Hace 1 año | Por Guanarteme a es.rti.org.tw
Publicado hace 1 año por Guanarteme a es.rti.org.tw

A través de una publicación en Facebook, la fundación informó que esta mujer era la última conocida de nacionalidad taiwanesa que había sido esclava sexual del ejército japonés. Durante su vida, no deseó ser molestada, por lo que la noticia se dio a conocer públicamente después de su funeral

Comentarios

l

las esclavas sexuales del ejército imperial japonés durante la segunda guerra mundial
Con la promesa de una vida mejor, el Ejército Imperial Japonés reclutó mujeres, principalmente chinas y coreanas, prometiéndoles trabajo y bienestar, para convertirlas más tarde en esclavas sexuales, algo que alcanzó cotas inimaginables durante la Segunda Guerra Mundial. La mayoría murió en sórdidos prostíbulos tras sufrir todo tipo de vejaciones a manos de sus secuestradores o víctimas del suicidio para evitar tanto dolor.


Mujeres y niñas tratadas como ganado,cuanto más lees sobre esto te das cuenta hasta que punto de depravación puede llegar el ser humano.

themarquesito

#1 Y hasta qué punto la posguerra mundial blanqueó a Japón. Todo el foco sobre crímenes de guerra y contra la humanidad estuvo en Alemania, pero en general la gente desconoce que hubo un "Nuremberg japonés".

WarDog77

#1 #2 El ejército Japonés era para darle de comer aparte.

En The Man in the High Castle queda bastante bien reflejado. Si no llegaron a los niveles de los nazis no fue por falta de ganas

D

#1 #2 #3 Los taiwaneses oriundos de la isla sufrieron primero al Japon imperial y luego al nacionalismo chino del Kuomintang cuyo asentamiento en la isla fue auspiciado por EE.UU. Ambos regímenes aunque enfrentados en la guerra por la ocupación de China por parte de Japón que además apoyaba la restauracíon de la monarquía cogeaban del mismo pie en cuanto a racismo y represión de las minorías étnicas.

El Incidente del 28 de febrero (en chino, 二二八事件; pinyin, èr èr bā shì jiàn) o la Masacre del 28 de febrero fue un levantamiento en Taiwán que se inició el 28 de febrero de 1947 y fue brutalmente reprimido por el gobierno chino del Kuomintang, resultando en la muerte de unos 30 000 civiles.

Actualmente en esta fecha se conmemora en Taiwán el Día de la Paz. Hasta hace pocos años, el incidente era excluido de los textos oficiales de enseñanza, y actualmente aún existe controversia y se debate frecuentemente sobre los detalles y las consecuencias de lo que ocurrió.

En 1945 termina la II Guerra Mundial, y con ella 50 años de gobierno japonés. En octubre de ese año, Naciones Unidas entrega el control administrativo de Taiwán a la República de China, entonces gobernada por el Kuomintang (el partido nacionalista de Chiang Kai-Shek). En el momento de los sucesos había grandes tensiones entre los taiwaneses y los chinos continentales, debido al alto nivel de corrupción y de opresión hacia la población local por parte de las nuevas autoridades. El punto culminante de estas tensiones llegó el 27 de febrero de 1947 en Taipéi por una disputa entre una vendedora de cigarrillos y un oficial de aduanas, lo que desencadenó una ola de desórdenes en las calles e inició un levantamiento que duró varios días, hasta ser brutalmente reprimido por el ejército de la República de China.

La mención de este conflicto fue tabú oficialmente durante décadas. En el aniversario del evento en 1995, el presidente Lee Teng-hui abordó el tema públicamente, por primera vez para un jefe de Estado taiwanés. El evento es ahora abiertamente discutido y conmemorado como el Día de la Paz (en chino tradicional, 和平紀念日; en chino simplificado, 和平纪念日; pinyin, Heping jìniànrì) y los detalles de lo que ocurrió se han convertido en objeto de investigación. Cada 28 de febrero, el presidente y altos funcionarios de la República de China se reúnen con familiares de las víctimas y se hace sonar una campana en su memoria. El presidente se inclina ante los familiares de las víctimas del 2-28 y da a cada uno un certificado en el que se declara oficialmente a la familia inocente de cualquier delito. Monumentos y parques a las víctimas del 2-28 se han erigido en varias ciudades de Taiwán, como Kaohsiung y Taipéi.


https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_del_28_de_febrero_de_1947_en_Taiw%C3%A1n

Todo convenientemente blanqueado y silenciado hasta hace bien poco. Como tampoco se habla de la invasión del Tibet por parte del KMT anterior a la llegada del ejercito popular chino a esa región, donde ejercería una represión tambi¡en en contra de los insurgentes nomadas tibetanos.

EE.UU tenía un interés especial ya en los 50 en sus aliadosdel KMT (en aquel enonces extranjeros en la isla de taiwan) en vista a su campana en Corea con el fin de practicar un bloqueo a la Republica Popular china en su salida al pacífico en el que el KMT era la fuerza proxy en la zona.