Hace 1 año | Por --726381-- a eleconomista.es
Publicado hace 1 año por --726381-- a eleconomista.es

El debate sobre qué demandantes de empleo deben considerarse como parados registrados no es nuevo. Y, hasta cierto punto, resulta comprensible a la luz de los datos: en diciembre, el total de los primeros alcanzó los 4,41 millones, mientras los segundos se quedaron en 2,83 millones. En España cobró una especial intensidad con la pandemia, a cuenta de los afectados por ERTE, pero se puede rastrear en muchos otros supuestos que englobarían ese denominado 'paro oculto' de personas desempleadas pero que no cuentan en el registro 'oficial'.

Comentarios

DrV

Dicen que hay record de empleo, pero cada vez somos más pobres. El PIB es inferior al del máximo y si lo actulizas con la inflación es una bajada muy importate(también habría que restar las putas y las drogas que añadieron al PIB), eso significa que nuestra capacidad productiva ha bajado.

Paises como México han superado en PIB a España, y si es per cápita muchos países del este de europa también lo han superado.

Así que nos dicen que somos los que más crecemos, que tenemos record de empleo y muchas otras cosas pero la realidad es que cada vez somos más pobres y cada vez las cosas cuestan más caras y cada vez somos un país más endeudado.

cenutrios_unidos

#2 Yo solo se que cada vez existimos más pobres trabajando ambos. Y esto es una realidad.

DrV

#5 Este tipo de medidas lo único que van a hacer es generar miseria y pobreza. Hay que dedicar los recursos a crear tecnología e industria de calidad.

A la gente se le da limosnas para que sigan siendo pobres y dependientes de esas ayudas o del gobierno. La industria española le ocurre lo mismo, llevan 3 años esperando el dinero de los fondos europeos y esos 3 años son años perdidos y de retraso que van a hacer imposible competir.

En España, da igual centro que norte o sur que este u oeste es un país de empresas y personas zombies que dependen de ayudas y de la emisión de deuda del país para subsistir. Esta deuda sube de interés es impagable y eso hará que en un futuro no muy lejano una situación com Grecia.

o

#2 El PIB depende de la capacidad productiva, no del empleo. Pero si hay más trabajadores y somos más pobres, está claro, la riqueza se está repartiendo más.

DrV

#9 normalmente a más empleos más PIB pero claro si es empleo de verdad . Pero deben ser empleos productivos porque si lo que aumenta es el empleo de funcionarios dinamizadores de papeles, ONGetas, fundaciones y chiringuitos varios no consigues nada.

o

#10 Claro, claro, en una sociedad tecnológica donde gran parte del trabajo lo realizan máquinas, el dato más importante del pib tiene que ver con el número de contratos de trabajo en vigor y no con la capacidad de las empresas para fabricar y vender productos, legalmente ... si acaso, lo que canta es que no es posible que suba el empleo y baje el pib salvo que tengamos un volumen de fraude fiscal realmente alto.

DrV

#13 ¿ya sabes de lo qué hablas?

o

#14 Igualmente

alesay

Las medidas de la última crisis fueron recortes de salarios, facilitar el despido, asumir las deudas privadas con dinero público y reducir drásticamente el gasto público. No estamos en la mejor situación, pero las medidas que se han realizado empujan hacia adelante para mejorar a la mayoría, no ponen el freno en la economía del Español medio. No vamos a solucionar en 2 años, y después de una pandemia, los problemas que arrastra España desde hace 50 años: salarios bajos, microempresas, oligopolios, etc.

D

#6 A la gente le cuesta mirar a largo plazo.

s

#11 Pues yo convencido que si...

Por la existencia de contratos fijos discontinuos de

Ley 32/1984, de 2 de agosto, sobre modificación de determinados artículos de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores.

Y posteriomente se añadio

Real Decreto 2104/1984, de 21 de noviembre, por el que se regulan diversos contratos de trabajo de duración determinada y el contrato de trabajadores fijos discontinuos.

Y desde ese momento se contabilizaba así.

Esto se lo leí al Secretario de EStado de Empleo.

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2022/12/01/6388e68ffc6c830a638b45b9.html

El Gobierno se revuelve ante las críticas por los datos de paro: "Se contabilizan así desde 1985"

Pero vamos, si estoy equivocado ¿Me lo puedes explicar como se contabilizan y desde cuando por favor?

D

#0 Lo siento, pero la dictadura woke de Menéame no permite disensiones ni críticas al pensamiento único aceptado. No le veo mucho futuro a esta noticia...

s

#1 Existe más o menos consenso que en la reforma del 85 se contaron como trabajadores los fijos discontinuos para asimilar al resto. ¿Buena o mala idea? Da un poco iual porque 30 años después nos vale para hacer una base y se saben cuantos contratos son de fijos discontinuos.

Esto no es woke, esto es cansiiiiiiiiiiiiiiino que vienen las autonómicas y hay que demostrar que España se hunde a cualquier precio

D

#4 Lo de no contar a los fijos discontinuos en las cifras de parados no es del 85.