Esta es una comunidad para la ciencia y todo lo que la rodea, un rinconcito para encontrar y enviar todo lo relacionado con la ciencia. Por favor, respete la temática.
No quiero spam aquí, es para ciencia, no para autobombo.
Para cualquier duda respecto a este sub, acuda a @tnt80
No temáis pedir ediciones de vuestras noticias, o lo que sea, estoy sólo a una referencia y no muerdo.
Twitter twitter.com/meneameciencia ( @meneameciencia )
Facebook: www.facebook.com/meneameciencia
Aviso: La primera vez que alguien se confunda de sub/comunidad al enviar algo, editaré y lo pondré en otro, la segunda, le cierro el meneo con penalización. Respetad la temática, si no es por favor, ni por la comunidad, por vuestro karma.
Debido al abuso por parte de algunos de la posibilidad de enviar artículos, enviando artículos que no tienen nada que ver con la temática del sub, ya no se pueden enviar artículos a este sub.
Una nueva molécula diseñada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid consigue detectar las células tumorales del colon y destruirlas, sin dañar a las sanas. La inmunotoxina, probada in vitro y en ratones, resultaría efectiva en el 95% de los tumores de colon.
Los magnetares son una clase muy poco frecuente de estrellas de neutrones de alta energía. En 2013 un equipo internacional de astrónomos dio con uno de estos pequeños pero potentes astros junto al agujero negro en el centro de la Vía Lacte. Nuevas mediciones de ese magnetar indican que aparentemente es inagotable.
SLos neonatos trasladados a incubadoras con un ambiente térmico estable registran tasas de supervivencia más altas que los demás. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con otras instituciones, han diseñado un algoritmo que controla y mantiene estable esta temperatura en función de parámetros del recién nacido y del dispositivo.
Se ha conseguido por vez primera utilizar exosomas (diminutas burbujas de proteínas y grasa producidas de forma natural por las células) como vehículos para cruzar una importante barrera natural y llevar directamente al cerebro a un potente antioxidante de molécula grande capaz de combatir la enfermedad de Parkinson.
La observación de un monopolo en un campo cuántico constituye un descubrimiento llamativo y podría aportar pistas sobre la posible existencia de monopolos magnéticos. Los imanes tienen dos polos magnéticos, norte y sur. Dos polos iguales, ya sean dos polos norte o dos polos sur, se repelen entre sí, en tanto que los polos opuestos se atraen; uno norte con otro sur.
Durante la pasada década, las masivas capas de hielo de la Antártida perdieron el doble de hielo en su porción occidental que el acumulado en la oriental, según los resultados de una investigación que respaldan la sospecha de que la pérdida de hielo en la Antártida se está acelerando.
El origen de Jurassic Park se basa en revivir a los dinosaurios a partir de ADN encontrado en mosquitos que quedaron atrapados en ámbar después de picar a un dinosaurio. Pero ¿sería esto posible?
La exposición prolongada a rayos cósmicos galácticos puede deteriorar de manera permanente la capacidad cognitiva, descubrimiento con implicaciones para los astronautas que se embarquen en futuros viajes espaciales de larga duración.
Si eres de los que leen los prospectos de los medicamentos y alguna vez has echado un vistazo al de un antibiótico es muy posible que te hayas encontrado con que el antibiótico en cuestión actúa contra bacterias Gram-negativas. Y es que las bacterias Gram-negativas causan muchas infecciones.
Un nuevo trabajo ha utilizado una técnica innovadora mediante sondas para visualizar los telómeros de las plantas a escala celular. Los resultados, publicados en Cell Reports, ponen en relieve la universalidad del papel de los telómeros en el envejecimiento de los seres vivos, incluidos plantas y animales.
Un equipo de científicos de las universidades de Extremadura y Lisboa ha redefinido la duración del mínimo de Maunder, un periodo de tiempo en el que disminuyó significativamente la actividad solar. Hasta ahora se pensaba que duró entre 1645 y 1715, pero los análisis de los investigadores sugieren que acabó 15 años antes, sobre 1700.
Se va acercando la época de vacaciones y muchos empezarán a pensar donde ir a descansar unos días y en el tiempo que va a hacer, sobre todo si van a la playa buscando el sol. Para ello, todos o casi todos confiarán en “el hombre del tiempo” que les dirá que va a hacer…
Ante el bombardeo de información cotidiana, un autor recurre a imágenes para hacer más sencillo comprender desde cuándo nos extinguiremos hasta cuál de todos los matones de Hollywood es el peor.
Desarrollan el primer láser nanoescala líquido.Científicos de la Universidad Northwestern han desarrollado el primer láser nanoescala líquido. Sintonizable en tiempo real, puede producir rápidamente diferentes colores, algo único y útil. Esta tecnología láser podría dar lugar a aplicaciones prácticas, como una nueva forma de un 'laboratorio en un chip' para el diagnóstico médico.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado que el metano desaparece en los entornos subterráneos con un elevado grado de humedad ambiental como las cuevas.
Una investigación ha revelado que una comunidad de bacterias, algas y otros organismos naturales que viven en superficies sumergidas está ayudando a transformar el mercurio que contamina un río de New Hampshire en una forma aún más toxica del metal. El estudio lo ha realizado el equipo de Celia Chen y Kate Buckman, del Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, Estados Unidos.
Gracias a Pedro Margolles (de NeoScientia) os dejo esta estupenda infografía sobre la percepción social de la ciencia en España tras la publicación de la VII encuesta realizada por la FECYT.
Los hábitats de gran altitud de todo el mundo pueden estar calentándose mucho más rápido de lo pensado, y es preciso vigilar más los cambios de temperatura en las regiones montañosas.
La científica Kay Redfield Jamison, una de las máximas autoridades mundiales sobre el trastorno bipolar, y afectada ella misma por esa alteración, tras muchos reconocimientos internacionales a su labor, ha sido elegida miembro de una de las más prestigiosas instituciones académicas de EEUU, cuya fundación data de 1780
Un equipo de investigadores europeos, liderado por un español desde la Universidad de Cambridge, ha creado un dispositivo electrónico tan preciso que puede detectar la carga de un solo electrón en menos de un microsegundo. Lo han bautizado como ‘sensor de puerta’ y se podría aplicar en los futuros ordenadores cuánticos para leer la información almacenada en la carga o el spin de un único electrón.
El final del Día de la Tierra, que se celebra el 22 de abril, va a coincidir con la lluvia de meteoros Líridas. Se trata de una entrada de partículas procedentes del cometa Thatcher que tiene lugar cada año y que alcanzará su máximo en la madrugada de este jueves, justo después de medianoche.
El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos ha logrado niveles de precisión y estabilidad récord en la modificación de un reloj atómico de estroncio. El aparato ni ganaría ni perdería un segundo en 15.000 millones de años, más o menos la edad del universo.
Hay animales que utilizan venenos para atrapar presas y otros lo hacen para evitar ser presa de otros animales. Hay equinodermos, celenterados, anélidos, moluscos, artrópodos, peces, reptiles y anfibios que utilizan venenos.
Un estudio internacional, en el que participa el hospital Clínic de Barcelona, ha comparado la eficacia de dos anticuerpos monoclonales para tratar el melanoma metastásico. La nueva terapia activa los linfocitos del sistema inmune en tejidos periféricos lo que permite aumentar la supervivencia de los pacientes, respecto a los tratamientos de primera línea.
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Anglia Ruskin ha descrito alteraciones en el comportamiento de los animales silvestres antes de que se produzca un terremoto, un avance que puede contribuir a la predicción sísmica a corto plazo.
Una estrella necesita cientos de miles de años para formarse y es un fenómeno que escapa a las magnitudes abarcables por los seres humanos. Esta vez, sin embargo, los científicos han estado durante dieciocho años observando como una estrella en formación comienza a expulsar materia en una fase de su proceso de formación y los datos recogidos durante ese tiempo han permitido afirmar que los chorros de gases primero se expanden en todas direcciones y después se estiran alrededor del eje del disco de acrecimiento de la estrella naciente.
Las personas que viven en zonas con mucha contaminación en el aire se enfrentan a un riesgo mayor de estenosis (estrechamiento) de las arterias carótidas, que suministran sangre al cerebro. Esta es la inquietante conclusión a la que se ha llegado en una investigación llevada a cabo por el equipo del Dr. Jonathan Newman, cardiólogo en el Centro Médico Langone de la Escuela de Medicina en la Universidad de Nueva York en Estados Unidos, y cuyos resultados se han presentado públicamente en un congreso del Colegio Estadounidense de Cardiología
Asociada a éxtasis místicos y religiosos y a la regresión con vidas pasadas, este fenómeno paranormal ha intrigado durante décadas a la comunidad científica.
En la madrugada del 30 de marzo, sobre las 4:39 hora local, una brillante bola de fuego surcó los cielos de la provincia de Toledo. Este nuevo fenómeno es similar al registrado en la zona el pasado 20 de febrero. Los dos objetos fueron captados por las cámaras del Observatorio Astronómico de la Hita.
Los sistemas de calefacción antiguos que tienen muchas iglesias españolas originan variaciones bruscas de temperatura y humedad que afectan negativamente a la conservación de su patrimonio artístico, especialmente en las zonas altas. Además, como el calor asciende, las condiciones de los feligreses que están abajo tardan en ser confortables. Así lo revelan los análisis efectuados en una iglesia madrileña por investigadores del Instituto de Geociencias (UCM-CSIC).
Científicos han investigado los Depósitos Estratificados Ecuatoriales de Arabia Terra, en el área del cráter Firsoff, en Marte, para entender su formación y potencial habitabilidad. En la meseta, estos depósitos consisten en montículos raros, depósitos llanos y campos de dunas cruzadas, tal como se muestra en las imágenes B,C y D. Tras su análisis, consideran que las fluctuaciones de agua subterránea parecen ser el principal factor que controla la deposición en estas zonas
Esta primavera va a ser de intensidad “moderada” para los alérgicos al polen en las zonas del centro peninsular, mientras que será “intensa” en el sur y “leve” en el litoral mediterráneo y la cornisa cantábrica. Estos datos han sido facilitadas ayer por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), que por primera vez ha establecido el nivel de intensidad en diferentes zonas geográficas del país, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.
La cueva cántabra de La Garma sigue aportando valiosa información sobre el pasado prehistórico de la región y sobre el cambio climático. El estudio más reciente, en el que han participado investigadores de la Universidad de Cantabria, ha permitido reconstruir cómo se desplazaban los vientos y qué presiones predominaban en el sur de Europa, gracias a los datos obtenidos de una de las estalagmitas de la galería inferior de la cavidad.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han determinado el mecanismo que conduce a la ruptura de las moléculas de agua tras su ionización. Este fenómeno se observó hace más de treinta años pero hasta ahora no se había explicado.
Un grupo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo método que permite, a través de un simple análisis de sangre, conocer en un corto espacio de tiempo cómo metaboliza cada paciente el tamoxifeno, utilizado en el tratamiento del cáncer de mama. Esta información es de gran utilidad para conocer la respuesta a dicho tratamiento, y ajustar así la dosis del fármaco.
Una vacuna contra el ébola basada en citomegalovirus (CMV) que se está estudiando en la Universidad de Plymouth (Reino Unido), es capaz de inmunizar a simios del letal virus durante más de 14 meses.
Aunque probablemente los ácidos grasos omega-3 sean los nutrientes más elogiados y utilizados como suplementos o añadidos en alimentos funcionales, también tienen sus sombras. Por ejemplo, algunos estudios observacionales los han relacionado con la incidencia de cáncer de próstata. Pero los resultados han sido bastante heterogéneos y no existe un consenso claro al respecto.
La capa de hielo marino del Ártico llegó a su punto máximo invernal el 25 de febrero. Con 14,54 millones de kilómetros, ha sido la más pequeña y de las más tempranas desde que hay registros. Son datos del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado, Boulder, apoyados por la NASA.
Se han llevado a cabo numerosos estudios sobre sistemas corporales como el neurológico, pero el orificio anal ha sido mayormente ignorado. o hasta ahora, que un equipo de investigadores publicó un estudio que deja en evidencia que se trata de un área de estudio más importante de lo que aparenta. Y esto es porque el ano es una de las partes más importantes de muchos animales, una estructura esencial que cambia la forma en que funciona el sistema digestivo.
La temperatura media mundial sobre superficies terrestres y oceánicas de febrero de 2015 fue la segunda más alta para ese mes desde el inicio de registros en 1880. Según el balance publicado por la NOAA, la agencia meteorológica de Estados Unidos, tanto las temperaturas del año hasta la fecha (enero-febrero) como de la temporada (diciembre-febrero) registraron un promedio global sin precedentes, con 0,79 grados por encima del promedio en ambos casos.
Los bosques del Amazonas absorben menos carbono que hace algunas décadas. Un estudio publicado en la revista Nature indica que ante el aumento de CO2 en la atmósfera, los árboles crecen más rápido pero la consecuencia de este hecho es que acortan su vida y, por lo tanto, la selva amazónica en su conjunto disminuye su capacidad para retener gases de efecto invernadero. Si este fenómeno se confirma en otras partes del mundo, los científicos creen que habría que revisar los modelos de cambio climático y reducir aún más las emisiones.
Fueron las ambiciones de astrónomos y navegantes, y más tarde de los físicos, las que impulsaron muchos de los desarrollos más importantes en la historia de la relojería mecánica, eléctrica y electrónica.
Las flatulencias suelen producir malestar y dolor. Ahora, investigadores de Australia han encontrado la manera de aprovechar estos gases para diagnosticar dolencias gastrointestinales. Proponen dos métodos: obtener la información de los gases a partir del cultivo de heces; o extraerla de sensores insertados en cápsulas ingeribles con transmisión inalámbrica de datos.
El aumento de CO2 en la atmósfera podría intensificar las sequías extremas en regiones tropicales y subtropicales, como Australia, el suroeste y centro de Estados Unidos, y el sur de la Amazonía. Así lo explica el profesor Austin Rong Fu, de la Universidad de Texas, en un artículo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han liderado un estudio sobre terapias dirigidas a alteraciones genómicas del cáncer. El trabajo, publicado en la revista Cancer Cell, revela que un 40% de los tumores podrían ser tratados con terapias dirigidas aprobadas para otras indicaciones.
El artículo aborda la cuestión sobre si es posible la vida a tan bajas temperaturas. Entre otras soluciones, propone que los organismos deberían estar encapsulados con cadenas de ácidos carboxílicos cortas en lugar de las largas que componen nuestras membranas, y ricos en nitrógeno (azotosomas). Comunicación original a Science: advances.sciencemag.org/content/1/1/e1400067