MALEMÁTICAS CCXCVI: seguimos con las variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales

Las variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales se están convirtiendo en una de las herramientas estrella para manipular la realidad en los medios. Y aquí ya no se puede alegar que haya errores en los cálculos, ya que aritméticamente son correctos, pero no deja de ser una manipulación. En el ejemplo anterior de El Mundo se ve una intención clara, hay que oscurecer que la productividad crece y para ello se compara el aumento actual con el de hace un año: si en el tercer trimestre de 2024 crecía un 2,44% y en el tercer trimestre de 2025 ha crecido un 0,82%, el crecimiento ha bajado (ya este concepto chirría un poco) un 67% (0,82/2,44=0,336).

Cuando se comparan variaciones porcentuales es mejor hacerlas en valores absoluto (en este caso habría sido mejor decir que el crecimiento es 1,62 puntos inferior) porque hacerlo en valores relativos es engañoso, y esto se puede apreciar con un sencillo ejemplo: si se hubiera pasado de un crecimiento de 0,03% a un 0,01%, donde la bajada porcentual es la misma que en el artículo (0,01/0,03=0,333), pero todos entendemos que la situación no es la misma.