la pone en el espíritu, no en la materialidad fisiológica que permite la conciencia y la capacidad de entendimiento... Curioso que nos de reparo hablar de espíritu porque es algo inmaterial, por lo mismo que podemos llegar a creer que la consciencia está en nuestro cerebro.
Derrida dijo que no hay nada fuera del texto, es decir, por mucho que profundicemos detrás de un significante solo hay más significantes, nunca un significado, dando de esta manera un valor lingüístico al noumeno kantiano. Partiendo de aquí llegar a pensar que analizando la materia que provoca nuestra consciencia podemos llegar a entender absolutamente la propia consciencia es absurdo, independientemente de que, como bien indicas, sea el cerebro realmente la base material de nuestra consciencia.
... Le sigo dando vueltas

dick_laurence

#2 Gracias. Abres un melón grande en tu mensaje, daría para unas cuantas tardes de café lol... pero bueno, te voy a recoger el guante al menos sobre Parménides, porque creo que poco a poco vamos saliendo de esa ficción ontológica a la que el de Elea nos llevó en occidente:

Rougier, un filósofo francés de mitad de S. XX en línea con planteamientos analíticos, nos dejo una frase en referencia a la filosofía occidental muy curiosa: "La historia de la filosofía no es más que una serie continuada de juegos con la palabra ser"

Y coincido con esta afirmación. A Parménides, como bien dices, le debemos la creación de esa deliciosa mercancía lingüística que hemos venido a llamar “ser”, a partir de la que ha girado buena parte de la filosofía occidental (y de lo que no es filosofía). Pero cuanto más pienso en el “ser” filosófico, esto es, “la totalidad de lo existente despojada de sus determinaciones” (ojo ahí), más llego a la conclusión que esto no pasa de una sustantivación de todos los elementos de los que somos testigos: hablar sobre “lo que el ser es” es caer en un pozo tautológico circular que en el fondo no nos aportará ninguna información, es una trampa semántica y sintáctica, es una falacia de petición de principio. Y te lo dice alguien que dedica buena parte de su tiempo a la filosofía, así ando ahora...

Solo aprehendemos siendo, no hay experiencia vivida del “ser en sí”, libre de determinación y propiedades: la “ficción ontológica”, la sustantivación del ser como instancia única o trascendental, “el todo”... un nomen. Hipostatizar una abstracción, como es esa del “ser”, es el colmo de la especulación metafísica, un barniz que pinta desde Aristóteles hasta Heidegger, a los dos filósofos llamados Ortega y Gasset (sic), y hasta a Gustavo Bueno, por muy materialista que se nos presente. En realidad no nos escapamos ninguno de la trampa del “ser único o trascendental”.

En relación con esto, tengo una serie de artículo que voy poco a poco aquí publicando, y que he títulado “los peligros de la palabra “ser””, en los quela intencion es ir desbrozando con ejemplos este entramado metafísico al que nos llevo Parménides con su “ser”. No sé si los habrás leído, pero creo que te gustarán... o no:

Los peligros de la palabra "ser"(I): la metafísica como sustantivación de lo material . Pitagóricos

Los peligros de la palabra "ser" (I): el chiste del sargento

RoyBatty66

#3 Regocijémonos (la palabreja tiene cojones), la mayeutica es posible en meneame. lol

Leeré los artículos, a ver si voy desenredando el problema que escuché exponer a bueno, es o no posible pensamiento sin sistema, que al fin y al cabo es el argumento práctico para justificar la necesidad de una ontologia, es decir de la metafísica. Creo, porque no tengo nivel filosófico suficiente para afirmarlo, que mantienes una posición analítica, me pierdo un poco pero creo que Foucault cuando reniega de Hegel lo hace, en parte al menos, en el mismo sentido. Antes de empezar a interesarme por la filosofía de manera más formal había leído todo lo escrito por Cioran y como cualquier adolescente boomer me marcó la lectura de Asi hablo Zarathustra de Nietzsche. Escribí un artículo, que, como es natural, ahora no escribiría en los mismos términos, en el que expuse la idea de filosofía como decadencia.
El pensamiento crítico en menéame II. Fundamentos y orígenes del conocimiento

D

>. No hay tal voluntad, un “yo” o una consciencia que se encuentre en el cerebro, como si de categorías lógicas con atributos espaciales se tratasen.

Lo hay. Es un fenomeno emergente.

Permiteme el SPAM, pero es que no existe nada que sea potable para leer en poco tiempo:

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/temas/complejidad-y-caos-763

dick_laurence

#1 Gracias, me apunto la referencia en la lista de lecturas. He tenido la suerte de charlar en numerosas ocasiones con "emergentistas" (entiéndase el simplismo), y he leído en mayor o menor profundidad sobre sus tesis. Mi principal objeción a la teoría es que, o bien no hace más que resaltar lo que es ya evidente, o bien se trata de una elaborada sustantivación, pero que en el fondo no escapa de nuevo de una visión metafísica (a pesar de que pretenda huir de esta) sobre eso que hemos venido a llamar "mente" y a lo que ella se le atribuye ("consciencia", "yo", etc...)

En lo referente a la mente, dice el emergentismo que esta no es reductible a las propiedades o partes del cerebro material, sino que aparece como relación de supervenencia entre conjuntos de "alto y bajo nivel" para los procesos neuronales y su interacción con el resto del organismo y del medio ambiente (soy consciente de nuevo del simplismo de está definición, pero las posibilidades que da un mensaje no da para más, mi capacidad de resumirlo en un párrafo seguramente tampoco)...

Claro, decir esto nos plantea dos cuestiones. La primera sería preguntarnos qué información nueva o de relevancia nos está aportando el emergentismo: resaltar que la mente es producto de las relaciones neuronales y del cerebro con el organismo y el entorno no es más que destacar lo que ya se había propuesto antes, no veo que aporta a la cuestión de la mente. Y si la tesis emergentista decide dar un paso más allá, esto es, afirmar que la propiedad de emergencia no se encuentra en el nivel de complejidad anterior (procesos neuronales y relación del cerebro con el resto del organismo y el entorno), la pregunta que deviene sería, ¿de dónde entonces aparece la mente, dónde encontramos su base para poder legitimar la tesis más allá de ser constructo o idea eso del emergentismo? Si se reconoce que es necesario una relación de "grano fino" (Chalmers) entre las partes, pero luego se niega que la causa del fenómeno se encuentre en las partes relacionadas, ¿qué explicación ofrece el emergentismo a esta relación entre hechos de bajo y alto nivel? Es como si yo observará un frigorífico y, como no conozco su funcionamiento, dijera algo así: “La baja temperatura que enfría los alimentos emerge de la complejidad del funcionamiento del frigorífico”... De nuevo poco explico...

El emergentismo trata de explicar fenómenos que dice no son reductibles a sus partes (mente, selección natural, fenómenos meteorológicos, etc.). A partir de la consciencia de que estos fenómenos parecen nacer de relaciones entre diferentes partes, sustantiva bajo una misma idea, la de emergentismo, la causa de los diferentes fenómenos a los que refiere. El emergentismo se presenta así como una misma explicación a diferentes fenómenos. Inserta en la teoría una nueva dimensión (Ockham no se llevaría muy bien con esto), llevando esta misma a un dualismo.

Es un laberinto que acaba recayendo en lo metafísico: si se afirma que la propiedad de emergencia esta en los niveles de complejidad anteriores al efecto o propiedad aparecida, entonces la idea de emergentismo no nos ofrece ninguna explicación diferente al reduccionismo: la combinación de partes con propiedades emergentes explican la emergencia, caso en el que sería totalmente innecesaria esa idea de emergentismo como -ismo. Y si en el otro sentido la propiedad de emergencia no se encuentra en el nivel de complejidad anterior, entonces recurrir a la emergencia sería proponer su aparición ex-nihilo, cosa que nos remite a una especie de creacionismo con un marcado carácter metafísico.

Res_cogitans

Esta web que da pábulo a los trolls y permite que acosen al resto de usuario no merece que publiques contenido de calidad. Por favor, evita publicar estos textos aquí.

dick_laurence

#9 Bueno, yo creo que aquí hay de todo, desde trolls hasta gente interesante que acabas fichando y con la que es agradable charlar y aprender. De los primeros paso bastante, pero si alguno lo lee lo mismo hasta conseguimos que se replante alguna cosa.... Y aún así creo que aquí se consiguen más lecturas que si por ejemplo publicará en un blog o algo así...

D

Me he enterado de la mitad y he tenido que buscar el significado de alotética, mayéutica y ontología para poder dormir tranquilo. Pero merece la pena el esfuerzo. ¡Gracias por el ejercicio mental!

dick_laurence

#7 si es que aquí se está para hacer del meneante gente feliz lol lol lol ...