Hace 9 años | Por Lolagars_1 a periodicoescuela.es
Publicado hace 9 años por Lolagars_1 a periodicoescuela.es

Un momento para que Francia (y Europa) se repiensen? el 49% de los inmigrantes que vive en Francia “no se siente en casa”, al igual que un 34% de los que llaman “generación 1.5” (con uno de los dos progenitores inmigrantes) y un 31% de los que llama “de segunda generación” (franceses hijos de inmigrantes).

Comentarios

meda

#4 Debería al menos hacer el esfuerzo para aprender el idioma local en un plazo razonable y educar a sus hijos en dicho idioma (a parte del de sus padres de forma opcional)

Aggtoddy

#2 como se nota que todavía no has emigrado. Y su lo has hecho, me extraña k te hayas adaptado perfectamente a todos los aspectos de tu nuevo destino.

rodivi

#9 en UK estoy yo también. Con un trabajo que solo puedo calificar de privilegiado. Como bien dices es una sociedad relativamente cercana, con referencias similares, totalmente acostumbrados a su papel de sociedad de acogida y excelentes en el trato. Vamos, que en principio debería pintar bien.

Y sin embargo no es que vaya llorando por las esquinas, pero noto esa barrera. Noto ese desapego en mí, noto ese salto entre ellos y yo. Termino echando de menos lo peor de mi tierra y viendo con malos ojos lo mejor de la suya. Hay días buenos y días muy malos respecto a esos sentimientos, pero siempre me queda esa sensación.

No quiero ni imaginarme pasando dificultades o inmerso en una sociedad musulmana, por ejemplo. Sería, literalmente, una bomba de relojería.

Aggtoddy

#9 Ahí está la clave. Depende del país, de la diferencia cultural con el país de acogdo, de tu uso del idioma, de los motvos por los que emigras, del apego a la tierra que cada uno tenga.

Yo personalmente soy un gran partidario de que la gente se integre, pero no siempre resulta fácil. Por ejemplo, los turcos en Alemania. Mucha gente critica que muchos no hablen el idioma, y con razón, pero muchos de los alemanes jóvenes de origen turco se han criado en familias en las que la madre no trabaja fuera de casa y sólo habla turco y el padre chapurrea alemán. No asiste a un colegio en el haya una gran integración con alemanes (aunque se intenta) y en la que muchos otros compañeros de origen turco están en su misma situación. Además las diferencias culturales no afectan solo al que llega al país, sino al que está, no resulta fácil ponerse a tratar con gente de cultura muy diferente. Suma a eso que en Alemania separan a los chavales en distintos tipos de escuelas según capacidades. Sigues añadiendo detalles y descubres que en verdad integrarse, para ciertos grupos, es complicado. Y por hablar de otra nacionalidad no musulmana, ecuatorianos por ejemplo, en España, muy parecidos a nosotros en cuestión de estructura familiar, religión, etc. al final que a pesa, que por muy bien que se integren (y muchos afortunadamente lo logran) en muchos casos se reunen entre sí, porque en el fondo se sienten como en casa.Lamentablemente no basta con decir "hay que integrarse" y darle a la gente clase de idiomas, en general es un proceso más complicado. Ahora, si estás plenamente integrado en UK, bien por ti! y me alegro

rodivi

#2 como actual emigrante te digo que si algun dia emigras, es muy probable que te retractes de tus palabras.

Te acompañará un sentimiento de desapego, una gran nostalgia de lo tuyo y una barrera invisible pero peligrosa se erigirá entre ti y tu sociedad de destino. Tendrás que invertir mucho esfuerzo personal en superarla y eso contando con que te vaya bien, tengas un buen trabajo y no tengas preocupaciones excesivas en la cabeza.

Hay gente que, simplemente, sucumbe a esa barrera y termina odiando en público o en secreto a su nueva sociedad de acogida. Es un tema muy complicado como para hablar de oidas

D

#7 O no. Ese es tu caso, no hables por otros.

Yo he vivido de expatriado, años. Me he movido en círculos con gente de todos los países y continentes, me he adaptado sin problemas allí donde he llegado, lo he disfrutado mucho y no he echado de menos España en ningún momento.

El único sitio al que nunca me iría es un país musulmán. Con respecto al resto, aun me quedan sitios que conocer y pienso conocerlos (y para eso hay que vivir al menos varios meses y moverse fuera de los círculos de españoles) y disfrutarlos.

Ahora bien, si solo te mueves entre españoles y terminas todo el rato hablando de que si España por aquí, España por allá, pues sí, al final te agobias y lo pasas mal. Pero es que lo único que tienes que hacer para evitarlo es juntarte con gente que no sea de tu cultura. Fíjate que sencillo.

rodivi

#22 No es solo mi caso, hablo por boca de otros después de que otros me cuenten como se sienten. Yo en concreto no me junto con ningún español. Conozco varios casos de gente que en público no hacen más que lanzar loas a su nuevo destino y renegar de su tierra (imagino que para reafirmarse frente a otros) y sin embargo luego en privado confiesan su tristeza y su morriña.

No se puede pintar a todo el mundo con la misma brocha. No es lo mismo irse una temporada de erasmus, que ir a trabajar unos años con fecha de vuelta, que salir de tu tierra y tu cultura sin saber si volverás algún día. Y dentro de todas esas posibilidades, y más, cada persona es diferente.

Pero no conozco a ninguna persona que esté encantado de volver de vacaciones a España y ver como su padre ha envejecido en su ausencia. O que su hermano está hecho un hombre y él se lo ha perdido. O que su mejor amigo de la infancia se casó. O que su tío murió. Ninguna persona que se alegre de estar lejos de su gente, su cultura y sus referencias vitales.

No estoy descubriendo yo al mundo ni proponiendo una nueva hipótesis que diga que emigrar genera problemas de integración y desarraigo. Es un hecho, independientemente de ciertos casos particulares o de lo que una persona pueda expresar en público frente a otras

D

#2 ¡Ahí si tienes una gama de países de dónde escoger: toda hispanoamérica! Suertudo.

Feindesland

Mientras haya vuelos de vuelta, el problema tiene solución...

capitan__nemo

Hablar turco en clase no está prohibido. Hombre, si estás en medio de la lección supongo que sí.
Y despues supongo que entre los niños que hablan turco, despues en el patio harán sus grupos, y sus "no homers club"

Esto me recuerda a esto, creo que con el euskera hubo tambien.
'Algunos niños se esconden en el patio para hablar castellano y que no les castiguen'
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/10/baleares/1347262747.html
Castigan a varios niños por hablar en castellano en una piscina de Zarauz
http://www.libertaddigital.com/espana/2012-10-19/castigan-a-varios-ninos-por-hablar-en-castellano-en-una-piscina-de-zarauz-1276471814/

D

#20 He estudiado en euskera y no se castiga. Sí se reprende a los chavales, y es porque si tus PADRES han elegido del modelo D en euskera es para que hables y estudies las materias en ese idioma.

Pasa lo mismo en escuelas alemanas e inglesas privadas en España donde persiguen lo mismo, inmersión.

Pero el mundo saca a al coco en todo.

capitan__nemo

#25 Lo sé, y por eso puse esos envios. Supongo que con la noticia de los niños que hablan turco en lugar de frances ocurrirá igual. En francia no habrá un modelo A o un modelo D, así que enseñarán solo en frances. Y si los padres han matriculado a sus hijos en un colegio frances en Francia, es para que hablen frances tambien.

Lolagars_1

No se trata de que te sirvan paella sino de que se castigue la diferencia

DeusExEmpanada

#16 #17 Los dos enlaces funcionan bien en mi explorador. El original me lleva a un error.

m

Mi padre, su hermanos y la esposa de uno de ellos emigraron de Galicia.¡¡ Cómo jode en las fiestas familiares que se pongan a hablar en gallego!
Alejandro Dolina, un conductor de radio argentino dijo una vez (y coincido) que detestaba a los argentinos emigrados que llamaban o escribían a radios argentinas para comentar sobre los problemas argentinos. Te fuiste (sea por el motivo que sea) te fuiste. Trata de adaptarte a la realidad que te tocó. Si vives en EEUU acostúmbrate a los huevos con tocino

D

#0 La página solicitada no se encuentra disponible en estos momentos
Inténtelo en unos minutos o si lo desea,
puede contactar con nuestro Servicio de Atención al Cliente

D

algo que se me ha pasado por la cabeza, así como locura momentánea he vislumbrado la luz. La creciente problemática de "choque de culturas" dentro de muchos países es a causa de que, es ahora cuando nace realmente la globalización. Cuando se hablaba de este término hace una década realmente solo existía para la gente con medio-alto poder adquisitivo y ahora es cuando ya no es necesario tener ese nivel adquisitivo para trasladarse. Y esa ha sido mi epifanía chorra lol

Lolagars_1

#6 Estoy de acuerdo, algunos vislumbraron la globalización como un libre mercado en el que vender coca-cola hasta en Afganistán, la convivencia de distintas culturas o que el ébola salga de África son matices con los que no contaban en su mundo global.

m

#8 Tienes razón. Querían la globalización del mercado consumidor
En realidad la globalización existió siempre, los indios del norte argentino tienen marcadores genéticos comunes con los coreanos. Los españoles tienen a los moros, los romanos, los celtas, los godos y vaya a saber que más. Y ni hablemos de los ingleses. El tema es que antes no tenían problemas en integrarse en una comunidad. Ahora la cosa va de imposición. Aunque supongo que la culpa la tuvieron los cristianos con las cruzadas

D

Nadie les ata, si no se sienten a gusto, como en casa, pues se arreglan de nuevo las maletas y se vuelve uno.