Hace 2 años | Por eaglesight1 a elpais.com
Publicado hace 2 años por eaglesight1 a elpais.com

El cierre por falta de alumnos de una escuela en un barrio humilde de Mérida evidencia el incipiente problema que la caída de natalidad extiende por toda España. Padres y docentes rechazan los argumentos de la Junta, que asegura que el centro no garantiza la inclusión.

Comentarios

Blackbeard

#2 siendo justos no es solo culpa de los padres. Un político ha tenido que dar permiso para construir un privado y luego concertarlo, otro ha mantenido el privilegio de estos centros para seleccionar al alumnado, otro no se ocupa de que los servicios sociales tengan recursos y personal suficiente, otro impide que el centro que concentra al alumnado con más necesidades tenga suficiente personal para atenderlos como se debería. Entre todos la mataron y ella sola se murió.

cogeiguen

#2 Muy cierto, pero también es cierto que en nuestra situación ellos habrían hecho lo mismo. Los políticos buenrollistas que han promovido la inmigración descontrolada también viven en barrios a parte, apartados no ya de gente de otras etnias, sino de la gente pobre en general. Ellos pueden hacer lo que quieran, no van a sentir las conseqüencias.

Perogrullo.

#9 políticos buenrollistas?
La primera vez que oigo hablar así de Aznar y sus ministros.

x

#2 Antes de culpar a los padres, se debería hablar sobre la vergüenza de permitir que el alumnado inmigrante, así como el que cuenta con problemas sociales o de aprendizaje se concentre sólo en los colegios públicos, formando colegios gueto, y no se distribuya equitativamente entre todos los colegios cuyas plazas son sufragadas por el estado, entre los que están los concertados.

Blackbeard

#11 Estoy de acuerdo. Es cierto que está en la mano de los padres el que no ocurra, de hecho hay ejemplos de iniciativas de padres que se han organizado y han levantado los colegios y con ello sus barrios. Pero es injusto que tenga que recaer sobre sus hombros esa responsabilidad. Una cosa es ser buen ciudadano y otra tener que solucionar la papeleta de una administración educativa perezosa, cobarde e incompetente.

D

Me quedo con un extracto del último párrafo: "La Consejería de Educación no ha aportado los datos solicitados de oferta y demanda de plazas en los colegios concertados cercanos del barrio."
Igual habría que aplicar ya el método portugués y dejar de subvencionar los centros concertados en aquellas zonas donde haya centros públicos con plazas libres.

D

“la educación que se merece y debe tener cada niño”. “Me siento orgullosa del trabajo que hemos hecho”, dice.

PERO LAS FAMILIAS NO LO CREEN ASI, Y ELIGEN OTROS CENTROS QUE CONSIDERAN MEJORES PARA SUS INTERESES

Pero tampoco quiere cargar contra los concertados, como algunos padres, sindicatos y defensores de la pública en general, que creen que la Administración debería quitarles las subvenciones antes de cerrar el centro.

COMO NO PUEDES COMPETIR CON OTRO TIPO DE COLEGIO HAY QUE ELIMINAR A LA COMPETENCIA. A PESAR QUE LA PLAZA EN CONCERTADO MEDIA VALE 5000 Y LA DEL PUBLICO MEDIO VALE 6000 EN DINERO REAL.

“Como dijo la delegada de Educación [del Ayuntamiento de Mérida, Susana Fajardo], al final, el colegio está en este punto porque las familias no lo han elegido”, reconoce.

ESO ES EL QUID DE LA CUESTION. LAS FAMILIAS PREFIEREN OTROS COLEGIOS. MENOS LOS 39 ALUMNOS QUE QUEDAN TODOS SE HAN IDO.

De nada sirve echarles ahora la culpa a esas familias o a los centros concertados; lo importante es preguntarse por qué ha pasado: “Todos, absolutamente todos tenemos que tomarnos el cierre de un colegio público como un fracaso. Hemos fracasado y tenemos que aprender de ello”.

EXACTAMENTE. Y EL APRENDIZAJE ES QUE UN NIÑO EN CADA CENTRO TENDRA DIFERENTE RESULTADO Y ESO LO PERCIBEN LOS PADRES Y OPTAN.

LA SOLUCION ES ELIMINAR LA OPCION COMO A MUCHOS LES GUSTARIA? O CONSEGUIR QUE ESE COLEGIO PUBLICO OFERTE UNA OPCION ATRAYENTE PARA LAS FAMILIAS?

x

#4 La falsedad de siempre. Comparamos el coste por alumno de colegios urbanos principalmente, en donde las clases están llenas porque hay alumnos de sobra, con el coste por alumno de un sistema de educación público en el que se debe garantizar la escolaridad hasta para los niños de la aldea más remota. Ya no hablemos de alumnos de problemáticas varias, los cuales siempre se acaban concentrando en los colegios públicos, pese a que los concertados también los pagamos todos.

D

#4 Pues en este caso no aplica. Simplemente los colegios concertados se han repartido los estudiantes del publico y les sobra para progresar. Y las cuotas, que yo pago, en mi caso son 150 al año si quiero, que hay muchos padres con los que hablas que no lo pagan. Les han comido la tostada simplemente

Blackbeard

#16 fíjate si aplica que muchos de esos estudiantes desgraciadamente tendrán que repetir curso en el concertado, con más probabilidad que donde están. Con ello se incrementa el gasto total tal como se hacen estos cálculos. Si los van pasando de curso para librarse de ellos lo antes posible repetirán en secundaria, con lo que en cuestión de gastos seguimos en las mismas.

D

#17 Siempre hay excusas inventadas para justificar cosas más claras. No hace falta fabular para explicar que la concertada sea más barata. Es una empresa privada y siempre será más eficiente para hacer lo mismo que una pública.

Blackbeard

#19 de ninguna manera. Dame un concertado cualquiera, lo hacemos público y mantenemos el alumnado tal cual esté: el coste sería idéntico, menos para las familias, que se ahorrarían la cuota "voluntaria" si fuera el caso. Y si al revés, concertáramos un público cualquiera su coste se mantendría, fuera el que fuera. Y no puede ser de otra manera, los profesores cuestan lo mismo y los gastos de funcionamiento también. Aquí la única fabulación es la de los que defendéis cuentas tramposas, a saber por qué.

El ahorro para el Estado solo es posible cuando hay que construir un nuevo colegio y ese gasto lo asume una empresa o una congregación religiosa. La inversión la recuperan a través de cuotas, servicios complementarios y extraescolares. Con el matiz de que si es un colegio de la Iglesia el dinero de la construcción sale también del bolsillo de todos, aunque no atiendan a todos como sí hacen los públicos.

El_Repartidor

#4 - atender menor número de alumnos con problemas
ilegal, que se denuncie si en alguno sucede.

no ubicarse en zonas con baja densidad de población.

Aquí no es el caso porque está cerca el concertado del público. Y tiene más niños por clase el concertado que el Público.

costes trasladados a las familias, frecuentemente en forma de cuotas ilegales

Ilegal, denunciese. Lo que pasa que un colegio público las actividades formativas complementarias son gratis, las paga el estado. En el concertado no las paga el estado, las deben de pagar los padres.

El colegio no lo cierran porque tengan 39 alumnos, sino porque en primero y segundo de Primaria no se ha inscrito nadie y los de 6° han repetido casi todos.
Que vayan al fondo del asunto porque repiten casi todos y nadie quiere ir.

El_Repartidor

#23 #4 por cierto, este colegio público se creó cerca de uno concertado. Y ha tenido que cerrar el público. No al revés.

Suker

#1 hable sin gritar y relájese, que es domingo.

D

#5 Si. Disculpas. Me llevaba más tiempo la negrita. Normalmente al comentar un mail se entiende que no se grita y se comenta. Pero podría ponerlo de otra manera. Eso si.

paumania

Trabajo en la educación pública, mi pareja en un colegio privado. Los problemas que hemos contrastado son los siguientes:

1. Masificación en centros públicos. Superando en un 10% el límite legal, da igual la etapa.

2. Diversidad inasumible. Tengo clases con la mitad del alumnado con algo (TDAH, TEL, inteligencia límite, compensatoria, autismo, sordos, riesgo de exclusión, desconocimiento del idioma o incorporación tardía al sistema). Mi pareja dice que tiene diversidad porque tiene un niño chino... que nació en España.

3. Falta de recursos materiales y humanos. Nuestra AL atiende a 37 alumnos semanales, la PT ni se sabe, no tenemos ATAL para enseñar el idioma, he pasado 5 meses sin ordenador en un aula... Mi pareja tiene tablets y libros digitales, y no necesita ni AL, ni PT, ni ATAL, pero sí tiene lectores y profesores nativos de inglés.

4. Metodología diversa. En la pública, cada profesor va a lo suyo, enseña como quiere y utiliza las herramientas que considera, y admito que eso vuelve locos a los niños. En la privada todo está estipulado y marcado hasta la extenuación, todos hacen lo mismo de la misma manera y en las mismas fechas, y los niños responden muy bien a esas rutinas.

Conclusión: la pública tiene unos profesionales excelentes, pero faltan recursos (culpa de la administración) y no existe un proyecto conjunto (culpa de la administración, que no lo regula, de los equipos directivos, que no se imponen, y de los propios docentes, que van a su bola).

Aiden_85

#22 En primer lugar, enhorabuena por el trabajo que hacéis en ciertas condiciones.

Ahora,...
1. ¿si se pasan del límite legal, no estaría bien informar a las familias de sus derechos y que estos hablen con inspección y estos con los que tengan que hablar, para cumplir las leyes?

2 y 3. Mucho trabajo, grandes necesidades, no sé si tenéis acceso a los Servicios de Asesoramiento y Apoyo Especializado (SAAE), que dotan de formación y mecanismos, pero supongo que dependiendo de la Comunidad Autónoma.

Coincido contigo con que tienen unos profesionales excelentes. Y por eso, es importante que las administraciones cumplan con la legislación que muchas veces imponen para bien o para mal, pero las familias crean una presión impresionante. Por ejemplo, si hay algún trágico accidente (y todos deseamos que no sea así) y la ratio se ve superada ¿qué responsabilidades y sobre quién recaerían? ¿Sobre el que no informo de la ratio? ¿Sobre el maestro o maestra con más alumnado de lo esperable? Pues no se pasarían la pelota unos a otros, y eso lo tienen que saber las familias, para que dejen las cosas claras. Hay dinero para lo que se quiere y si se informa y la gente sabe los trapos sucios, muchas de ellas, se van a mover y os van a hacer la vida un poco mejor.

s

Al final gente progresista que no vota PP/VOX no le queda más remedio que llevar a los niños al concertado de curas (son todos). En "teoría" tienen que admitir a todos, en "teoría".

porque la pública así que sea una ciudad algo grande es un contenedor de lo que nadie quiere: inmigrantes que no saben español y ni siquiera la edad concuerda con el plan de estudios, algunos de familia "especial" que van a clase cuando les cuadra, otros que tienen que ir porque tienen que ir a algún sitio, profesores quemados (a mí que me paguen que nadie me hace caso y paso de esforzarme más).

Buen negocio tienen ahí montado los curas y obviamente nadie le mete mano al asunto.

K

En Valladolid tenemos varios colegios públicos con únicamente 50 alumnos de minorías y en la misma zona varios concertados.
Lo ideal sería que quiten los conciertos pero si no lo hacen que por lo menos cierren los públicos y manden esas minorías a los concertados.

D

selección natural... lo malo deja paso a lo menos malo.

Blackbeard

Las administraciones educativas de España, como siempre, disfrazando con excusas pedagógicas los criterios económicos y su pésima gestión.