Hace 8 años | Por vicus. a m.eldiario.es
Publicado hace 8 años por vicus. a m.eldiario.es

El BNG pide a Podemos, Anova y EU que reconsideren su preacuerdo tras el "fracaso de Pablo Iglesias" y Xulio Ferreiro (Marea Atlántica) pide aprender la "lección" de los malos resultados y optar por una "acumulación de fuerzas construida desde abajo"

Comentarios

Apostolakis

#1 #2 Quienes son esos de BNG? No los recuerdo.

vicus.

#3 Son los del bloque de al lau, que se dedican a pescar en río revuelto a ver si pescan muchas "coletas" moradas.

bensidhe

#1 #2 #3 #4 #6 siento discrepar con vuestras posiciones, yo estoy totalmente de acuerdo con el BNG en esto, que no son los únicos que están defendiendo una confluencia desde abajo que sea unitaria. El BNG en Galicia está apostando ahora por la unidad popular y por fin logró superar la posición sectaria de excluir de la confluencia a partidos que tienen referente a nivel estatal.

Tampoco estoy de acuerdo en cómo separáis la cuestión nacional catalana de la necesidad apuntada por el BNG de "construir desde abajo". Hoy la sociedad catalana también demanda valentía a la hora de afrontar el debate soberanista y eso ha sabido recogerlo la CUP al ser una organización construida estrictamente "por abajo", pero no una coalición como Catalunya Sí Que es Pot, que fue acordada entre partidos "por arriba", con predominancia de Podemos. En otras palabras, Catatalunya Sí Que es Pot tuvo un mal resultado, entre otras cuestiones, porque las cúpulas de Podemos y de ICV no han sabido afrontar la cuestión nacional catalana.

Ovlak

#8 Ni el BNG quiere "construir desde abajo" ni ha superado la posición de excluir a fuerzas de ámbito nacional. Precisamente pide a ANOVA que se replantee confluir con fuerzas estatales que después (según ellos) no prioricen los intereses de Galicia en el parlamento español. Lo que le pasa al bloque es que se ve cerca de su desaparición porque su espacio está siendo ocupado por AGE y las mareas.

bensidhe

#9 me parece que actualmente el BNG está confluyendo en estas iniciativas unitarias, pero que ha sido excluido de las negociaciones. En todo caso, el BNG no está en situación de excluir a nadie y en noticias como está apostando por una confluencia "desde abajo", que es además lo mismo que demandan las mareas.

En cuanto a si está siendo absorbido por AGE, creo que el BNG tiene un espacio que está disminuyendo, pero que hoy por hoy es el partido que más base social tiene, más allá del plano electoral. Es el que tiene más influencia sindical y más capacidad organizativa. En definitiva, que son una fuerza necesaria en la confluencia y hay que conseguir a toda costa que forme parte de la candidatura unitaria que se acuerde.

Ovlak

#11 Pues sinceramente creo que el BNG se sube al carro de la confluencia porque ve muy próxima su irrelevancia electoral. Subestimaron la confluencia con AGE en las autonómicas y les ganaron, infravaloraron el poder de las mareas y ahora gobiernan Compostela y A Coruña además de hacer desaparecer al BNG del concello de Ourense. En ambas ocasiones el bloque declinó participar en confluencias y lo pagó. ¿Quienes son ahora para hablar de estrategia electoral? En esta noticia lo que están es pescando en río revuelto gracias a las catalanas que saben que se han producido en un contexto muy concreto que no se tiene porque repetir en las generales o autonómicas en Galicia. Sin ir más lejos, el perfil de votante de la CUP en unas hipotéticas elecciones autonómicas en Galicia estaría en AGE+Podemos, lo que ya cambiaría los resultados de Cataluña sin tener que obviar el tema del independentismo.

bensidhe

#15 estoy de acuerdo con tus críticas al BNG en anteriores comicios, pero no con el sentido con el que las haces: desacreditar lo que el BNG defiende HOY día.

Cuando hablamos de confluencia, hablamos precisamente de superar divisiones y evitar toda dispersión del voto. Al hablar de confluencia, IU tiene que dejar atrás la etapa de Llamazares y sus co-gobiernos con el PSOE, Podemos tiene que superar los sectarismos anti-IU de su cúpula, Anova tiene que superar su pasado como minoría interna del BNG, etc. ¿Cómo se hace eso? Pues escuchando a las bases, a toda persona, que las organizaciones no teledirijan los procesos sino que haya una amplia confluencia "por abajo" de la militancia de todos los partidos.

De nada sirve hoy día echarse los trapos sucios a la cara, lo único que sirve hoy día es acordar un programa de cambio que sea justo, lograr la mayor unidad entorno a ese programa y GANAR las elecciones. Y eso no se puede hacer en Galicia excluyendo a la fuerza política que conserva el mayor capital militante, sindical y social que tiene la izquierda gallega (el BNG), igual que no se consigue en el resto de España si dejamos fuera a IU.

Ovlak

#17 Creo que no me has entendido. Yo no desacredito al BNG en su petición de confluencia. Lo desacredito en que ellos defienden una confluencia de tinte esencialmente nacionalista (excusa que esgrimió para no unirse en el pasado) y en mi opinión debe tomarse la actitud de Beiras en el pasado de poner la ideología de izquierda por encima como nexo de unión.

bensidhe

#19 estoy de acuerdo con tu criterio, pero insisto en que actualmente el BNG ha cedido en esa posición y ha aceptado una convergencia más amplia. Por eso digo que me parecería un error ahora dejarlos fuera.

Ovlak

#20 Por supuesto, mientras que dejarlos dentro no signifique tener que ceder a todas sus pretensiones.

bensidhe

#22 ahora sí nos hemos entendido.

i

#17 El problema es que no conoces a esta gente de ANOVA-AGE, son unas personas que perdieron una asamblea cuando estaban en el BNG y ahora constituyen el prototipo de sectario y rencoroso, curioso que pretendan ir con unas mareas que se dicen apartidistas cuando son ellos los que ocupan los primeros puestos.

Juan Carlos Monedero hace en el artículo unas declaraciones que dejan ver claramente que el piensa que las mareas gallegas son de Podemos o cercanas. Qué iluso! (A parte de esto la verdad es que personalmente Monedero me gusta, no como Pablo Iglesias)

Nada más lejos de la realidad, en Galicia las mareas son, en su mayoría de AGE junto con algunos que picaron en lo de apartidismo, y muchos que ya vieron lo que hay están de retirada.

Al final les pasará lo mismo que a Podemos, que alguien dictará ordeno y mando y el que no lo acate a tomar viento.

AGE no es un partido estructurado y presenta fuertes tensiones internas que los hacen inestables e insostenibles en el tiempo.

Por eso yo no defiendo confluir con ellos, prefiero confluir con la gente del BNG actual y con otras personas que provienen de la calle (son mareas ciudadanas de verdad) al modo que lo hace Alberto Garzón, me parece un proyecto con futuro y mucho más serio (quiten los votos que quiten en las próximas elecciones).

bensidhe

#41 en mi opinión la gente que formó Anova, que alguna realmente llevaba décadas fuera del BNG, tenían realmente todo el derecho a irse de dicho partido si no compartían la estrategia. Los conflictos internos en los partidos son siempre duros y crean heridas que tardan en cicatrizar, pero la realidad es que son comprensibles cuando hay posiciones políticas irreconciliables. La gran diferencia entre Anova y BNG era su posición con respecto a partidos no nacionalistas pero de izquierdas, como IU. En un momento de politización de la sociedad y de avance del concepto de unidad popular, las tensiones internas en el BNG se volvieron irreconciliables y por tanto la escisión era la única alternativa.

Sobre las mareas, pues es evidente que fueron generadas por el entorno de Anova, pero la realidad es que han logrado ampliar la base social tradicional del nacionalismo gallego y han sabido construir una nueva identidad popular para tomar las instituciones. Eso es un éxito indiscutible. Creo que hay que saber compatibilizar el proyecto de las mareas con el de la unidad popular que propone Alberto Garzón y que, en concepto, no difiere del que propone el BNG. Por eso las únicas barreras son los rencores entre partidos y eso tiene que superarse. Qué los partidos acompañen y no tutelen.

i

#42 La gran diferencia entre Anova y BNG era su posición con respecto a partidos no nacionalistas pero de izquierdas, como IU.

No sé quien pudo contarte esa historia, Esquerda Unida no tuvo nada que ver en el conflicto entre los de Beiras y los de la UPG (por resumir porque había muchos grupos y opiniones distintas dentro del BNG). Tuvo que ver con la gente que iba en las listas antes que otros y con una petición de democracia interna. Hubo una asamblea y después decidieron formar un partido distinto porque no les gustó el resultado de la "democracia interna".

Después en las autonómicas fué cuando Anova hablo con Esquerda Unida para formar AGE. EU era un grupo político irrelevante con 20-30.000 votos por lo que el resultado fueron que todo lo decidieron los de Beiras. Una historia totalmente distinta a lo que conoces.


Sobre las mareas, pues es evidente que fueron generadas por el entorno de Anova


Más bien, fueron "dirigidas". Mucha gente acudió a ellas de buena fe buscando la mejor novedad.


Por eso las únicas barreras son los rencores entre partidos y eso tiene que superarse. Qué los partidos acompañen y no tutelen.

En esto totalmente de acuerdo, salvo apuntillar que hay rencores y pasados que no se pueden ni se deben olvidar porque corres alto riesgo de volver a repetirlos. Beiras siempre fué el que decidía la mayoría de sus acompañantes en las listas, y si no no iba quien decía, lo vetaba...es una persona educada desde pequeño (en la dictadura) para ser Presidente de la Xunta, su familia son viejos galeguistas.

Esa es la verdad. Yo no quiero que vuelvan esos tiempos de mierda y ahora que estoy apartado de todos los partidos veo que yo lo que quiero es la confluencia con personas, asociaciones, partidos incluso, pero no con aquel rebumbio de pseudorrevolucionarios de pastel, ya me llegó. Prefiero algo más serio y que dure.

bensidhe

#43 pues yo creo que minusvaloras el papel de IU en todo ese conflicto, es acusación habitual que hace gente del BNG a Anova, la de que "reventaron" el BNG para "venderse" a los españolistas de IU. A lo mejor te parece poca cosa, pero parte importante de Anova, al menos en sus inicios, ya tenía contactos con IU antes de la escisión en el BNG. IU no era relevante por su representación electoral o su número de militantes, sino por representar a un espacio social que el BNG despreciaba: el de la gente de izquierdas en Galicia que no es nacionalista o independentista.

Por eso, Anova fue la parte del nacionalismo gallego que estaba abierta a ampliar miras, mientras el BNG era el antiguo "bloque" de unidad, la antigua "unidad" del povo galego,eso sí, el nacionalista, anclado en la sociedad gallega de la Transición Española. Es evidente que la UPG se mantuvo en el poder en el BNG por su mayor capacidad militante y su disciplina militante, algo que no critico pero que entiendo que genere iras en gente que es menos disciplinada y está menos organizada a nivel de partido. La construcción de una organización no puede basarse solo en ganar congresos internos, sino que debe también abrirse a más sectores sociales, y en eso es en lo que falló el BNG.

Anova pudo conectar con sectores del 15M, también despreciados por el BNG, conectó con IU, conectó con la izquierda radical de toda la vida como la FPG y otros. Y supo llegar a donde el BNG no había llegado. Para mí, ese es el conflicto político de fondo, luego están las miserias internas, las situaciones personales, la "deslealtad" partidaria, los rencores y odios enquistados. Pero no debemos perder NUNCA el conflicto político de fondo, que al final es el único cuyo análisis nos permite avanzar.

i

#9 Ni el BNG quiere "construir desde abajo" ni ha superado la posición de excluir a fuerzas de ámbito nacional.

Olaaaá...Frijol eres tu?

Ze7eN

#8 Creo que no nos hemos entendido.

Yo no he hablado del BNG, y defiendo lo mismo que ellos, confluencia.
Por otro lado, yo no separo cuestión nacional catalana y "construir desde abajo", solo digo que a la CUP los votos no se los ha dado la gente que quiere "construir desde abajo", sino la gente que quería votar SI a la independencia.

bensidhe

#10 a la CUP le votó tanto la gente que quería independencia, como los que quieren construir por abajo. Y en todo caso, los votos obtenidos los utilizarán para cosntruir desde abajo y es un acierto haber logrado capitalizar parte del movimiento independentista para ello.

Ze7eN

#14 Efectivamente, le votaron tanto unos como otros, como en las anteriores elecciones en las que sacaron muchos menos escaños. Y ojo, no digo que esos escaños de diferencia no se deban también al buen trabajo que han venido realizando estos últimos años, pero la CUP era la mejor opción para los independentistas, especialmente para los de izquierdas, y eso les ha hecho obtener esos buenos resultados. Si CSQEP hubiera defendido el si a la independencia o a una DUI también habrían obtenido muchos mejores resultados, pero optaron por la coherencia.

bensidhe

#16 pues yo creo que CSQEP no ha sido valiente en el tema soberanista. No defendió ninguna opción en el debate abierto, ni centralista ni independentista, pero tampoco habló de federalismo ni de esperar a una reforma de la Constitución. La única vía que defendió fue "esperar" a que se autorice la realización de un referéndum, una opción que no es valiente, que no conquista el legítimo derecho de un pueblo a decidir, sino que se arrodilla ante las leyes y el poder constituido.

La CUP ha ganado apoyos también por haber sabido plantar cara a la amenaza del PP, por haber arriesgado, al haber sido valientes.

Ze7eN

#18 Pues en ese caso no puedo estar más desacuerdo contigo, y me extraña que alguien como tú piense de esa manera.

Si CSQEP no ha defendido ninguna opción no es por valentia o falta de ella, es porque son un espacio plural de confluencia donde hay personas que piensan de forma diferente, unos a favor y otros en contra de la independencia. Lo importante de esta candidatura es, precisamente, "construir desde abajo". Posicionarse a favor de la independencia supone un guantazo a la mitad de la población que está en contra, y posicionarse en contra de ella a la otra mitad. Defender el derecho a decidir, como han hecho, es la opción más democrática. Defender cualquiera de las otras opciones es incoherente y anti-democrática.

bensidhe

#21 no, no me estás entendiendo, yo soy federalista y defiendo el DERECHO A DECIDIR. Pero el Derecho a Decidir implica que la gente decida, no que decida el Gobierno de España. Tú no puedes defender el Derecho a Decidir y luego limitarse a "pedir" al Gobierno de España que autorice un referéndum, ni puedes llenarte la boca diciendo "qué decida la gente" (de Catalunya) y luego obligar al pueblo catalán a esperar a que haya elecciones generales para un nuevo Gobierno de España.

Defender el Derecho a decidir hoy en Catalunya implica que dicha región se constituya en Estado soberano y que luego ejerza su derecho a decidir, dando las distintas opciones: independencia, federalismo o continuidad. Esa es la única vía que se ha dejado al pueblo catalán para que pueda decidir y si Catalunya Sí Que es Pot hubiera tenido una defensa del Federalismo basada en el DERECHO real del pueblo catalán a decidir desde su soberanía, otro gallo hubiera cantado. Un derecho es algo que por su propia condición no es algo para lo cual se deba pedir permiso.

bensidhe

#21 para que se entienda: el error de Catalunya Sí Que es Pot es tener medias tintas en un momento en que la gente quiere posicionamientos claros. No puedes contentar a los que defienden el derecho a decidir y a la vez contentar a quienes quieren respetar la Constitución del 78. No puedes contentar a los que dicen que el pueblo catalán tiene derecho a decidir, y contentar al mismo tiempo a quienes defienden que Catalunya solo podrá decidir si hay un cambio en el Gobierno de España. Son discurso contradictorios que no pueden generar ilusión conviviendo dentro de una formación, en un momento en que la sociedad espera claridad en los planteamientos.

Ze7eN

#24 Si yo te entiendo, pero no lo comparto. Lo siento, pero para mi posicionarse a favor de la independencia o contra ella no implica que la gente decida, más bien lo contrario. ¿Están garantizando JxS o las CUP que la gente pueda decidir? NO. ¿Lo está garantizando C's? Menos todavía.

Reitero que la opción de CSQEP y Podemos me parece la más coherente y la única realista. Ha habido elecciones en Cataluña y ¿que ha pasado? Nada, seguimos en punto muerto hasta que veamos que pasa en las elecciones generales, como era previsible.

No son medias tintas, y no pretende contentar a nadie, es el escenario realista, lo demás es vender humo. Los que pretenden contentar a alguien son los del SI y los del NO, y por eso han sacado votos, pero a costa de no poder cumplir ni una cosa ni la otra.

bensidhe

#26 el problema es no saber siquiera qué tipo de federalismo se quiere o qué es el federalismo incluso. Federalismo implica, para empezar, que Catalunya debe ser un Estado, y que luego como Estado pueda decidir integrarse en una federación o no. Si el Gobierno de España niega la posibilidad de un referéndum, no está impidiendo únicamente la independencia, está impidiendo constituir un Estado federal e incluso bloqueando la posibilidad de abrir un proceso constituyente federalista a nivel de todo el Estado.

En ese contexto, se me ocurren estrategias políticas mucho más efectivas para defender una Catalunya federada con España, que el simplemente esperar a que el Gobierno de Mariano Rajoy autorice un referéndum. Hay que conquistar los derechos, ¿no eran los de Podemos los que iban a conquistar el cielo por asalto? Entonces, ¿por qué a la hora de la verdad no se tiene la valentía de ejercer el derecho a decidir, sin pedir permiso? Pues es evidente, por no tener un modelo claro y no tener una estrategia para conseguir las cosas. Y eso el pueblo catalán lo ha visto, ha visto que CSQEP no ofrecía la claridad que sí exponía la CUP.

Ze7eN

#27 Pero es que CSQEP no ha hablado de federalismo, sino de derecho a decidir, comparas churras y merinas, o PSC con CSQEP.

bensidhe

#29 pues tú mismo te respondes, CSQEP no tiene opinión colectiva sobre modelo territorial, en un momento en que dicha cuestión es de los que más importan a la sociedad catalana.

Sobre el modelo territorial solo hay fundamentalmente tres opciones posibles: independentismo, federalismo o continuismo. La primera opción y la segunda exigirían mayor contundencia de una fuerza como CSQEP para que el derecho a decidir sea efectivo, y ese fue el error de CSQEP, mientras que la tercera opción es la que defendería una fuerza conservadora y partidaria del régimen del 78. De hecho, para la tercera ni siquiera se necesita ningún "derecho a decidir".

Obviamente, tomar decisiones divide. No tomar decisiones simplemente te hace agente pasivo de lo que ocurre. Apostar por la nacionalización de empresas estratégicas divide, igual que la remunicipalización o la abolición de los toros. Decidir sobre modelo territorial también divide, pero si no lo haces estás dejando que otros decidan por ti.

Ze7eN

#32 La opinión es bastante clara, que decidan los catalanes. En un momento en que dicha cuestión es de lo que más importa a la sociedad catalana, PERO que a la vez divide a la sociedad catalana. No veo porque un partido, que supuestamente tiene que representar a los ciudadanos, debería traicionar a la mitad del electorado. Queremos poder votar decisiones importantes como la independencia ¿no? ¿entonces porque defiendes que lo decida un partido? Lo siento pero no. No creo en la obligación de un partido de tener que decidir todo de ante-mano. Luego también criticaremos la disciplina de voto del PP contra la Ley del aborto ¿no? Creo que esto que defiendes contradice directamente todo lo que te he visto defender aquí en Menéame.

Si, claro que hay tres opciones, pero no estamos discutiendo la opción, sino la manera de decidirla, y esa manera tiene que ser votando.

Te diré más, la postura de IU, tu partido si no me equivoco, al respecto, es exactamente la misma.
http://www.elmundo.es/espana/2013/12/25/52b9e03422601dd6258b458e.html
http://www.elconfidencialdigital.com/politica/Cayo-Lara-IU-independencia-Cataluna_0_2186181384.html

bensidhe

#33 ya, pero estás esquivando la cuestión principal. Si mi opción es "qué decidan los catalanes" en referéndum, pero el Gobierno de España no permite ese referéndum, eso implica que no estoy proponiendo nada. En las elecciones catalanas se decidía qué estrategia seguir como pueblo catalán y CSQEP únicamente defendía que el Gobierno de España autorizase un referéndum que está clarísimo que no tienen ninguna intención de convocar. Por tanto, ¿es efectiva la proclama de "qué decidan los catalanes" por sí sola? No. Sería efectivo si fuese acompañado de otra propuesta, ya sea coordinada con el resto del Estado, ya sea de ámbito catalán pero aplicando la desobediencia civil, tal como defiende habitualmente la CUP.

Por cierto, yo no he dicho nunca si estoy en un partido, en dos o en ninguno. En esos enlaces IU está defendiendo que se permita la realización de un referéndum, en el Congreso de los Diputados, lo cual es coherente. Pero luego el PP votó en contra y por tanto esa vía está agotada. Por eso, en el ámbito de Catalunya la decisión ya no puede ser la misma, no se puede esperar obtener resultados distintos si hacemos lo mismo y el "derecho a decidir" no debe confundirse con el "derecho a pedirle a España que permita al pueblo decidir". No sé si me entiendes.

Ze7eN

#34 Si el Gobierno de España no lo permite, la solución no es traicionar a la mitad de la población o a la mitad de los integrantes de tu partido, la solución es cambiar el Gobierno de España. Lo que propone CSQEP es fácil, "votadnos en las autonómicas y en las generales y nosotros permitiremos que decidan los catalanes". Siguiendo tu manera de pensar ¿es efectiva la proclama de "independencia" por sí sola?¿o la de "Cataluña es España"? No, ni siquiera acompañadas de otra propuesta. Y la prueba la tienes en que la CUP ha tenido que renunciar a su DUI.

Entonces, si esa vía está agotada (yo no comparto esta opinión) ¿IU está ahora a favor de la independencia?¿Está en contra?

bensidhe

#36 hay errores en tu argumentación. Catalunya Sí Que es Pot está por ver que se presente en las generales, es más, probablemente en las elecciones generales sus miembros estén en más de una candidatura. Por tanto, ahora mismo CSQEP no está ofreciendo más solución que "confiar" en algo que está todavía por concretar.

En cuanto a la renuncia de la CUP a la DUI, es coherente con lo que defendían: si ganaban el plebiscito apoyarían una DUI, pero como no lo han ganado no la apoyarán. Y obviamente sí vería lógico que si la mayoría de catalanes se pronunciase en un sentido concreto, tendría que respetarse luego una eventual DUI. Ahora bien, CSQEP podría haber apostado por la celebración unilateral de referéndum (CUR si quieres llamarle) y estaría adoptando una posición valiente, por el derecho a decidir y sin dividir a la sociedad catalana por la cuestión nacional.

Ze7eN

#37 CSQEP está conformada por varios partidos, partidos que, juntos o por separado se van a presentar a las elecciones y van a decidir el derecho a decidir. Coherencia.

Soy el primero de calificar de coherente la decisión de la CUP, pero eso me da la razón al afirmar que la opción de CSQEP era más coherente y realista, a pesar de que les haya supuesto menos votos.

bensidhe

#26 por cierto, la CUP ha dicho la verdad, ha defendido el SÍ y que apoyaría una declaración unilateral de independencia si ganaban el plebiscito. Como no han ganado, no la apoyarán, pero seguirán defendiendo sus ideas hasta intentar que sean hegemónicas. Tienen una hoja de ruta clara y concisa, que depende únicamente de la voluntad del pueblo catalán, sin tener que esperar autorizaciones de nadie.

vicus.

#8 Los del BNG, no son los de abaixo precisamente, perdona que te lo diga, han gobernado y gobiernan en Galicia, mas bien diría que son os de enrriba..

bensidhe

#12 ese discurso me recuerda mucho al que tenía Pablo Iglesias para criticar a IU, no es ni tan blanco ni tan negro. Por ejemplo, Anova es un partido que surge de sectores que estuvieron en el BNG hasta no hace mucho. No tendría sentido entonces confluir con quienes estuvieron "gobernando" en Galicia. El BNG ha hecho su autocrítica sobre el periodo del bipartito y tiene otra dirección, no me parece justo crucificarlo por ello, igual que no me parece justo crucificar a IU por haber estado en el gobierno andaluz o en el de Asturies.

i

#12 Si, y Beiras estaba ahí con ellos, o haber si piensas que viene de Fuerza Nueva....
... y quien piensas que escogió a Quintana de cantidato

La retórica anti-BNG del Podemita pseudoespañolista medio de AGE es cicuta para los oídos y provoca una congestión automática en quien los oye. Algún día tendreis que purgaros el españolismo rencoroso.

FUX!! FUX!!

Arrechéghate e non volvas nunca satanás!!

Ovlak

#1 Los del bloque parece que han olvidado las últimas elecciones gallegas donde la confluencia de AGE pasó de no tener ningún diputado a dejarlos a ellos en la cuarta posición. Yo si que recuerdo que al BNG se le invitó a participar en la confluencia y declinó su participación.
O se han olvidado o no quieren que les vuelva a pasar.

i

#1 Pues la información de eldiario.es proviene directamente de praza.com que es anti-BNG a más no poder. Más bien parece lo contrario y el artículo rezuma esa propraganda partidista de AGE en los que ellos quedan guay en sus declaraciones y los otros no, y les piden pr favor que les dejen participar....

Anda ya!!, no se lo cree ni el Sacamantecas

Ahí lo que se ven son aguas turbulentas por los malos resultados catalanes y es cosa de AgE exclusivamente. El BNG va a ir en solitario si o si porque no queda tiempo para primarias, ellos lo saben y los que escribieron esta propaganda de AGE tabién.

LázaroCodesal

#1 Recuerdo hace muchos años, cuando yo aun era joven que participé en la creación de unos comités anti-otan. Cuando se intentaba proponer acciones conjuntas a los partidos, la respuesta del bloque era "unios vosotros a unos (presuntos) comités que ya existen, creados por nosotros".
El problema del bloque siempre fue el pensamiento y el comportamiento sectario. Ellos se consideran los elegidos para conducir a las masas atraves de las aguas.....
Es muy difícil pactar nada con sectas. Llegaron a la cumbre con Beiras y ahora están condenados a volver a las catacumbas. No me dan pena.

vicus.

Los señores y señoras del BNG quieren quitar partido al traspiés sufrido por la coalición de partidos de CatSiquesPot en las elecciones catalanas. Groso error, dado que el voto en las elecciones catalanas estaba polarizado entre el si y el no a la independencia, cosa que no va a suceder en Galicia.

Ze7eN

Pretender comparar la singularidad de las elecciones catalanas, que como bien dice #2 estaban polarizadas y condicionadas por el voto plebiscitario, con las generales, es pecar de ignorante.

Muy Relacionada:
Confluencia, más que nunca (Juan López de Uralde, EQUO): Confluencia, más que nunca (Juan López de Uralde, EQUO)

Hace 8 años | Por Ze7eN a eldiario.es

i

#2 Jajaja, ¿Esa es tu forma de subir la moral? no es por nada pero parece autoengaño.

Sun_is_shining

Nunca entenderé como puede ser un varapalo la comparación entre sondeos(mas si cabe tal y como son hoy en día realizados)con datos oficiales en unas elecciones. Lo de comparar melones con peras no funcionaba en el cole.

D

Coleta morada no llegar a generales