Hace 5 meses | Por --652052-- a lavozdegalicia.es
Publicado hace 5 meses por --652052-- a lavozdegalicia.es

La campaña marisquera es un desastre. No hay almeja, ni chopo, ni berberecho, las especies que son el nutriente de las miles de personas que en las rías de Arousa y Muros-Noia tienen en el marisco su principal fuente de recursos. Acusan a la lluvia, como si en Galicia no lloviera nunca; acusan a la mina de San Finx, como si estuviera funcionando; acusan al exceso de calor de la primavera, como si fuera una novedad en los últimos diez años; acusan al exceso de algas que la falta de temporales no arrancó del fondo impidiendo la oxigenación.

Comentarios

Cantro

#3 creo que cuando escribiste este comentario no sabías que el marisco se siembra.

Es verdad, se siembra, como quien planta maíz. De los viveros se obtiene el marisco a sembrar, de pequeño tamaño y se deja en la playa durante unos dos años hasta que alcanza el tamaño óptimo de recolección.

¿Que es lo que ha pasado los dos últimos inviernos? Que ha llovido un huevo. Muchísimo más de lo previsto y mucho más de lo que puede absorber la ría sin perder demasiada salinidad.

¿Qué más ha pasado? Que no han sido inviernos especialmente fríos y la temperatura del agua no ha bajado lo suficiente. Y en verano ha batido records

#4 la calidad de las aguas de la ría es mucho mejor que hace unos cuantos años. Se han ido construyendo depuradoras como el tratamiento de aguas residuales es mucho más potente, la recogida de basuras funciona a pleno rendimiento en todos los municipios limítrofes...

Spider_Punk

#5 La ecología, al igual que el clima, no es local sino global. No tenemos ni idea de las dependencias que existen entre las especies animales. Narices, es que no conocemos siquiera todas las especies de animales que pueblan el planeta. Hasta ahí llega nuestra ignorancia y nuestro desprecio por la vida.

Cantro

#6 lo que quieras, pero en ningún caso es resultado de la sobreexplotación de los bancos marisqueros, que es a lo que me refiero.

Las causas de la mortalidad hay que buscarlas en que lo que antes era un paraíso para los bivalvos ahora es más hostil

El resto es ponerse a enredar

t

#5 La gente no mira datos, pero por ejemplo, en Santa Comba, han caído 1.000 l/m2 entre mediados de octubre y mediados de noviembre, aguas que se van a través del Xallas a la ría de Corcubión. En Lousame, otro tanto, aguas que se van a la ría de Noia. Y algo parecido habrá sucedido en Arousa. Semejante aporte de agua dulce en un periodo de tiempo tan corto no puede ser bueno.

Que las continuas campañas de mejillones acaban con los nutrientes? Pues también tendrá parte de influencia, pero casualmente sólo son un problema en los años que diluvia.

Cantro

#10 todos los mejillones de la ría están muy lejos de acabar con los nutrientes que hay.

Para mí es un tema de salinidad y temperatura.

leporcine

#3 No dejo de sorprenderme cuando hablan de las toneladas que se sacan de x producto al día, me parece increíble lo que sale del mar.

Spider_Punk

Quien iba a pensar que verter nuestras basuras en el mismo sitio donde cogemos nuestra comida daría problemas algún día.

t

Los 2 últimos años que ido a Galicia no me he encontrado los magníficos mejillones de años atrás. Algo pasa.

x

#1 Pasa que en los últimos años no le han hecho mucho caso a los cientificos, que llevan tiempo avisando de estas cosas.

CiudadanoDeArda

A buscarse otro empleo asesinos de peces y crustáceos