Hace 5 años | Por exmarginalexquo... a xarxatic.com
Publicado hace 5 años por exmarginalexquoque a xarxatic.com

En educación, al igual que en sanidad, hay auténticos suicidas. Negacionistas del cambio climático, terraplanistas, antivacunas y otros seres que, por lo visto, también tienen ganas de encontrar un hueco en el ámbito educativo. Si uno quiere suicidarse pedagógicamente tan solo debe seguir el siguiente decálogo: 1) La pedagogía es una ciencia exacta y los datos son valores absolutos. 2) Se pueden importar modelos educativos sin tener en cuenta el contexto en el que nos movemos 3) La reducción de la memorización a su mínima expresión...

Comentarios

Haushinka

#7 Yo he llegado a estudiarlo como si fuera ley, la verdad. Sin ser experta en el tema, lo que sé es que la inteligencia y las teorías que la rodean son difíciles de demostrar, más que nada porque no es algo tangible. Damos por hecho cosas como la memoria porque hay tests y medios para medirlas, y para la inteligencia también, sin embargo al ser algo muchísimo más complejo y en el que intervienen factores externos e internos (como la memoria que antes he mencionado), es complicadísimo demostrar fehacientemente ciertas teorías. Sin embargo, yo por mi parte siempre he pensado que la teoría de las inteligencias múltiples tiene sentido, por eso me he quedado un poco loca como #5 al leer el "decálogo", que lo desmiente sin dar argumento alguno.

T

#13 es que no le corresponde demostrar que algo es falso (de primero de ciencia por otro lado).

Haushinka

#17 Creo que ahí te has colado un poco, de primero de ciencia es que a la hora de afirmar algo lo tienes que argumentar (si no, vamos a los dogmas), en la parte de experimentación del método científico tienes unos pilares básicos que aplicar antes de demostrar una hipótesis, que el experimento sea falsable (principio de refutabilidad) y reproducible en otros contextos. Vamos, que no me puedes coger y decir "Esto es falso" y no dar argumentos, y menos aun si los tienes pero no los quieres poner.

j

#13 Por eso el sistema educativo que pretende homogeneizar y hacer pasar a todo el alumnado por el mismo aro es, en cierta forma, un despropósito. Lo acertado sería en mi opinión potenciar, fomentar, desarrollar las capacidades de cada aluno y, a través de ello, lograr una educación integral por supuesto. Cierto que no es fácil lograr que la escuela sea entretenida siempre, pero pienso que hay que tirar en esa linea. Puede lograrse más o menos veces, con más o menos alumnos, pero si se tira la toalla desde el principio nunca se logrará. El problema también está en que para el profesorado su labor debe ser motivada y entretenida, le debe gustar lo que hace, pero sabemos que eso no es siempre así. El sistema de selección de profesorado en nuestro país es de pena, y claro para muchos aceptar lo que hay es tirar por el camino fácil y llegar a decálogos suicidas, este del hilo es uno, pero hay más.

Haushinka

#18 #18 Lo ideal es conocer a tu alumno, sus puntos fuertes y débiles, potenciar los fuertes pero no abandonar los débiles. Volviendo a la teoría de las inteligencias múltiples, creo que lo que se suele ignorar es que Gardner no dijo que si eres bueno en matemáticas te centres en ellas, plantea más bien que existe una facilidad para ese área pero no la imposibilidad de rendir en las otras. Yo tengo facilidad para los idiomas pero soy una negada para lo físico, sin embargo mi hermana en una tarde se aprende una coreografía... ¿quiere decir esto que si yo practico la coreografía durante meses nunca lo sacaré porque no es mi área? No, lo sacaré con el tiempo, pero a mi hermana le resulta más fácil. En cuanto a la educación, esa forma de especializarnos según nuestros puntos fuertes no se da. A ti te ponen todo delante y procura aprobar en el tiempo estipulado. Tengo entendido que en EEUU, sí existe una pequeña especialización en el instituto si sientes interés por X tema, que si bien no es el mejor sistema educativo, creo que este punto sí que lo podríamos importar a España.

j

#21 En mi opinión la prioridad serían los "débiles" sin abandonar a los más adelantados, que de todas formas suelen ser más autónomos. O sea individualizar en lo posible, en lo posible repito.
En lo de las inteligencias, no se trata de abandonar unas en pro de otras, si no más bien aprovechar las más desarrolladas en pro de las menos. Si eres fuerte en un aspecto pues usar ese aspecto en los demás. O sea si un chaval tiene una buena inteligencia musical, pues utilizar esa en por ejemplo en matemáticas. Siempre va a destacar en unos aspectos obre otros, pero se trata de que el alumnado alcance sus máximos. En lo que es bueno va a destacar siempre (si el sistema educativo no lo fastidia claro).
Pero nuestro sistema educativo no va por ahí. No es raro oír eso de que "hay que crear una asignatura nueva para..." (en la acutldad para feminismo) , vamos fragmentando, cuando existen cosas que se pueden y deben desarrollar de forma transversal en toda la actividad educativa. Aunque nuestro sistema contempla la transversalidad, ciertamente apenas si se usa. Esa idea de transversalidad sería una forma del uso de las diferente campos intelectuales. Pero para eso hacen falta educadores, acabar con la idea del profesor impartidor de conocimiento, un papel super anacrónico en la actualidad.
Pero bueno el debate educativo es arduo, largo, complejo....

D

#5 Es un decálogo (que ya dice la RAE que no tiene porque ser solo de 10 puntos) con una línea argumental muy clara: todas las modas new age chachi piruli que ha traído la ESO y sus sucesoras son una chorrada y empeoran el nivel educativo y formativo de los alumnos.

Y yo lo comparto.

M

Sinceramente, no veo que el artículo aporte mucho. El supuesto decágolo termina siendo una serie de puntos inconexos y varios de ellos discutibles.

Y, como si fuera poco, el autor no finaliza con alguna conclusión que indique cuál sería el camino correcto para encarar el desarrollo de una política que funcione (algo que sí me ineteresaría leer).

D

#10 A poco que te pares a mirar frases en el decálogo te enteras de que oculta el mítico tópico de que innovar en educación está muy mal y lo clásico te ha educado a ti, por lo que funciona. Es curioso que también aproveche para juntarlo con frases más claras y menos discutibles, como para darle más fuerza a las ideas más cutres:

1) La pedagogía es una ciencia exacta y los datos son valores absolutos.

Idea de fondo: cada maestrillo tiene su librillo y no puedes evaluar a un profesor en función de determinados valores porque lo más probable es que él ya esté haciendo todo lo posible. En términos generales puede servir para criticar un modelo de educación demasiado cerrado, pero también para excusas a los profesores que llevan 40 años haciendo exactamente lo mismo.

3) La reducción de la memorización a su mínima expresión va a permitir un aprendizaje mucho más significativo.

Chapar funciona, si yo les hago memorizar listas de ríos además de librarme de minutos de clase seguro que van a aprender un montón. El problema es que a día de hoy nos encontramos con estudiantes que se saben perfectamente la lista de países de la Unión Europea pero no comprenden el concepto de federación. Hacer que entiendan algo siempre va a ser mucho más jodido que conseguir que lo memoricen.

4) Todo está en internet.

El libro de texto es una fuente válida para aprenderse la revolución francesa, y por eso no es especialmente interesante conseguir que sean capaces de informarse de manera autónoma a través de Google y Wikipedia. Sí, también puede leerse como que hay que incentivar a los chavales a utilizar bibliotecas y a realizar experimentos por si mismos, pero el profesor vago siempre va a tirar por la opción cómoda.

5) La tecnología permite mejorar la adquisición de conocimientos y habilidades.

Con un encerado, libretas y tiza no es suficiente. No te dejes llevar por los cantos de sirena de apps que pueden ayudarles, o vídeos de youtube que explican mejor que tú en clase un determinado fenómeno.

7) La neurociencia nos dice cuáles son las mejores estrategias para que nuestros alumnos aprendan.

No sé qué es la neurociencia y aunque digan que se está avanzando mucho en el tema voy a ignorarla por completo.

8) Las inteligencias múltiples existen.

El chaval más listo es el que más chapa porque esto siempre ha sido así. El malote consigue que le haga los deberes todas las semanas aprovechando que son amigos, pero eso no es inteligencia, es echarle cara. Messi es tontico porque dice que su insecto favorito es el mono, y cuando se anticipa a los movimientos de siete defensas y mete gol es simple instinto, no hay razonamientos por medio.

Podría seguir con unos cuantos más, pero se ve más o menos el tono: muchas ideas sueltas sin desarrollo que defienden lo tradicional sobre lo innovador.

Mysanthropus

#16 "El problema es que a día de hoy nos encontramos con estudiantes que se saben perfectamente la lista de países de la Unión Europea pero no comprenden el concepto de federación. Hacer que entiendan algo siempre va a ser mucho más jodido que conseguir que lo memoricen."

No es cierto. Hace ya lustros que los alumnos no trabajan la memorización pues en nuestro sistema educativo es pecado mortal.

D

#19 Sinceramente, no creo que puedas aprobar un solo examen de historia sin memorización, así que ya ves lo mortal del pecado en nuestro sistema educativo. Sí, no creo que queden ya profesores tan locos (Aunque tampoco me sorprendería que un par todavía resistiesen) como para pedir memorizar listas de reyes godos o afluentes de ríos, pero sin memorística difícilmente vas a aprobar un exame en el que te pregunten conceptos o hechos determinados. Es más, lo normal es que los alumnos tengan dificultades para escribir párrafos extensos de manera coherente, pero casi siempre te salpican el examen de fechas porque se las han memorizado (A veces mal). Y oye, que un examen de literatura en lengua española o uno de biología también necesitan de memorización, que los chavales no se leen las obras completas de la generación del 98 para poder después ir desarrollando los nombres de cada autor, los títulos de sus obras y los rasgos características de cada estilo.

El gran problema de la memorística es que es lo más fácil que puedes hacer en una aula (La mayoría de los que dicen que está prohibida a día de hoy están completamente desconectados del sistema educativo español) y que al final no les aporta pensamiento crítico o capacidad para analizar fenómenos complejos. En el pasado conocías una lista de ríos pero no sabías como afectaba en términos generales la presencia o ausencia de un río a las actividades de cada zona por la que pasaban. a día de hoy se busca tocar un poco de todo, pero sigue pasando que muchos chavales estudian la revolución francesa (Y cualquier otra época o acontecimiento histórico) como algo desconectado de lo que ocurrió antes y después. Saben las fechas, saben los nombres pero no serían capaces de entender las mentalidades de población de la época, por ejemplo.

r

Siento parecer superficial, el texto está bien, pero la imagen del palo selfie me ha parecido sencillamente genial, autoexplicativa

HimiTsü

En la clase de este, los decálogos son de casi treinta... así que cuidadín.!

D

#4 efectivamente, es un veintinuevecálogo. lol

D

#8 #9 #12 https://dle.rae.es/?id=Bv25rS9

2. m. Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad.

zeioth

Decálogo
Deca = diez
Logo -> de logos = reflexiones

F

Es un decálogo, no. Es una recopilación de argumentos contrarios a un cambio en la educación, sin más. Tramposo.

Mysanthropus

#2 "Es una recopilación de argumentos contrarios a un cambio en la educación"

Joder , pues yo lo he entendido al revés...

Fingolfin

Estoy aburrido de que cada dos por tres sala un iluminado en algún medio con frases del tipo "el sistema educativo actual está diseñado para matar la creatividad".

En general, hay mucho acomplejado que gusta descargar sus frustraciones en la educación, a la que naturalmente se achacan todo tipo de defectos. Son gente de la que es muy fácil aprovecharse y sacar dinero con métodos presuntamente alternativos.

Yo recomendaría al autor que se inventase un nuevo método educativo, que tuviera como característica evitar la memorización, disciplina y todas esas cosas grises y malsonantes, y de ahí sacas un libro y das charlas y ganas dinero. Lo hacen muchos.