Artículos
49 meneos
493 clics
El Paraíso de Madrid y el Infierno de Cataluña

El Paraíso de Madrid y el Infierno de Cataluña

No es ningún misterio que desde hace uno años hay una campaña en los medios en los que se destaca que en Cataluña todo va fatal, contraponiéndolo a lo bien que va en Madrid, fundamentalmente en cuestiones económicas. Como hoy ha salido la EPA del Cuarto Trimestre de 2022 podemos contrastar los datos de empleo de Cataluña y Madrid en esta con los que tenían en el Cuarto Trimestre de 2019. Teniendo en cuenta que Ayuso siempre ha alardeado de que fue por libre en la Pandemia porque así salvaba la actividad económica en Madrid.

Los datos son bastante rotundos:

  • Los ocupados han crecido 41.000 en Cataluña, mientras que en Madrid no llegan a 19.000. Porcentualmente, mas del doble.
  • Los parados han bajado unos 18.000 en Cataluña, mientras que en Madrid han aumentado en 63.000.
  • La tasa de paro ha bajado en Cataluña 0,6 puntos, mientras en Madrid ha subido 1,5 puntos. De tener en 2019 una tasa 0,5 puntos menor que Cataluña, ha pasado a tener una tasa 1,6 puntos superior.
33 16 2 K 57
33 16 2 K 57
45 meneos
595 clics
Un país mágico

Un país mágico

La cultura estadounidense, impulsada, detallada y glorificada por miles de películas, series y novelas, está convirtiendo progresivamente nuestro mundo, en una imitación a pequeña escala del país de las barras y estrellas.

La cantinela de la autosuperación y el sueño americano, la sanidad privada, el individualismo furibundo, retrasar la jubilación, la autoayuda y el fascismo de la alegría autoimpuesta, la sociabilización del triunfo y la personalización del fracaso, Amazon y el fin del pequeño negocio, la educación privada hiperelistista, el anticomunismo, Halloween, la confusión de la felicidad con la ambición, el Black Friday, el liberalismo reaganiano, la estética Kardasian, la humanización de las mascotas, la comida rápida, los coches enormes y contaminantes, los bodorrios de ruina y las despedidas de soltero, las operaciones estéticas, la turboinfluencia cultural de la publicidad, el muy mal entendido derecho a la autodefensa y la locura de las alarmas y sistemas de seguridad, la importancia de la popularidad desde edades tempranas, la ultraderecha populista, los anglicismos como forma de diferenciación clasista, el hiperconsumismo navideño y la autoimposición del optimismo en fechas señaladas, los sex reveal, el coaching, el odio a lo público, las fake news, los movimientos antivacunas, el amor por Israel, el terraplanismo y el relativismo fascista anticientífico en general, las fiestas de graduación, la apropiación cultural...

Estamos adoptando, progresiva e imparablemente, la forma de aspirar, pensar y vivir de un país en el que más del 50% de los mayores de 65 años se ven obligados a seguir trabajando porque no pueden pagar sus deudas, donde la clase media y baja tiembla del miedo a caer enfermo por no poder pagar los gastos hospitalarios, donde la inseguridad late en cada calle de cada ciudad, donde los jóvenes viven presos hasta más allá de los 40 por las deudas derivadas del costo de la universidad, donde un 1% de la población tiene el 40% de la riqueza de todo el país, donde millones de personas viven con dependencias a fármacos opioides porque el gobierno no quiso ni supo poner cotas a las farmacéuticas en una epidemia de adicción que ya ha provocado medio millón de muertos, donde los conflictos por racismo no han dejado de subir propulsados por una brutalidad policial que sigue rompiendo récords, donde más de 90000 ancianos mueren solos cada año porque no tienen lazos familares y todo eso en el país con la mayor proporción de ancianos sin familia del mundo (14,7 millones), donde las tasas de depresión han alcanzado cifras récords tras el COVID en un país que presta una casi nula atención a la salud mental en la, ya de por sí, frágil sanidad pública.

Ningún país ha sabido usar los medios como los estadounidenses para convertir un país infernal, en una arcadia perfecta, para asociar una sensación, una aspiración, un objetivo vital a un lugar, a un sueño, a un estado, a un país que, en definitiva, jamás existió y que jamás existirá.

La razón a todo esto la explica Chomsky con una sencillez abrumadora:

"Son muchas las estructuras mentales, sociales y culturales que los europeos están adoptando de los estadounidenses, pero si hay una que debe preocuparles esa es el total desprecio que nosotros tenemos por el desarrollo de una capacidad crítica a edades tempranas en la educación y que yo ya comienzo a detectar, de forma plena, en la mayoría de sistemas educativos europeos. (...) El petróleo, el pleno empleo y la industria armamentística no son, ni de lejos, tan importantes para los Estados Unidos como que haya miles de millones de jóvenes en todo el mundo que sigan creyendo que somos un país mágico y extraordinario".

32 13 1 K 48
32 13 1 K 48
40 meneos
12702 clics
"¿Quién es el autor de esta imagen?"

"¿Quién es el autor de esta imagen?"

Últimamente he leído esta frase cientos de veces, en muchos idiomas diferentes. Muchas veces no se llega a plantear pero la duda está ahí ante una imagen, mem, captura de pantalla dudosa, trino acusador, falsificación clamorosa, bulo reiterativo...

También puede ser que seas tú el artista y quieras saber si tu imagen, fotografía o texto (asociado a una imagen) se han utilizado sin permiso por otras personas en Internet. Y la solución siempre suele ser:

ImgOps

(botón de acción de favoritos o con el esquema de URL: imgops.com/[URL].jpg/png)*

*Esto es, poniendo imgops.com delante de la URL de una imagen.

En realidad con estas frases escasas y los dos enlaces el artículo ya está hecho, pero queda un poco ridículo así que voy a comentar algunas cosas más. Si te apañas mínimamente con la interfaz de la página y te gusta experimentar (y no tienes tiempo para aguantar uno de mis artículos interminables donde hablo de cosas que no tienen mucho que ver, como mitología) puedes dejar de leer en este punto. Nuevamente no es necesario pinchar en la mayoría de enlaces, siendo en muchos simples ejemplos de lo mencionado en el texto o explicaciones más extensas. Los enlaces con [w-es] o [w-en] a su lado son de Wikipedia, en español y en inglés respectivamente. Los enlaces con [🖼️] son enlaces directos a imágenes y con [dA] son páginas de deviantArt.

0. Introducción

ImgOps (de Image Operations) tiene muchas más funciones pero hoy voy a centrarme en contestar la pregunta del título. Para eso usaremos los buscadores CBIR (Content-based Image Retrieval [w-en] o, en español, "Consulta de imágenes mediante ejemplo [w-es]") que se pueden utilizar a través de ImgOps.

ImgOps en realidad sólo es una pasarela que sube automáticamente la imagen seleccionada al buscador elegido.

Aparecen 8 buscadores en la parte principal y otros 4 para buscar fuentes de aquel he... anime/manga que has visto en una red social y que no consigues encontrar. También hay otro para comparar caras de personas.

ImgOps sigue la interfaz de todos los CBIR: tiene dos modalidades para subir la imagen, por URL y o subiendo el archivo desde el dispositivo. ImgOps no almacena la imagen de manera prolongada ni provee ningún servicio por sí mismo, sólo es una manera de obtener atajos de muchas herramientas en línea.

No todos los buscadores CBIR son útiles para todos los casos. Como en mis artículos de archivadores (Lo efímero del hipervínculo I, II y III) el orden puede parece un tanto aleatorio, pero no es así.

Un ejemplo de búsqueda utilizando una imagen subida desde un ordenador y con los buscadores CBIR resaltados en mi orden de preferencia. Jamás encontré nada con el buscador CBIR de reddit, jamás. Los buscadores asiáticos (5) a veces no funcionan desde ImgOps.

Imagen de muestra: "Draco Niger Grandis" de Mark Harrison. Veamos si encontramos si se ha usado en algún otro contexto o si los buscadores nos dicen su autor.

1. Yandex

Ejemplo de búsqueda inversa en Yandex (a través de ImgOps).

En Menéame se ha prestado algo de atención a este buscador y concretamente a su buscador de imágenes ("Subir una foto a Yandex es [...] | 🔗 aunque también con titulares algo sensacionalistas como "El buscador de imágenes tan potente que es capaz de encontrar tu propio clon" | 🔗).

En mi opinión (a fecha junio de 2019) el servicio de Yandex ha adelantado al CBIR de Google tanto en capacidad de encontrar imágenes de una resolución mayor como para localizar contextos adicionales y modificaciones de una misma imagen.

En la búsqueda de ejemplo se pone de manifiesto todo ello:

  1. La imagen de mayor tamaño que recupera es de mayor tamaño que la original (1920x1080 [🖼️] vs 960x720 [🖼️]) pese a que no es exactamente la misma (lo que nos da otra pista para buscar más contextos).
  2. Otra imagen que sí es igual que la original también tiene un tamaño superior (1024x768 [🖼️]).
  3. Otro grupo de imágenes nos remite al pinchar a la portada del disco de black metal ambiental "Let Mortal Heroes Sing Your Fame" | , del grupo Summoning [w-es] [w-en] ["Contexto 1"]).
  4. El último grupo de imágenes nos muestra que se usó como portada de la edición alemana del año 2000 de la saga de Corum: "Das Buch Corum" de Michael Moorcock [w-es] [w-en] ["Contexto 2"].

Ventajas: Mayor número de contextos, mayor resolución promedio de los resultados de los tamaños más grandes.

Desventajas: Menor número de resultados globales, resultados espurios (imágenes que no tienen nada que ver). Se toma la fuente poco literalmente.

2. Google Images

Ejemplo de búsqueda inversa en Google Images (a través de ImgOps)..

_____________________________________________________________

No he encontrado artículos enlazados desde Menéame que hablen específicamente del buscador inverso de imágenes de Google, pero debería ser conocido por la mayoría. Dejo aún así unos enlaces de referencia:

¿Qué es y cómo se puede hacer una búsqueda inversa de imágenes? / [...] búsqueda inversa de imágenes en Google / [...] desde el móvil

Google Images cuenta con la inmensa ventaja de tener indexados el mayor número de páginas e imágenes que ningún otro buscador. Eso puede ser una gran ventaja pero también una desventaja.

En mi ejemplo, Google Images relaciona inmediatamente la imagen proporcionada con el "Contexto 1" (el disco de Summoning). Sin embargo, en las páginas iniciales en un principio no aparece ninguna alusión a otro contexto. Sí es capaz de encontrar versiones de la imagen que no aparecían en Yandex como por ejemplo: Booklet completo [🖼️] o fotomanipulaciones [dA] (que indirectamente nos lleva al título y autor original).

Ventajas: Tiene una base de datos mayor que ningún otro buscador. No suele haber resultados espurios.

Desventajas: La abundancia de imágenes puede ser contraproducente. Se encuentra la misma imagen repetida una y otra vez, sin que se pueda deducir (en otras búsquedas) un contexto claro o su contexto original. A veces se toma la fuente demasiado literalmente.

_____________________________________________________________

3. TinEye

Ejemplo de búsqueda inversa no exitosa en TinEye (a través de ImgOps).

Si bien cuando los CBIR comenzaron TinEye fue el sistema pionero, ha perdido mucho terreno ante el empuje de Yandex y Google, y ya no es mi sistema preferido para encontrar imágenes. Sin embargo, pese a lo catastrófico del ejemplo mostrado, TinEye sigue siendo un recurso a tener en cuenta, con sus 36.5 mil millones de imágenes indexadas.

Ejemplo de búsqueda inversa exitosa en TinEye (mediante URL).

Una de las grandes diferencias de TinEye con respecto al resto de buscadores CBIR ya mencionados y los que se mencionarán es que es un servicio centrado exclusivamente en la búsqueda inversa de imágenes. Su base de datos cuenta con registros bastante antiguos (por ejemplo, aún aparecen imágenes similares a imágenes que estaban alojadas en Elfwood) y a diferencia del resto de servicios permite organizar los resultados no sólo por tamaño sino también por fecha (más antiguo, más moderno), por similitud y por sitio web. Tienen indexadas también colecciones de stocks (recursos gráficos) como shutterstock o pixabay, así que si buscas una imagen que hayas subido a una galería de recursos gráficos o que sospeches que contenga un recurso gráfico, es más sencillo encontrarla a través de TinEye. En algunos casos Google, aunque enlace con la página correcta en alguno de los primeros resultados, puede no ser la galería original de recursos sino otra que también tenga permisos para distribuir la imagen. También tiene indexada una parte de DeviantArt.

Otro punto positivo es la posibilidad de guardar búsquedas si te registras. Mi recomendación es que si guardas una búsqueda porque quieras volver a ella, archives también los resultados (para saber como se archiva, ver mis artículos sobre archivado web).

Ventajas: Alternativa potente al ser un servicio exclusivamente de CBIR. Filtros por fecha, tamaño, sitio web, similitud. Encuentra imágenes de mayor antigüedad. No contiene resultados espurios y son variados.

Desventajas: La base de datos va crece comparativamente menos que la de sus competidores principales Yandex y Google. No parece escanear la web actual a una velocidad comparable a como lo hacía en principio (lo que redunda en que no suelen aparecen muchas imágenes indexadas recientemente). A veces no encuentra resultados con una imagen pero sí con otra ligeramente modificada.

4. Bing

Ejemplo de búsqueda inversa en Bing (a través de ImgOps).

Esta búsqueda de ejemplo en realidad ejemplifica perfectamente los problemas del buscador CBIR de Bing. Ha encontrado el que hemos llamado "Contexto 1" pero no ha sido capaz de encontrar nada más y los resultados están poblados de imágenes espurias que no tienen nada que ver con la imagen. Ni rastro del "Contexto 2".

Ventajas: Cuando los tres anteriores fallan puede haber una remota esperanza de que con Bing se encuentre algún resultado en alguna web exótica. Funciona razonablemente bien en imágenes que no den especiales problemas.

Desventajas: Escasez de resultados. Abundancia de resultados espurios. Los tamaños encontrados tampoco son especialmente relevantes.

5. Baidu - So.com - Sogou

Ejemplo de búsqueda inversa nada exitosa en Baidu (a través de una subida directa).

Lamentablemente ImgOps no parece funcionar con Baidu y con so.com directamente por lo que hay que realizar la subida de la imagen nuevamente en su servicio. La interfaz no está ni en español ni en inglés pero sigue el estándar dentro de los buscadores CBIR de identificar la búsqueda de ese tipo mediante una cámara fotográfica. Presionando se abren los controles: abajo un botón sirve para subir la imagen desde nuestro dispositivo y encima el cuadro de texto permite introducir la URL de la imagen. La interfaz de so.com y de Sogou es muy similar también.

Esto es un pie de imagen.

La búsqueda con Baidu es extremadamente lenta, unos 30 segundos he contado en el ejemplo y, aunque ha identificado el "Contexto 1" (al lado de la imagen en letra diminuta), no ha encontrado ninguna imagen relacionada. Obviamente esto puede variar muchísimo con otras imágenes.

Ejemplos de búsquedas inversas con So.com (no exitosa) y de sogou (moderadamente exitosa) (a través de una subida directa y de ImgOps respectivamente).

So.com no produce resultados apreciables en la mayoría de búsquedas y los resultados de Sogou también son escasos.

¿Por qué incluyo estos tres buscadores de imágenes si son tan malos?

Porque cuando buscamos alguna imagen que tenga algo que ver con China, Japón, etc., pasa esto:

Ejemplo de búsquedas inversas exitosas con Baidu (+ de 20 resultados) y sogou (+6 resultados) (a través de una subida directa).

(Inciso histórico-mitológico) La imagen es una Banderola de seda en forma de T (alternativa [w-en]) que apareció en la tumba n. 1 de la colina Mawangdui [w-es] [w-en], en Changsha, provincia de Hunan (China), perteneciente a Xin Zhui [w-es] [w-en] (período de Han Occidental [w-es] [w-en]). En ella se muestran el cielo (parte superior), el reino humano (parte media) y el inframundo (parte inferior). Aparecen Nüwa, el árbol Fusang donde está posado un Cuervo del sol (junto con los otros ocho soles), Chang'e volando a la luna, una liebre y una tortuga en la luna, etc.

Una página web encontrada a través de sogou es esta: 谁与争锋 (...) que muestra un número mayor de imágenes que cualquier otro resultado en buscadores no orientales.

Aparte de mostrar un ejemplo de un resultado real de esos buscadores cuando me documentaba para escribir el artículo que hice sobre los Yatagarasu y otros cuervos de tres patas (fin del inciso)...

Con esto quiero decir que estos CBIR son MUY útiles para encontrar imágenes relacionadas con un contexto chino, japonés, coreano, etc.

Eso sí, en alguna ocasión me han servido para encontrar alguna imagen en un tamaño diferente, que, subiéndola a otro CBIR me ha llevado a encontrar su origen.

Ventajas: Imágenes indexadas de millones de páginas web chinas, japonesas y orientales.

Desventajas: No es adecuado para cualquier búsqueda. Pocos resultados la mayor parte del tiempo. Lentitud. Interfaz en chino. Festival de resultados espurios sin ninguna relación concebible con la imagen subida (aunque algunas veces son interesantes: Alice and the gryphon [dA]).

6. SauceNAO

Ejemplo de búsqueda inversa no exitosa en SauceNAO (a través de ImgOps).

El 99.99% de resultados de imágenes que no sean de manga o que no estén en pixiv o DeviantArt serán negativos usando el buscador de SauceNAO. El 1% restante es debido (en mi experiencia) a personas que han subido sin permiso esa imagen a DeviantArt o pixiv. Sin embargo, yo he encontrado la fuente de algunas imágenes de esta manera así que ahí lo dejo.

Los otros tres específicos de manga funcionan de manera similar y no aportan nada a no ser que lo que se busque sea eso.

7. Otras técnicas

A pesar de todos estos buscadores CBIR, muchas veces es posible encontrar imágenes similares o la misma imagen, a pesar de que se sepa con seguridad que existe en otros tamaños. Una posible solución es combinar los resultados y tamaños que producen los resultados de Yandex, Google, TinEye y Bing. Las imágenes de partida diferentes (aunque sea sólo en tamaño) pueden producir resultados diferentes.

Rotar, expandir de tamaño, girar en espejo, eliminar marcas de agua añadidas a posteriori, son otras técnicas muy útiles a la hora de buscar mediante ejemplo una imagen. Herramientas para todo ello están incorporadas en ImgOps.

Dos herramientas fundamentales mostradas ahí son waifu2x (para aumentar de tamaño) y Jeffrey's Image Metadata Viewer (para visualizar los datos EXIF de una imagen). Algunas veces los autores de las imágenes incluyen su copyright en los datos EXIF del fichero. Otros datos interesantes que pueden incluir los datos EXIF son la fecha, modelo de la cámara, software, etc.

8. Conclusiones

El objetivo inicial era conocer en que otros contextos se usaba la imagen de Mark Harrison (y de paso mostrar las características de cada buscador). Mientras que prácticamente todos acertaron en que esa imagen se usaba de carátula de un disco de música, sólo Yandex mostró que también se usó en la portada de un libro de Moorcock (lo que tiene mucho sentido ya que parte de la letras de algunas canciones como "Ashen Cold [dA]" | , provienen de poemas de Moorcock).

El resultado ha sido que ningún buscador CBIR nos ha sugerido directamente el autor original. Sin embargo, a la hora de encontrar imágenes si el autor no está claro toda información es útil y podemos utilizar otras fuentes tangenciales para llegar hasta el autor. En mi caso llegué buscando información directamente acerca de la carátula [w-en], lo que me llevó a que dicha portada no sólo estaba basada en la imagen de Mark Harrison sino también en el marco de la obra "The Aino Myth [🖼️]" (1891) de Akseli Gallen-Kallela [w-es] [w-en].

Sé que hay complementos específicos de Google/TinEye/Yandex, pero ninguno es tan completo como ImgOps. También conozco la existencia de aplicaciones móviles para identificar ropa, objetos y cosas así, pero no las he probado. Existen decenas de proyectos públicos y privados [w-en] con este mismo objetivo pero fuera de los analizados aquí no conozco ninguno que merezca la pena.

El futuro de los buscadores CBIR pasa por aprendizaje automático [w-es] [w-en] y por la mejora de los algoritmos. En un tiempo, la búsqueda inversa de imágenes será tan precisa como lo es ahora la identificación de música mediante Shazam (←vídeo de Jaime Altozano que me decidió finalmente a escribir este artículo).

Un saludo,

Jakeukalane.

9. Preguntas

  1. ¿Os ha pasado alguna vez querer haber averiguado el nombre del autor de una imagen en Internet y no haberlo conseguido?
  2. ¿Conocíais estos servicios?
  3. ¿Los vais a usar a partir de ahora?
  4. ¿Qué otros consejos para encontrar la fuente de una imagen se os ocurren?
31 9 0 K 51
31 9 0 K 51
40 meneos
955 clics

¿Quien dices que se va a comprar el próximo smart watch?

Yo que queréis que os diga, pero viendo que pueden venir con explosivos instalados de fábrica, los dispositivos electrónicos los voy a llevar cada día más lejos de mi pellejo.

Y el que no haya pensado en este efecto secundario del ataque israelí, es que no conoce la naturaleza humana. ¿De verdad nos apetece llevar encima una cosa como un smartwatch, que puede explotar con una orden remota y dejarnos mancos o matarnos directamente? ¿Os imagináis lo que puede ser una explosión de uno de esos cacharros que monitorizan tus calorías y tus flatulencias mientras haces ejercicio? Como mínimo te arrancan un brazo, y si no te desangras antes de llegar al hospital, vas a perder peso sin ninguna duda, porque un brazo puede pesar cuatro o cinco kilos.

Que sí, que ya llevamos el teléfono móvil, pero habrá que llevarlo en un bolso, o lejos del cuerpo, y habrá que evitar cualquier cosa que vaya demasiado cerca de uno. ¿Os imagináis lo que pueden ser cinco gramos de explosivo en unos auriculares? Te vuelan la cabeza, joer. Y todos sabemos que esos auriculares tan modernos y tan chulos se pueden activar a distancia por mil medios diferentes. Por ejemplo, cuando escuches reggaeton, o cuando escuches a alguien que habla mal de Israel, o cuando le salga de las narices, en resumen, al que pague el artefacto, que para eso paga y elige el momento de la explosión.

Y bueno, no hablemos ya de que el coche bomba te lo manden montado de fábrica, y te lo puedan activar en cualquier ITV, o mejor aún en cualquier túnel, con uno de esos arcos como los de los supermercados. Porque a ver, si sacas una botella de anís y pita, con una pegatina de medio céntimo, imaginaos lo que puede hacer uno un poco más potente conectado a un explosivo en vez de a un chivato sonoro. Pequeño explosivo en el depósito de combustible y a volar en cuanto te lo activen. Nunca lo detectarías.

Así que, queridos hipocondriacos y queridos neuróticos, los israelíes acaban de inaugurar la hora del ataque indiscriminado. ¿O alguien piensa que esos aparatos sólo los tenían miembros de Hezbollah? Los tenía cualquiera, en casa, en cualquier lado, en manos del crío, en manos de la abuela. Pero les dio igual. Y les va a seguir dando igual. Porque lo que importa no es la herida, sino el miedo.

Yo ya me pregunto si después de escribir esto me atreveré a encender la radio. Y tù, que lees este medio y no otro, cuidadito con el ratón del ordenador. ¿Te imaginas lo que pueden hacer ahí veinte gramos de explosivo? Menéame es muy anntisemita. No te arriesgues.

Y si lo del ratón es chungo, imagina si estalla el monitor. ¿Por qué no?

40 meneos
1095 clics
No a la publicidad que oculta parte del contenido

No a la publicidad que oculta parte del contenido

Entiendo que Meneame tiene que vivir de algo, pero cada vez es más tentador visitarla con un bloqueador de anuncios.

Banners que se cargan mientras navegas cambiando la altura de las noticias, que se repiten hasta tres y cuatro veces seguidas haciendo tarea imposible encontrar una noticia y ahora un anuncio que oculta parte del contenido cada vez que se recarga la pagina.

Por no hablar de los problemas que provoca en el funcionamiento en el propio portal todo este exceso de publicidad.

Sé que hay que buscar una forma de rentabilizar la web, pero creo que la solución debe ir por conseguir que el tiempo que el usuario medio pasa en ella aumente, haciendo que sea más probable que haga clic en la publicidad, no metiendo publicidad por un tubo en el único sitio donde se concentra todo el tráfico.

Opino.

39 meneos
278 clics
MALEMÁTICAS CCXXXII: de negacionistas de las vacunas a negacionistas de las matemáticas

MALEMÁTICAS CCXXXII: de negacionistas de las vacunas a negacionistas de las matemáticas

Cuando uno es negacionista parece ser que lo es de todo, incluido de las matemáticas más elementales. Buen ejemplo en este artículo de The Objective sobre los muertos por Covid que estaban vacunados. Sin ningún tipo de pudor publican que "7,5 millones de personas con al menos una dosis de la inyección fallecieron por coronavirus en España". ¿Alguien con al menos la Primaria puede escribir esa barbaridad sin darse cuenta?. Porque encima, si esos sólo son el 30% de los fallecidos, en total serían ¡25 millones!.

31 8 0 K 54
31 8 0 K 54
38 meneos
1481 clics

Club de ajedrez "Menéame"

Como veo que últimamente han salido bastantes noticias sobre ajedrez, se me ha ocurrido que los menenates aficionados podíamos jugar entre nosotros de vez en cuando.

Para ello, en el portal gratuito de Chess.com he creado un club de ajedrez al que os invito a uniros.

www.chess.com/club/escaqueame

Una vez allí, o compartiendo el nombre de usuario en los comentarios, podemos añadirnos o buscarnos y jugar una partida cuando surja.

Por cierto: yo allí soy Javert97, como lo era aquí cuando empecé.

Espero que os guste la idea. Nos vemos.

47 meneos
795 clics

Las dos caras de la rendición

A menudo, cuando contemplo la guerra de Ucrania, echo un ojo a lo sucedido en las Guerras Mundiales, y creo que vale la pena compartir esa reflexión, a sabiendas de que puede haber otras interpretaciones y otras vísceras palpitantes sobre el asunto.

La cuestión tiene dos facetas, y por eso es bueno cambiar el sujeto pasivo. Quizás así seamos capaces de llegar al concepto, en vez de a la personalización.

Tanto Alemania como Japón se rindieron y demostraron que no pasa nada cuando te rindes. Al principio parece una catástrofe, pero tu gente vive y la vida sigue, y resulta que diez años después, en 1955, tanto Japón como Alemania son socieddes prósperas, que no han perdido gran cosa con la rendición. ¿Hubiese sido mejor que luchasen hasta el último hombre? Yo creo que no: creo que hay que saber dónde luchar y dónde se puede vencer, y ambas naciones identificaron el momento de dejar la lucha para otro momento. Y vivieron. Y prosperaron. Porque la vida y la Historia dan muchas vueltas, pero las tumbas no se revierten nunca en resucitados.

Esa es mi opinión, a veces, para el caso de Ucrania. Quzás fuese mejor para elolos buscar una mala paz y esperar que el tiempo acabase con Putin y su régimen para, en un momento mejor busccar un destino mejor. Como los alemanes y los japoneses.

Luego están, en ootro lado, los seguidores de Goebbels o de Hanke, esa gente que tanto prolifera por aquí sin saber quienes son sus patrones. Esa gente que decía que cada día de resistencia era un punto más de escarmiento en el pellejo del enemigo. Esa gente que mantuvo Breslau hasta después de la caída de Berlín sólo para matar soldados soviéticos, porque sí, para que escarmentasen, para que temiesen a Alemania incluso después de muerta, porque es el miedo el que sostiene la paz.

Puede que Goebbels y Hanke tuviesen razón y lo que mantuvo el respeto a Alemania fueron los millones de muertos que se necesitaron para vencerla. Vete a saber. Pero yo no lo veo así. No puedo verlo así con la sangre de los demás.

Yo me siento más cerca de tipos como Adenauer, que consideran la rendición un éxito y escriben aquello, en Colonia: "¿Quieres ver nuestras ruinas? ¡Pues date prisa!"

No pasa nada por parar la guerra, aún con una mala paz. Salvo en el cementerio, siempre hay un día mejor más adelante.

34 13 3 K 57
34 13 3 K 57
38 meneos
2338 clics
MALEMÁTICAS CCLX: sobre comparar el PIB per cápita de 1975 y 2024

MALEMÁTICAS CCLX: sobre comparar el PIB per cápita de 1975 y 2024

En el acto de hoy por el aniversario de la muerte de Franco, Pedro Sánchez ha comparado datos de 1975 con los actuales y en el caso del PIB per cápita ha asegurado que en 1975 eran 15.000 euros y actualmente son 31.000 euros. Esto ha generado una gran polémica en gente que parece estar poco habituada a comparar datos económicos de momentos diferentes, que siempre hay que realizarlos a valor real y no al nominal, es decir, teniendo en cuenta la inflación.

Si nos vamos al INE para ver la inflación acumulada desde 1975 hasta ahora y al repositorio de datos del Banco de España para saber el PIB per cápita de 1975, vemos que la inflación acumulada ha sido de 1.444,5% y el PIB per cápita fue de 1.010,52 euros (otros autores dan el dato de 1.077,30), por lo que el valor actualizado sería: 1.010,52*15,45=15.613 euros (yo he tomado a inflación desde enero de 1975, si se tomase desde noviembre sería menor, ya que ese año la inflación superó el 10%). Luego el valor actual de 15.000 euros indicado por Pedro Sánchez es coherente con el resultado del cálculo.

Estos mismos cálculos ya han sido publicados en distintos informes, como este del Colegio de Economistas donde se indicaba que el PIB per cápita real de España se había multiplicad por 2,3 entre 1975 y 2020.

39 meneos
2117 clics
¿Qué pasó en nuestras carreteras durante el estado de alarma? Datos de siniestralidad

¿Qué pasó en nuestras carreteras durante el estado de alarma? Datos de siniestralidad

Valiéndome de mi posición privilegiada (o no tanto, según el día) en una mediana, tirando a pequeña, compañía de seguros, he sacado unos datos de cómo se comportó la siniestralidad de nuestras carreteras durante el estado de alarma. Se me vino a la cabeza viendo el anuncio de la Mutua Madrileña (unos sinverguenzas que esta vez lo han hecho bien) y qué mejor sitio que este para compartirlo.

Por el volumen de clientes, el intervalo de confianza debería ser del 99%, pero hay dos factores que no lo hacen completamente extrapolable a la realidad, el primero, que en mi compañía las frecuencias de siniestralidad son inferiores al mercado, y el segundo, que siempre hay alguna provincia o grupo de asegurados donde hay menos volumen de lo que correspondería a un análisis serio. Por eso, no lo toméis como datos 100% verídicos.

Empezamos con un pequeño resumen en el que se ve muy claro el impacto en abril, único mes completo de estado de alarma, y la recuperación en mayo, así como un mayor imapacto en el número de siniestros graves (con lesiones).

También en el volumen de asitencias en viaje la diferencia es muy alta, aunque no tanto, y es que a muchos se les olvidó dar una vuelta con el coche de vez en cuando y se les agotó la batería. Esto se notó mucho los primeros días de restablecimiento de la "normalidad".

Durante el de abril, que es donde mejor se ve el impacto, el coste medio de los siniestros varía poco con respecto a otros años, aquí influyen muchas cosas, como puede ser la disponibilidad de talleres, pero os pongo el dato para que veáis lo que cuesta de media un accidente. Aquí solo pongo datos de accidentes donde la culpa es de nuestro cliente para hacerlo más sencillo, aunque los otros también cuestan dinero.

Y ahora vamos al lio, ¿en qué zona o grupo de población se redujo más el uso del coche? pongo datos de abril y mayo para ver un mes con estado de alarma completo y como se va recuperando en mayo en función de las características de cada grupo. Todos los porcentajes son de mejora respecto al mismo mes de 2019.

Provincia: ordenado primero por CC.AA. para volveros locos buscando la vuestra:

En Madrid y Barcelona, zonas muy afectadas por el COVID, el impacto es mayor a la media tanto en abril como mayo.

Edad del conductor:

Mayor impacto en población jóven. Los menores de 21 son uno de los segmentos donde el dato es poco fiable por el volumen de negocio que tenemos.

Perfil socioeconómico:

Aquí pongo 3 de las variables relacionadas con los ingresos que más influyen a la hora de tener accidentes:

En primer lugar, el pago fraccionado está vinculado a hogares con menos renta media, y son estos los que menos han visto reducidas sus frecuencias, y por tanto, mayor uso del coche han seguido haciendo, aunque la diferencia es poca.

Lo mismo ocurre con los extranjeros, pero en este caso, la diferencia es muy alta en mayo, por lo que es de suponer que fueron los primeros en reincorporarse a sus puestos de trabajo, o que nunca dejaron de ir, pero al no haber tráfico en abril, no tuvieron accidentes.

En cuanto a la última variable, es una categorización en función de CP, uso de tarjetas de crédito y morosidad, por lo que es la más socioeconómica de las 3. A mayor letra, menos renta media, el grueso de población está entre la C y la F, y los resultados son bastante deficientes, porque influye bastante la provincia de residencia, pero lo mismo veis algo que a mí se me pasa.

Vehículo de empresa o particular:

Los autónomos fueron los primeros en reincorporarse a sus puestos de trabajo, lo que conlleva que en el mes de mayo su frecuencia se parezca mucho más a un año normal que la del resto de conductores.

Tipo de vehículo:

Esta tabla solo confirma el punto anterior.

Si les gustó el resumen, me pueden enviar su número de tarjeta de crédito por privado, prometo gastar poco.

39 meneos
2211 clics

Pedro Varela y Pablo Hasél. Los Picapiedra de la libertad de expresión

Es duro, pero la vida nos empareja a veces con quien menos quisiéramos o con quien menos lo esperamos.

Pedro Varela: Nazi a la vieja usanza. Nada de neo. Un nazi con todas las letras, sin cabeza rapada ni hostias en vinagre: ideología estudiada, negacionismo histórico y una librería donde se vendían libros que ensalzaban el nazismo y negaban el Holocausto judío con dos docenas de razones, explicadas una por una, al tiempo que la otra parte explicaba las suyas.

Tiro de Wikipedia: Pedro Varela Geiss, Barcelona (1957) En 1978 se convirtió en presidente de la CEDADE​ publicando material negacionista. En 1992 estuvo tres meses en prisión en Austria por emitir un discurso de Hitler​ Anunció su renuncia a la dirección de la CEDADE en enero de 1993.​ Tras disolverse el grupo, en 1994 fundó la Librería Europa​ en Barcelona, donde también vendería literatura pronazi.​ En 1998 se inició un proceso judicial contra Varela, que fue condenado a cinco años de prisión por apología del genocidio.​ En 2010 volvió a ser condenado a dos años y nueve meses de prisión por un delito «de difusión de ideas genocidas» y por otro de atentado «contra los derechos fundamentales y las libertades públicas garantizados por la Constitución».​ Varela, que había ingresado en la cárcel el 12 de diciembre de 2010, salió de esta el 8 de marzo de 2012.

Creo que falta alguna condena, pero lo vamos a dejar ahí.

Pablo Hasel: Compositor y cantante de rap. Contestatario. Quizás antisistema. Canta y escribe lo que buenamente le sale de los cojones y no se avergüenza de ello. Es más: está dispuesto a responder con su livbertad por lo que cree.

Tiro de Wikipedia: Pablo Rivadulla Duró (Lérida, 1988), conocido artísticamente como Pablo Hasél, es un MC y poeta de ideología comunista. También es autor de varios libros y poemarios. En 2014 fue condenado a dos años de prisión por "enaltecimiento del terrorismo", debido al contenido de sus letras. Pablo Hasél fue declarado culpable y condenado a dos años de prisión por enaltecimiento del terrorismo por el contenido de sus letras.​ Subió a la red social YouTube 10 canciones compuestas por él mismo en las que ensalzaba las organizaciones (GRAPO),  (RAF) y Terra Lliure, e incluso pedía a estas organizaciones que volvieran. Fue detenido en Lérida en 2011 por ensalzar en su canción Democracia su puta madre al que fuera secretario general delPCE (r), Manuel Pérez Martínez (Camarada Arenas) condenado a 17 años de cárcel por pertenencia a la banda terrorista GRAPO. En marzo de 2017, la justicia española le ha pedido cinco años más de condena, que se sumarían a los dos que ya tiene, por delitos de "enaltecimiento del terrorismo", "calumnias e injurias contra la corona" y "calumnias e injurias contra las instituciones del Estado.

Pues bien: lo que creo que tenemos que entender todos, y en este sitio nos cuesta, es que estos dos tíos son en realidad equivalentes. Estos dos tíos son Pedro y Pablo, los Picapiedra de la libertad de expresión, porque no importa para nada lo que uno diga u opine, sino el derecho a seguir diciendo u opinando lo que sea.

Quien apoye a pedro y condene a Pablo es un idiota.

Quien condene a Pedro y apoye a Pablo es un imbécil.

Ambos son, sin duda, exponentes de la brecha ideológica y moral que aprovechan nuestros enemigos para atarnos cada día más corto. Nos guste o no, hay que apoyar a Pedro y a Pablo, sin fisuras, para que no llegue al hora en que nosotros seamos los siguientes. Por un chiste, por una sonrisa, por una frase idiota o por decir lo que pensamos de alguien con mando en plaza.

Mientras no seamos capaces de unirnos en torno a una idea, siquiera la idea libertad, seremos víctimas fáciles. Mientras nos abracemos a aquella basura de prohibir al otro, de amordazar al otro, de mandar callar al otro, no haremos otra cosa que cavar nuestra propia sepultura.

No, amigos, lo siento: cuando aquí alguien se queja de que se permite la apología del franquismo, yo me asusto. me asusto cuando se pide que a alguien se le condene por xenófobo, por racista, por machista, por apología del terrorismo o de no sé qué...

Seamos un poco valientes y luchemos pro la libertad de expresión de los que dicen lo que no nos gusta oír.

Brindemos por Pedro y por Pablo. Por los dos, como si fuesen uno solo.

Porque lo son.

40 meneos
1475 clics

El diario de viaje de Humboldt a América; lo que realmente pensaba del Imperio Español

Hace poco llegó a portada un video sobre Humboldt y su benévola descripción de la realidad americana basado en sus escritos:

www.meneame.net/story/imperio-espanol-segun-alexander-von-humboldt/bes

Lo que los autores de dicho video no saben o no quieren decir es que los permisos de viaje de Humboldt por las Américas dependían del rey, y que las élites de cada lugar eran quienes le alojaban y facilitaban su viaje. Por lo tanto si quería seguir viajando no debía ser demasiado crítico con la situación sociopolítica en Nueva España, Nueva Granada y Perú. Así queda reflejado en sus diarios, donde en numerosas ocasiones pone un epígrafe de “no publicar” a una opinión especialmente severa. A pesar de la enorme autocensura no pudo reprimir cierta crítica y se le terminó prohibiendo regresar a América.

A continuación traduzco algunos fragmentos del artículo de Sandra Rebok basado en los diarios – no autocensurados – de uno de los más grandes científicos de la historia. Por desgracia no puedo traducir los extractos originales ya que no sé ni alemán ni francés. He reordenado un poco el texto, para facilitar su lectura.

_______________________________

Alexander von Humboldt's perceptions of colonial Spanish America.

Sandra Rebok. Área de Cultura Científica, CSIC, Madrid.

Dynamis vol.29 Granada 2009

(scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-953620090)

Este ensayo se centra en los diarios personales que incluyen muchos comentarios interesantes acerca de la sociedad colonial […] y que no fueron sujeto de censura de ningún tipo.

Como su interacción fue mayormente con las élites gobernantes, sus opiniones fueron influenciadas por su necesidad de mantener buenas relaciones y expresar cualquier crítica con tacto y diplomacia. Además, Humboldt siempre albergó un sentido de gratitud hacia el rey de España Carlos IV por darle permiso a su expedición. Por otra parte, su postura fue también en función de su propio entendimiento como científico y sus objetivos personales y fue reacio a poner en riesgo su proyecto Americano. Por estas razones, muchas de sus críticas a la sociedad encontradas en sus diarios no aparecen en sus publicaciones finales. En algunos casos, notas del diario eran explícitamente marcados con un “no debe publicarse nunca”. En sus diarios, su crítica fundamental al colonialismo está basado en ejemplos específicos de opresión, corrupción y violación de los derechos humanos. Una comparación de las descripciones y juicios de valor encontrados en sus diarios con los que finalmente se publicó sobre sus viajes a Cuba y México, revelan que sus comentarios y veredictos iniciales eran mucho más críticos que lo que decidió publicar finalmente.

[...] este estudio provee un análisis general de las descripciones de humboldt sobre la estructura social de las colonias y su interpretación de sus similitudes y diferencias regionales.

[En general] aparte de su claro rechazo al colonialismo como institución política y económica, en sus diarios destacan por su análisis en profundidad de diferentes facetas del colonialismo, así como los problemas y posibles consecuencias que Humboldt prevé. Como él mismo indica, su afilada crítica no se refiere en exclusiva a las colonias españolas, sino también a las francesas, inglesas y danesas

[Hay una] evidente evolución de la percepción de Humboldt a lo largo de su viaje de cinco años. Al principio no entendía del todo bien la estructura y función de la sociedad colonial y sus diarios consisten mayormente en amplias descripciones de actividades científicas. Pero también hay una visión general de los indios, descripciones etnográficas, sobre su carácter y comportamiento, y las primeras impresiones de las misiones y las ciudades. Más adelante, Humboldt presenta un análisis mucho más complejo y profundo sobre la intrincada composición de las sociedades coloniales.

En Cuba existió una clara separación entre blancos y negros , sin presencia de indios, y la población era o libre y acomodada o exclavizada y viviendo bajo deplorable condiciones. En Venezuela, Colombia, y Ecuador la estructura social era mucho más compleja, más como sociedades de castas con más o menos componentes indios en los que factores como raza, grado de libertad y color de piel definían la situación de la gente. La esclavitud existía, pero no estaba tan enraizada como en Cuba. En cualquier caso, Humboldt aclara que los indios en las minas, quienes eran forzados en el sistema mita, vivían bajo condiciones de semi-esclavitud.

Otro tema de interés reflejado en sus diarios es la percepción negativa por la cual las ideas del Renacimiento se estaban poniendo en práctica en América. En varias ocasiones admite su decepción que miembros criollos de la élite que hablaban del la libertad del hombre, de enciclopedias, filósofos europeos y de discusiones teóricas -que a menudo expresaban opiniones revolucionarias, cuando en realidad ellos estaban interesados en manetener una sitauación que personalmente les favorecía.

A partir de aquí resalto algunas cosas de regiones.

Venezuela: Incluye muchas descripciones de las misiones y los misioneros. Comportamiento inmoral, misioneros con amantes e hijos, venta de alcohol, ganancia económica, nepotismo, trabajos forzados. Justicia arbitraria e ineficiente. Comportamientos que también menciona en otros regiones y que evito repetir.

Colombia: Muestra particular atención a la actividad científica y describe las dificultades de instituir una nueva filosofía basada en las ciencias naturales en la universidad en contra de las reglas impuestas por los religiosos.

Ecuador: Pone especial atención a los caciques a los que define como “chupasangres” de los indios que roban las sobras que dejan los corregidores y religiosos

México: Es el final de su viaje y deja de describir atrocidades, pero hace un análisis más complejo.

En su opinión la ciudad de México era incluso más bonita y elegante que muchas ciudades europeas y mucho más limpia que Lima o Bogotá, pero le llama la atención la miseria que ve en las calles y comenta su causa, la injusta distribución de la riqueza mexicana. Hay mucha mayor pobreza en Mexico que en Lima y Bogotá.

Humboldt muestra cierto alegría por la ausencia de esclavos en México, aunque comenta que la situación de los trabajadores, mayormente indios, no era muy diferente de la esclavitud. Él expresa su enfado acerca sus condiciones de trabajo de forma tajante y concluye que el gobierno debería actuar al respecto inmediatamente. […] describe la terrible situación de los mineros e indios forzados a trabajar duro cavando zanjas de drenaje.

Sobre México sí publico: (traducido con google de estracto en francés original): México es el país de la desigualdad. En ninguna parte quizás haya una más aterradora en la distribución de fortunas, civilización, cultura del suelo y población (...) Los indios mexicanos, considerándolos en masa, presentan la imagen de gran miseria. Relegados a las tierras menos fértiles, indolentes por carácter, y aún más debido a su situación política, los nativos viven solo día a día.

Esto explica porqué los planes de regresar a México años después nunca se volvieron realidad.

_____________________________

Los diarios de Humboldt desmienten categóricamente la bonita visión que nos quieren hacer creer en el video antes mencionado. Los autores del video (y lo que parece todo el canal de Youtube “verdad hispánica”) escogen unas cuantas frases para realzar la grandeza del imperio español y por supuesto recordar la “leyenda negra”. Hacen un flaco favor para entender la historia y por eso he creído pertinente hacer este artículo sin entrar en consideraciones comparativas con otros países que no ayudan en nada en la necesaria autocrítica que cada país debe hacer por sí mismo.

32 8 1 K 74
32 8 1 K 74
41 meneos
363 clics
MALEMÁTICAS XXXIII: gráfico poco informativo en La Razón

MALEMÁTICAS XXXIII: gráfico poco informativo en La Razón

Publica hoy La Razón un gráfico sobre el número de nacimientos en las distintas CCAA, pero al ser un gráfico con valores absolutos, es muy poco informativo y muestra lo lógico: hay más nacimientos en las CCAA más pobladas y menos, en las que tienen menor población. Es mucho más informativo el que publica el diario El Mundo sobre el mismo tema, pero basado en la tasa de natalidad.

Aquí podemos ver que algunas CCAA pequeñas tienen una tasa de natalidad entre las más elevadas.

Es un problema similar a este destacado de Expansión: que Madrid y Barcelona acaparen el 28% de los nacimientos (27,7% en realidad) es lo lógico cuando se tiene en cuenta que acaparan el 26,4% del total de población de España. En cambio, Teruel es la segunda provincia menos poblada y tiene un número reducido de nacimientos por ello, pero su tasa de natalidad (6,9) es, por ejemplo, superior a Las Palmas (5,97) que tiene 10 veces más población y, por ello, un número de nacimientos muy superior.

49 meneos
1817 clics

¿Qué quieren las mujeres?

Conocí a Chloé en una de esas presentaciones de libros de autoayuda disfrazada de filosofía oriental que tanto proliferan en los centros cívicos de los barrios en vías de gentrificación. Ella estaba allí, con una edición de bolsillo de Mishima mal disimulada bajo un manual de mindfulness. Había en ella una tensión, una vibración de descontento intelectual que me pareció, en aquel momento, el único signo de vida auténtica en un radio de doscientos metros. Tenía 32 años, ocho menos que yo, y trabajaba a tiempo parcial en una galería de arte conceptual que, por supuesto, perdía dinero. Vivía en un estudio minúsculo, comía pasta con pesto la mitad de la semana y hablaba del capitalismo tardío con el fervor de quien todavía cree que se puede hacer algo al respecto.

Mi situación era, como siempre, más prosaica. Era consultor de optimización de procesos para una multinacional farmacéutica. Mi trabajo consistía, en esencia, en traducir la ineficiencia humana a gráficos de Powerpoint para que otros hombres grises como yo pudieran tomar decisiones que afectaran a miles de personas sin tener que mirarlas a los ojos. El sueldo era excelente. Mi apartamento, con vistas a un parque anodino pero bien cuidado, era un testimonio silencioso de mi éxito funcional.

Decidí, con la frialdad de un científico que inicia un experimento, que iba a salvar a Chloé. Salvarla, claro está, de las trivialidades que ella confundía con la lucha. El alquiler, las facturas, la necesidad de sonreír a clientes idiotas para vender un lienzo pintado de un solo color. Quería ver qué ocurría cuando se eliminaban todas las variables de la necesidad. Mi hipótesis, formulada en las largas noches de insomnio regadas con vino blanco barato, era que el ser humano, y en particular la mujer contemporánea, no está diseñado para la utopía, sino para la queja. La queja es el motor de su existencia; eliminada la causa, el motor no se detiene, simplemente empieza a girar en vacío, consumiéndose a sí mismo.

Al principio, fue predeciblemente idílico. Dejó su trabajo en la galería con lágrimas de gratitud. Se mudó a mi apartamento, llenando el minimalismo estéril con sus libros y sus plantas. Los primeros meses fueron una explosión de proyectos. Iba a escribir una novela, a montar un taller de cerámica en la habitación de invitados, a aprender por fin a tocar el violonchelo. Yo financiaba cada capricho con la diligencia de un mecenas renacentista. El caballete, las arcillas de importación, el violonchelo que costó el equivalente a tres meses de su antiguo sueldo.

La primera fase de la descomposición fue la procrastinación. La novela se quedó en un esquema de tres páginas. Las arcillas se secaron en sus paquetes. El violonchelo acumulaba polvo en una esquina, su funda negra como un pequeño sarcófago. Sus días, liberados de la obligación, perdieron su estructura. Se levantaba a las once, veía series en Netflix y desarrollaba un interés casi académico por los catálogos de moda online. La lucha contra el capitalismo tardío había sido sustituida por una participación entusiasta en su liturgia más sagrada: el consumo.

Luego vino la segunda fase: la transmutación del deseo en necesidad. Lo que antes eran lujos esporádicos se convirtieron en requisitos básicos para su bienestar. Ya no era un "gracias por este bolso de marca", sino un "¿por qué no me has comprado el modelo nuevo que salió la semana pasada?". Sus conversaciones dejaron de girar en torno a la alienación del individuo para centrarse en la incompetencia del servicio de reparto de Amazon o en la textura decepcionante de un aguacate orgánico.

La observé con el desapego de un documentalista. Su cuerpo, antes tonificado por las caminatas al trabajo y la escasez, se había ablandado. Pasaba horas en el sofá, envuelta en una manta de cachemira, deslizando el pulgar por la pantalla de su teléfono. Era una odalisca del siglo XXI, una geisha de la fibra óptica, cuyo único talento era la formulación de deseos cada vez más específicos y absurdos. Necesitaba un tipo concreto de agua mineral de una isla del Pacífico, unas sales de baño con un mineral que solo se extraía en el Himalaya, un cojín ergonómico que había visto en el perfil de una influencer danesa.

Yo me convertí en un mero proveedor, una extensión de su tarjeta de crédito. Mi presencia solo era requerida para validar sus quejas o para introducir el código de seguridad en una transacción online. El sexo, antes un refugio de cierta intimidad, se convirtió en otra transacción, un peaje que yo pagaba a cambio de una noche sin reproches por la temperatura del vino.

Una tarde, al volver del trabajo, la encontré llorando desconsoladamente. Me preparé para la letanía habitual: la amiga que tenía una casa más grande, el viaje a las Maldivas que aún no habíamos hecho. Pero la causa era otra. "El repartidor ha dejado el paquete en la conserjería", sollozó. "He tenido que bajar yo misma a por él".

En ese preciso instante, comprendí la naturaleza de mi éxito. No la había salvado; había sido el catalizador de su forma más pura. Había eliminado todos los obstáculos externos, toda la fricción con la realidad, permitiendo que su insatisfacción intrínseca, el malestar existencial de la mujer occidental liberada de todo propósito, floreciera en todo su esplendor grotesco. Era mi obra maestra. Una escultura perfecta de aburrimiento, derecho adquirido y exigencia.

No dije nada. Subí a la cocina, abrí una botella de vino –la correcta, por supuesto– y le serví una copa. Ella la aceptó, secándose las lágrimas con el dorso de la mano. Mañana se quejaría de otra cosa. Y yo estaría allí para escucharlo, para financiarlo, atrapado en el paraíso estéril que yo mismo había construido. Éramos una simbiosis perfecta, dos formas de la nada que se sostenían mutuamente para no colapsar. La entropía había encontrado su equilibrio doméstico. Y yo, su abnegado gestor de procesos.

31 18 0 K 34
31 18 0 K 34
47 meneos
2860 clics

¿Y si España perdiese 10 millones de habitantes?

El otro día me dio por publicar una tabla de la población con que contaban las provincias españolas en 1900. En total, nuestra población no alcanzaba entonces los 19 millones. Hoy sobrepasamos ampliamente los 47 millones, y estamos mucho peor distribuidos sobre el territorio, creando ese curioso fenómeno de la baja densidad absoluta y la enorme densidad relativa. Un fenómeno que, pensándolo friamente, seguramente tenga muchísimo que ver con la propagación de coronavirus, por cierto.

La cuestión es que todo el mundo da por hecho que la población tiene que crecer, igual que el PIB. El capitalismo va de eso. Pero no es cierto. Si queremos cambiar de sistema, lo primero que tenemos que buscar, a nivel nacional y a nivel mundial, es la reducción de la población.

Cuando España tenía 36 millones de habitantes, a mediados de los setenta, el país funcionaba. Hoy, con la mecanización, funcionaría igual o mejor. Bajaría la demanda y no nos podríamos permitir ni el low cost ni los bajos salarios. Bajaría la presión sobre el medio ambiente y bajarían los precios de la vivienda, tanto los absolutos como los relativos.

El problema está en el periodo de transición: mientras la población envejece, y envejece a lo bestia, ¿qué se puede hacer? Hay muchas soluciones, y no me voy a poner a detallarlas aquí, pero lo que desde luego no arregla nada es dar una patada al bote para que avance otros pocos años. La transición es posible, pero al capital nole interesa.

España, con un 20% menos de habitantes, produciría del orden de un 7% menos, y la reducción podría ser aún menor. El resultado en la renta per cápita, es obvio: enriquecimiento general. Sólo imaginad por un momento qué ocurriría con el precio de la vivienda si desapareciesen 10 millones de habitantes. Estilo "Leftovers". ¿Y con el mercado de trabajo?

España, con un 20% menos de población sería más limpia, más verde y más humana.

Lo único que nos separa de eso es la avaricia de un sistema que necesita un crecimiento perpetuo para seguir vendiendo sus porquerías. Eso,y la ciega estupidez de quienes abrirían de par en par las fronteras para que la población volviese a subir con los excedentes de otros lugares.

Lo siento, amigos, pero si la clave del capitalismo es el crecimiento, sólo se puede cambiar de sistema decreciendo. Y lo primero, lo fundamental es decrecer en número.

Por eso estoy a favor del aborto y la eutanasia y en contra de la inmigración. Ya no puedo hablar más claro.

33 14 3 K 56
33 14 3 K 56
58 meneos
2741 clics

¿Tiene relevancia pública la (supuesta) homosexualidad de Felipe VI? Un debate sobre DDFF

Hace escasos días, el periodista Joaquín Abad ha publicado el libro "Los novios de Felipe VI" (véase un resumen en www.elnacional.cat/enblau/es/casa-real/casa-real-alquilaba-finca-en-ma ), donde afirma la homosexualidad del actual Jefe de Estado y aporta informaciones sobre una decena de relaciones que habría mantenido con hombres, y que fueron "breves pero intensas". Entre ellas una en Marrakech, para la cual Casa Real le habría alquilado una finca que le sirvió como picadero.

Lo primero que me ha dejado perplejo es que no hayan secuestrado el libro como hicieron con el famoso número de El Jueves donde Felipe copulaba con Letizia en aquella viralizada caricatura. Esto me lleva a tomármelo en serio, pues cualquier mentira (y yo diría que incluso información verídica) que afecte de modo muy negativo a la reputación de Felipe, es cuestión prioritaria para policía y jueces, que fulminarán a su autor para proteger la monarquía. Que no haya habido denuncia desde Casa Real o actuación de oficio de fiscalía, máxime cuando la base social pepera que apoya incondicionalmente a Felipe suele mirar bastante mal a los gays, me hace pensar que el periodista dice la verdad. Pero sea como fuere ¿Tiene derecho a airear que Felipe VI sea hipotéticamente gay?

Si estuviésemos en EEUU, la respuesta sería indudablemente afirmativa. Allí está absolutamente aceptado que el votante elige a su representante no sólo por su programa, sino por sus valores morales, incluidos los relativos a la moral privada. Me importa que mi congresista sea fiel a su esposa o no lleve a cabo conductas condenadas por La Biblia porque la gente que es infiel a su cónyuge no me parece de fiar, o porque creo que sólo los fervientes católicos son lo bastante rectos como para representarme sin caer en la iniquidad. Y precisamente por ello, tales informaciones tienen relevancia pública, pues son decisivas para la decisión electoral de decenas de millones de norteamericanos.

¿Y en España? Hay un caso en el que, indudablemente, la vida privada del representante público posee relevancia informativa. Y es cuando tiene incidencia en cuestiones claramente ubicadas en el interés general, como puede ser la gestión del dinero público. Si a Felipe VI le pasase lo mismo que a su padre con Bárbara Rey, esto es, que el Estado tuviese que pagar una millonada a un tío para que no largase que se acostó con él, el asunto tendría un incuestionable interés público. También si, como dice la noticia, se dedicase dinero público a proporcionarle picaderos. Si nos toca el bolsillo, nos importa.

¿Y si son relaciones homosexuales que no tienen impacto en el erario público? Aquí el tema es mucho más discutible. El Tribunal Constitucional lleva décadas sosteniendo que los derechos fundamentales a la intimidad y a la libertad de información tienden a chocar por su propia naturaleza. Y la forma de resolver esos choques consiste en asumir la prevalencia de la intimidad sobre la libertad de información cuando el ciudadano es un particular y no un personaje público (esto es, un sujeto con relevancia informativa por su cargo público o por ser generalmente conocido debido a su profesión o ubicación en el mundo del famoseo). Cuando es un personaje público, la intimidad puede ceder si se da un segundo requisito: que la información tenga relevancia pública ¿Y cuándo tiene relevancia pública? Cuando es relevante para la formación de una opinión pública libre, al afectar a asuntos de interés general que los ciudadanos deben conocer para tomar sus decisiones políticas.

Y aquí volvemos a EEUU. Digamos que hay 10 millones de españoles que consideran relevante para apoyar la monarquía el hecho de que su titular haya montado un matrimonio de pega para liarse con sus maromos mientras su esposa hace lo propio con los suyos, disfrutando ambos de una posición privilegiada que posiblemente no habrían tenido si Felipe hubiese salido del armario. El rey debe ser ejemplar, y los matrimonios concertados para heredar y luego follisquear por separado no son ejemplares ¿Convierte eso la supuesta homosexualidad de Felipe VI en un asunto de relevancia pública? ¿Prevalece su derecho a la intimidad frente al derecho de tales ciudadanos a obtener informaciones que, desde su perspectiva, son decisivas para apoyar o rechazar la monarquía? Una cuestión muy peliaguda. Yo opino que prevalece el interés informativo, pero también es verdad que soy un ferviente republicano y estoy deseando quitarme a los borbones de encima, y tal vez ese condicionante sea decisivo para formar mi criterio ¿Qué pensáis vosotros?

33 25 3 K 69
33 25 3 K 69
39 meneos
1216 clics
Matar al mensajero (I): una trama de película

Matar al mensajero (I): una trama de película

Matar al mensajero” (Kill the messenger, Michael Cuesta, 2014) es una película, basada en la novela de Nick Schou de título homónimo, que cuenta la historia real de Gary Webb, un periodista norteamericano que investigó las conexiones entre el gobierno de EEUU, el tráfico de droga y golpes de Estado en Latinoamérica. Ambientada en los años noventa del siglo pasado, cuenta las investigaciones de este periodista y las revelaciones que hace en una serie de artículos titulados “Oscura Alianza” (“Dark Alliance”). Según las palabras del periodista, se trataba de “una de las alianzas más extrañas de la historia moderna: la unión de gángsters de Los Ángeles con un ejército respaldado por Estados Unidos que intentaba derrocar a un gobierno revolucionario socialista”.

Una película imprescindible, muy bien realizada, y necesaria para entender la persecución política y mediática sobre los periodistas o personas anónimas que revelan crímenes de Estado o destapan casos de corrupción a gran escala.

La película se centra en la historia del periodista y de su caída en desgracia después del escándalo suscitado por sus publicaciones en 1996 contra los servicios de inteligencia del gobierno americano. En aquel momento Gary Webb no fue directamente perseguido, ni acallado, ni encarcelado. Lo interesante del film es ver cómo se orquestaron tácticas algo más sutiles contra él, que funcionaron a un nivel profundo.

Al principio se encontraba en una posición mediática heroica y era reconocido por su investigación. Pero poco después, cuando se enfrío la situación y la agenda mediática continuó hacia adelante, su vida empezó a convertirse en un infierno. Hubo una sutil persecución privada implacable hacia su persona, con amenazas veladas y con una campaña primero de desprestigio pública, luego económica. Le tildaron de mentiroso, de inventar hechos y fuentes de información, se metieron en su vida personal. Los grandes medios, el Washington Post, The New York Times, Los Angeles Times y finalmente su propio periódico, San Jose Mercury News le dieron la espalda. Después de aquello su vida dejó de ser igual, fue poco a poco apartado de su trabajo y malvivió durante mucho tiempo, sumido en una depresión de la que nunca se recuperó.

  • "City messenger of the 15th century in the Northern Netherlands". CC license by Oseveno.

La investigación y los hechos denunciados.

*(aunque son hechos históricos, el artículo contiene "spoilers")*

Los hechos en principio sonaban rocambolescos. Webb descubrió que en los años ochenta, la CIA (Agencia central de inteligencia de EE.UU.) importaba clandestinamente pasta de coca desde Latinoamérica y la repartía a las mafias locales de Los Ángeles para la elaboración del crack, una droga de baja calidad que hizo estragos, especialmente en los barrios de población negra y que terminó por extenderse por las grandes ciudades de todo el país. Esta práctica estaba diseñada para recaudar dinero y financiar la compra de armas, en concreto financiar a “la Contra” nicaragüense, una guerrilla armada, para dar un golpe de Estado contra un presidente elegido democráticamente que lideraba un movimiento de izquierdas en dicho país.

Estas revelaciones comprometieron la imagen del gobierno norteamericano, tanto en política exterior como en su propio país, pues también actuaban en pleno suelo estadounidense. Hubo una fuerte respuesta social por parte de colectivos de población negra que estaban verdaderamente indignados, pero los hechos siempre fueron negados oficialmente.

Antecedentes. Un breve repaso histórico del contexto en Nicaragua.

Nicaragua sufrió durante más de medio siglo no ya una injerencia norteamericana en su política interna, sino un control total. Después de la crisis del 29 y la gran depresión, se intensificó este dominio sobre Latinoamérica en general y en Centroamérica en este caso particular, principalmente por un control de las materias primas pero también en el marco del dominio geoestratégico.

Todos los intentos de emancipación de los pueblos de cara a las prácticas imperialistas que llevaba a cabo Estados Unidos en ese momento contra ellos fueron duramente reprimidos. A finales de estos años 20 se plantó el germen de la resistencia contra los invasores, con el movimiento revolucionario de Sandino, aunque se defendían de forma precaria. Así lo cuenta el escritor Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina” (ed. siglo XXI, 1971):

  • “La epopeya de Agusto César Sandino conmovía al mundo. La larga lucha del jefe guerrillero de Nicaragua había derivado en la reivindicación de la tierra y levantaba en vilo la ira campesina. Durante siete años, su pequeño ejército en harapos peleó, a la vez, contra los doce mil invasores norteamericanos y contra los miembros de la guardia nacional. Las granadas se hacían con latas de sardinas llenas de piedras, los fusiles Springfield se arrebataban al enemigo y no faltaban machetes; el asta de la bandera era un palo sin descortezar y en vez de botas los campesinos usaban, para moverse en las montañas enmarañadas, una tira de cuero llamada caite. Con música de Adelita, los guerrilleros cantaban: «En Nicaragua, señores, le pega el ratón al gato.»”

Aún tras el asesinato del general Sandino por parte del jefe de la guardia nacional, Somoza, y posterior dictadura que éste lideró y que su familia continuó a lo largo de las siguientes décadas, el espíritu de la resistencia seguía perviviendo y acabó por reformularse medio siglo más tarde en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido político que lideraría la Revolución Sandinista y derrocaría la dictadura en 1979.

Un gobierno elegido democráticamente con ideología marxista y socialista no era lo que Washington más deseaba, y puso en marcha un movimiento contrarrevolucionario, o “contra”. Se trataba de grupos paramilitares guerrilleros que actuaron amparados y financiados por ellos para acabar con el recién estrenado gobierno nicaragüense. Empezó a primeros de los ochenta pero continuó prácticamente toda la década. En 1986, el Tribunal Internacional de La Haya condenó a Estados Unidos por estas actividades. Aunque este nunca acató la sentencia (1).

Años más tarde se descubriría que una de las fuentes de financiación para la organización de la Contra nicaragüense provenía de la venta clandestina de armas a Irán por parte de la CIA, recogidos en el llamado irangate o Irán-Contra (2). Pero lo más sorprendente llegaría más adelante con las revelaciones del periodista Gary Webb. Otra trama que permanecía velada, esta vez en suelo doméstico, y que tenía que ver con el negocio de la droga, y más específicamente del crack.

Una conspiración real.

Lo cierto es que es difícil dar crédito a esta última afirmación porque parece algo sacado de una desquiciada teoría de la conspiración. Si bien es cierto que la distribución del crack ya existía de forma marginal a principios de los ochenta, según los artículos de Gary Webb, esta trama hizo que se abarataran los costes y se expandiera masivamente. Se trataría del propio gobierno actuando de narcotraficante, extendiendo una epidemia que destrozaría a los barrios pobres durante una generación y sacando un beneficio de ello con el que cometer atroces crímenes en un país extranjero ¿alguien da más?

La primera vez que supe de esta historia fue en un libro titulado “La solución” (ed. Debate, 2012), de Araceli Manjón-Cabeza, profesora de derecho penal de la Complutense que ha tenido cargos en la Audiencia Nacional y ha asesorado a varios organismos en materia de drogas y blanqueo de capitales. Un libro absolutamente esclarecedor sobre la historia de la prohibición y la llamada “Guerra contra las Drogas”. En uno de sus capítulos titulado “El crack, la contra nicaragüense y la CIA: la “Oscura Alianza”, hacía referencia a estos artículos y a esta trama y detalla pormenorizadamente en qué consistía:

  • “De la expansión del crack en Estados Unidos se responsabiliza a la CIA; el periódico “San Jose Mercury News" (Silicon Valley, California) publicó tres artículos en agosto de 1996, firmados por el periodista Gary Webb, en los que se sostenía que en la década de los ochenta la CIA había financiado las armas destinadas a la Contra nicaragüense con dinero procedente de la venta de pasta de coca a pandilleros de Los Ángeles. Esta es la historia que se contaba: los narcos colombianos vendían toneladas de pasta base a los miembros de la Contra nicaragüense, Oscar Danilo Blandón Reyes, antiguo dirigente de la Contra, concretamente de la FDN, entregaba esa pasta base a Rick Ross “Freeway”, mítico distribuidor de la bahía de San Francisco, que acababa convirtiéndola en crack que vendía a los Crips y a los Bloods – grupos de delincuencia callejera – y estos distribuían al menudeo en los barrios negros y pobres de Los Ángeles. Estas bandas obtuvieron con la distribución del crack importantes ganancias que les permitieron armarse y fortalecerse e iniciar la expansión de su negocio a otras ciudades.”
  • (…)
  • “El respaldo de la CIA a estas operaciones de financiación de la Contra hizo posible un transporte seguro y barato: los mismos aviones que proveían de material a la Contra, volvían a suelo estadounidense cargados de pasta base, sin riesgo de interferencias del Departamento de Aduanas o de la DEA. Otros transportes se hicieron en aviones militares de El Salvador que viajaban a Texas y aterrizaban en una base militar, sin control alguno, lo que era posible gracias a la relación entre Meneses y un comandante salvadoreño, también agente de la CIA.”

Estas revelaciones que salieron a la luz una década más tarde gracias a estos artículos ya eran, sin embargo, conocidas dentro de Washington; que apuntaban a un grupo corrupto dentro de los servicios de inteligencia actuando a nivel individual, y que no querrían verse como crimen institucional ya que, el entonces presidente Reagan había hecho pública y notoria su posición en contra del movimiento sandinista en Nicaragua. De hecho, esto fue investigado por el Comité de Asuntos Exteriores del senado de Estados Unidos, que presentó el informe Kerry en 1989 (3).

El informe concluía que se habían realizado pagos de importantes sumas de dinero a narcotraficantes con fondos del congreso. El nombre del informe hace referencia al senador que investigó los hechos, John Kerry, del partido demócrata, el que fuera candidato por la presidencia años más tarde, perdiendo en favor de George Bush hijo.

Casi una década después de aquel informe, saldrían las publicaciones del San Jose Mercury News, las cuales tuvieron notoriedad en un primer momento y luego fueron desacreditadas y ninguneadas por los mismos medios de comunicación que le dieron difusión. Acabaron machacando mediáticamente al autor y la historia importante se diluyó entre los ríos de tinta que daban voz al gobierno prácticamente como una víctima y al periodista como poco profesional y charlatán.

Aún así, se iniciaron investigaciones institucionales por parte del congreso, de la CIA y del departamento de justicia, que harían varios informes que admitían “irregularidades” y mala praxis pero no validaron todas las tesis y no se llegaron a tomar medidas de calado al respecto.

Webb, a pesar de su caída en desgracia, siguió investigando otros asuntos y preparaba nuevos artículos, pero su vida se truncó de golpe. En 2004, casi diez años más tarde desde que fuera célebre por las publicaciones, lo encontraron muerto en su propio apartamento con dos tiros en la cara. El juez dictaminó que fue un suicidio.

Matar al mensajero (4) es una historia “de película”, sorprendente, pero sobretodo impactante. Y sigue estando más que vigente en los tiempos que vivimos. Es necesaria para entender la importancia del periodismo de investigación y el apoyo que necesita. Nos debería hacer reflexionar sobre gravedad de los hechos llevados a cabo por gobiernos denominados democráticos, y sobre el tratamiento informativo de ello; y tendría que hacernos más críticos si cabe de cara a estos medios de información, para exigir su compromiso con la verdad y con la ética profesional desde todos los sectores de la sociedad.

(1) Artículo de El País de 1986 en relación a la sentencia del tribunal de La Haya: elpais.com/diario/1986/06/28/internacional/520293616_850215.html

(2) Trama Irán-Contra: es.wikipedia.org/wiki/Irán-Contra

(3) Informe Kerry de 1989: es.wikipedia.org/wiki/Informe_Kerry

(4) Sinopsis película: www.filmaffinity.com/es/film936293.html

30 9 0 K 36
30 9 0 K 36
39 meneos
886 clics

El innoble arte de la supresión de votantes

Pocos axiomas hay más evidentes en una democracia que "una persona, un voto", pero no todos cuantos participan de la democracia son demócratas. Así, podemos encontrar en distintos tiempos y lugares maneras variadas de suprimir votantes, ya sea de manera dura o blanda, perpetradas por personas poco amigas de la participación democrática.

Las tácticas de supresión de votantes existen en dos variedades en función de su invasividad: blandas o duras.

Las tácticas blandas para suprimir votantes son distintas formas de hacer que una persona o grupo de personas decidan no votar. Aquí lo importante consiste en plantar en su cabeza la semilla de la idea de abstenerse, de tal manera que la abstención germine por sí misma. Sería como la película "Origen" (Inception), de Christopher Nolan.

Una de estas tácticas es la difusión de bulos con el fin de promover la abstención. Esta clase de falsas informaciones pueden ser tanto sobre el procedimiento mismo para ejercer el voto, como sobre la limpieza de las elecciones, como de cualquier otro tipo que pueda resultar capaz de hacer que un elector decida abstenerse o que su voto acabe no contando. Sobre la primera variante vimos ejemplos procedentes tanto del entorno de Vox como del de Podemos:

  • En el caso de la formación de color verde claro, se difundió por redes el bulo de que era importante que en la papeleta para el Congreso se escribiese el nombre de Irene Montero. El objetivo de esto era inducir votos nulos entre los que ordinariamente habrían ido a Podemos.
  • El entorno de la formación morada, por su parte, lanzó por redes la información de que si el nombre de Santiago Abascal no aparecía en la papeleta de tu provincia, era importante o necesario escribirlo a bolígrafo. El objetivo era el mismo, eliminar votos.

En EE.UU se pueden ver estrategias más creativas, como la difusión de bulos sobre "procedimientos alternativos de votación". Así, cuando fueron las elecciones presidenciales de 2016, una información que circuló, principalmente dirigida a ciudadanos negros, era que se podía votar mandando un SMS a un determinado número. No se sabe cuál fue el nivel de efectividad, pero el intento de supresión ahí está.

Sobre el segundo estilo, no dejaron de circular informaciones, infundios, pamemas, camelos, dimes, diretes, y cuentos chinos con el fin de hacer que votantes de distintas formaciones políticas se quedasen en casa ya que las elecciones estarían supuestamente amañadas y por tanto ni merecía la pena ir a votar.

Dentro de las tácticas blandas nos encontramos también las encuestas desmotivadoras. En este caso no se cuestiona la limpieza del procedimiento electoral, sino que se vaticina un resultado catastrófico. La idea detrás de esto es sencilla: "¿Para qué voy a votar si la derrota es segura?". Las encuestas previas a las elecciones generales daban, por norma general, una victoria rotunda del PP, asegurando un gobierno con Vox. Estas encuestas tenían por finalidad desmoralizar al votante de izquierdas para que considerase la opción de no votar.

Las tácticas duras, por su parte, son directamente intrusivas a nivel material. En España la única táctica dura de supresión de votantes que haya habido ha sido el procedimiento del voto rogado para los españoles residentes en el extranjero. Al hacer muy difícil el procedimiento para ejercer el derecho de sufragio, la inmensa mayoría decidió ni siquiera intentar ejercerlo.

EE.UU, no obstante, es una auténtica factoría de ideas para suprimir votantes, y a ese respecto nadie iguala la creatividad del Partido Republicano, que parece disponer de las mentes más nefarias. Vamos con ejemplos, que la lista es espectacular:

- Reducir mucho el número de locales electorales en los barrios negros, inmigrantes, y pobres. Esto hace que en los barrios donde se vota habitualmente demócrata sea mucho más difícil votar. Si en un distrito de clase media hay un local electoral por cada 2.000 habitantes, se tardará poco en votar. En un distrito pobre, en cambio, pondrán un local electoral por cada 20.000 habitantes, haciendo que se formen colas de varias horas de duración para votar. En martes laborable.

- Seleccionar cuidadosamente qué tipo de documentos de identidad se consideran válidos para votar. El carnet de estudiante, emitido por las autoridades estatales, tiene igual probabilidad de que lo tenga un negro que un blanco, así que mejor no permitirlo. El permiso de portar armas a la vista, en cambio, es 6 veces más probable que lo tenga un blanco. El carnet de conducir es 3 veces más probable que lo tenga un blanco, así que también vale.

- Reducir el período de voto anticipado. Las personas menos pudientes tienen una mayor tendencia a ejercer el voto anticipado ya que el martes electoral es laborable, así que hay que reducir su capacidad para votar, limitando a unos pocos días el plazo de solicitud de voto anticipado, y reducir también los plazos para ejercer voto anticipado.

- Limitar el voto por correo. En este apartado se les ocurre de todo: desde que sólo se pueda ejercer el voto por correo por causa médica hasta que la identidad de quien quiera ejercer este derecho tenga que ser certificada por un notario, o que haya que aportar dos testigos que certifiquen tu identidad en el momento de entregar el sobre en la oficina de correos.

- No permitir que en el período de voto anticipado abran las oficinas de las comisiones electorales en domingo. En vez de abrir todos los días como es ordinario para estas oficinas en ese concreto período, abrirían de lunes a sábado. Se da el caso de que entre las comunidades negras existe un programa llamado Souls to the Polls, por el que los feligreses o curas se ofrecen a llevar a la oficina electoral después de misa a a la gente que no tenga coche pero quiera votar.

- Pérdida de derecho de voto si entras en prisión. Hay estados en que si has tenido una condena con pena de prisión, pierdes tu derecho de voto para siempre jamás, a menos que el gobernador te conceda la gracia extraordinaria de restaurarte tus derechos civiles. Para más inri, el siguiente gobernador podría decir revocar la gracia otorgada por el anterior.

Por último, hay un caso peculiar de supresión de votantes en España, pero que no es algo orquestado sino iniciativa particular de ciertas gentes malintencionadas: inducir votos nulos por despiste.

Si un sobre contiene dos papeletas de un mismo partido, se considera como voto válido ya que se tiende a asumir que se ha producido un despiste, y que el votante habría cogido dos papeletas del montón sin haberse dado cuenta; en cambio, si hay dos papeletas de partidos distintos, se considera el voto como nulo. Así, puede haber personas que cuando acceden a la cabina de votación introducen papeletas su partido preferido en los sobres vacíos, de tal manera que un votante que no preste excesiva atención pueda acabar votando nulo.

46 meneos
528 clics

El "bulo" de Público sobre el maltratador encarcelado y su permiso de salida

Estoy leyendo (y escuchando) esta noticia del diario Público y me veo en la obligación moral de escribir este artículo, tanto por los errores tanto factuales como de concepto que contiene el artículo, y los comentarios derivados de ello. Así que vamos por partes:

Se lo han concedido a pesar de las gravísimas amenazas proferidas contra ella y su familia. "Grábatelo a fuego, que en cuanto pueda salir en mi primer permiso te voy a matar a ti y a tu familia"

Algo muy importante en este caso es establecer la línea temporal de estas amenazas, algo que no recoge el artículo. No sabemos si las amenazas se han proferido previamente a la entrada en prisión del maltratador o posteriormente. La prisión, al tener una función teóricamente rehabilitadora, no puede juzgar nuevamente los hechos ocurridos anteriormente a la entrada en prisión, y sólo puede valorar la progresión del reo. Desconocemos cuál ha sido dicha progresión en estos tres años de encarcelamiento, por lo que no podemos juzgar la idoneidad de concederle un permiso de salida sin conocer dicha progresión.

Ni los Juzgados ni la Audiencia la han advertido del permiso a pesar de que tiene derecho a conocerlo, reconocido en el estatuto de la víctima. En ambas ocasiones se lo comunicó la policía.

Ni los Juzgados ni la Audiencia tienen el deber de informar a la víctima de los beneficios penitenciarios del culpable, precisamente para evitar que se le vuelva a juzgar por los mismos hechos. Es la policía la que tiene la obligación de hacerlo, y se hace de la siguiente manera: cuando un preso recibe la aprobación para un permiso de salida, tiene la posibilidad de disfrutarlo en un plazo mínimo de 48 horas; sin embargo, si se trata de un caso de violencia de género o similar, ha de esperar al menos dos semanas para poder disfrutarlo. Ésto es así porque la policía activa un protocolo especial de seguimiento y tiene que prepararlo, además de darles tiempo para avisar a la víctima.

Ya en diciembre pasado le concedieron un primer permiso, del que tampoco avisaron a María. Ella se movilizó y su abogado logró que lo anularan, pero sólo dos meses después ha vuelto a ocurrir.

Es obvio que si se movilizó es porque se le informó del permiso de salida. El abogado, para anularlo, no recurrió a los juzgados, sino que informó a la víctima de lo que debía decir para que anularan el permiso, y es tan sencillo como decir que tiene que desplazarse a la localidad o cerca del domicilio donde el maltratador haya anunciado que va a disfrutar su permiso de salida, por lo que se le deniega la salida al preso y se le informa de que ha de escoger otro lugar donde disfrutar del permiso (o que no coincida con los movimientos de la víctima), pues existe una orden de alejamiento vigente.

Además, no estamos hablando de un segundo permiso, sino del mismo permiso aplazado. Ésto se hace obvio porque las Juntas de Tratamiento de las prisiones, donde se deciden los permisos de salida, se celebran cada tres meses para los presos que solicitan su primer permiso, pudiendo solicitar un nuevo permiso cada dos meses una vez que el primer permiso se ha disfrutado, por lo que no ha existido tiempo material para que el preso haya solicitado un nuevo permiso de salida.

Pide que este permiso se cancele porque su maltratador nunca ha mostrado arrepentimiento y su vida sigue estando amenazada.

Ésto es muy subjetivo, y surge del terror que sienten las víctimas con esta clase de individuos, pero es algo que la prisión sólo puede valorar en su justa medida, porque si no, no existirían los permisos penitenciarios. O bien, todas las sentencias sería de prisión permanente revisable. La prisión se tiene que basar en el análisis y la evolución del preso, no sólo en la alarma social.

Por otra parte, es muy difícil que la víctima sepa si el maltratador está arrepentido o no, a menos que alguien le haga llegar los informes del equipo técnico de la prisión (lo que es ilegal). Y teniendo en cuenta que el preso tiene la incapacidad de comunicarse con la víctima (porque también es ilegal), la valoración del arrepentimiento por parte de la víctima no deja de ser subjetiva y basada en hechos previos a la entrada en prisión.

Cuatro días en los que toda su familia se enclaustrará a cal y canto en casa.

También sería subjetiva mi valoración de esta decisión, porque desconozco todo por lo que ha debido pasar la víctima, pero no tiene mucho sentido. Estadísticamente, los quebrantamientos de permisos de salida (incluyendo la comisión de nuevos delitos) son extremadamente raros en presos condenados por violencia de género, especialmente si cuentan con condenas largas. Y ésto no es sólo por los efectos de la privación de libertad en los condenados, sino por las acciones de las fuerzas de seguridad, que incluyen:

  • Obligación del preso de estar totalmente localizable en cualquier momento, estipulándose previamente el domicilio, la imposibilidad de pernoctar en otro lugar que no sea el domicilio, la tutoría legal de un tercero que se haga responsable de los movimientos del preso, y el rango de movimientos del mismo.
  • Obligación de personarse diariamente en una comisaría de policía o de la Guardia Civil.
  • Obligación de recibir visitas de las fuerzas de seguridad y ser identificado o cuestionado cuando lo vean conveniente.
  • Seguimiento de la víctima, con patrullas en su domicilio o lugares habituales.

El miedo que padecen las víctimas de violencia de género o violencia doméstica es real y es muy intenso, especialmente con ciertos casos (como el que parece ser éste, con 9 años de prisión). Pero éso no debería ser justificación para escribir artículos tan carentes de información y tan sensacionalistas, más diseñados a esparcir miedo y desinformación y a agitar que a tratar un problema real. Las Juntas de Tratamiento, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria son entes profesionales que conceden miles de permisos de salida cada mes, a condenados por todo tipo de delitos, con una tasa de comisión de delitos durante permiso de salida bajísima. De hecho, siempre es noticia cuando alguien, en permiso de salida penitenciario, comete un delito, por la excepcionalidad del caso.

Eso no quita que haya que mejorar las herramientas de las que se disponen para proteger a las víctimas de violencia de género, y que no se han llevado a cabo por dificultades técnicas y, sobre todo, económicas. Si bien en violencia de género, casos de reincidencia durante permisos penitenciarios, tercer grado o libertad condicional son muy pocos, uno sólo ya es demasiado.

34 12 4 K 65
34 12 4 K 65
42 meneos
1363 clics

IAJD: No es oro todo lo que reluce

Después de los acontecimientos recientes en torno al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, he intentado redactar un breve texto que permita entender mejor la complejidad que subyace tras un asunto que se nos vende de manera burdamente simplificada desde partidos y medios.

He fallado miserablemente en mi intento por ser breve, así que también dejo un Resumen Para Vagos: con la nueva ley no sólo no te vas a ahorrar el IAJD sino que vas a pagar más impuestos que nunca. Jamás ha estado nada claro que el impuesto lo tenga que pagar el banco. El Tribunal Supremo NO ha cambiado su sentencia, y el principal interesado en evitar una compensación retroactiva es el Estado.

1 - ¿Qué es la seguridad jurídica y cómo importa en este caso?

La seguridad jurídica es el principio de derecho por el cual todos podemos saber qué es lo que la ley nos permite, prohíbe u obliga a hacer, y es uno de los pilares básicos en los que se asienta nuestra sociedad. Es imposible que actuemos conforme a la ley si no podemos saber lo que ésta espera de nosotros.

El artículo 29 de la ley que establece el IAJD decía desde 1993 que "será sujeto pasivo el adquirente del bien o derecho y, en su defecto, las personas que insten o soliciten los documentos notariales, o aquellos en cuyo interés se expidan.".

El sujeto pasivo es el adquirente del bien, es decir, inicialmente parece claro que debería pagar el cliente y no el banco. El problema surge cuando hay otra corriente que interpreta que en el contexto del IAJD no aplica el concepto de adquiriente del bien, por lo que correspondería el uso alternativo, siendo el sujeto pasivo quien solicita los documentos o tenga interés en solicitarlos, es decir, el banco.

Para solucionar esta ambigüedad, en 1995 se añadió un reglamento que especificaba:

Cuando se trate de escrituras de constitución de préstamo con garantía se considerará adquirente al prestatario.

Es decir, que el sujeto pasivo es el cliente, fuera de toda duda.

Desde su existencia y durante 25 años hasta el cambio de criterio hace unas semanas, en todas las ocasiones en que esta cuestión se había llevado a los tribunales, estos habían interpretado que era el cliente el sujeto pasivo. Es, por tanto, lógico que tanto el banco como el cliente partiesen de la premisa de que ese impuesto recaía sobre el cliente, pues es lo que la ley parecía esperar de ellos. En esa presuposición radicaba la seguridad jurídica.

2 - ¿Ha cancelado el Tribunal Supremo su propia sentencia?

Se ha extendido la sensación de que el Tribunal Supremo ha cancelado su propia sentencia en dos días por miedo a perjudicar los intereses de los bancos. ¿Es esto cierto?

Tal y como comentamos en el punto anterior, existían dos artículos respecto a la determinación del sujeto pasivo: El de la ley original y el del reglamento posterior que lo matizaba.

Lo que la sala la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Sección Segunda) hizo el pasado mes de Octubre es aceptar la segunda interpretación posible de la ley original, según la cual en este caso no puede hablarse de adquirente del bien y por tanto el sujeto pasivo ha de ser el interesado, que según su interpretación sería el banco.

Esta conclusión se contradice con lo expuesto en el Artículo 69 del reglamento posterior que decía claramente que el sujeto pasivo era el prestatario, ¿qué ocurre entonces? Al chocar dos leyes, prevalece la de mayor rango en la jerarquía normativa: el decreto legislativo original primaba por encima del reglamento posterior, por lo que la sentencia suponía la nulidad de dicho decreto. Esta sentencia es firme y no ha sido cambiada: el artículo del reglamento que establecía que el sujeto pasivo es el prestatario sigue siendo nulo.

En el momento en que escribo este texto aún no es pública la sentencia posterior del Tribunal Supremo, pero todo parece indicar que lo que se hizo, una vez anulado el Artículo 69 del reglamento, es determinar un criterio común entre esta sentencia y toda la jurisprudencia previa respecto a la interpretación legal de la ley original, decidiéndose en una igualada votación que la ley original señala al prestatario como sujeto pasivo.

Este criterio no anula lo ya dictado por la sentencia anterior. El Supremo no se desdice sino que, una vez anulado el reglamento, establece una interpretación unificada sobre la ley original para garantizar la seguridad jurídica.

3 - La decisión de evitar el pago retroactivo se toma por presiones para beneficiar a la banca

Aunque el instinto inicial sea pensar que la banca es el principal beneficiado de esta decisión, y así se haya impulsado desde ciertos sectores, lo cierto es que el principal interesado en evitar la aplicación retroactiva del criterio es el Estado, pues de haberse devuelvo el impuesto se habría creado un agujero considerable en las cuentas públicas que, en el mejor de los casos, tardaría años en recuperarse (y muy probablemente nunca se recuperase).

Es importante entender que los impuestos los cobra el Estado, no los bancos. Habría sido el Estado, a través de las Haciendas autonómicas, quien estaría cobrando ese dinero a los prestatarios en lugar de a los prestamistas de manera ilegal. Sería responsabilidad suya, por tanto, devolver el dinero.

Aunque posteriormente podrían reclamarle a los bancos los pagos de forma retroactiva, esto supondría crear miles de reclamaciones que sin ninguna duda acabarían resolviéndose en los tribunales mucho tiempo después, y sin la certeza de poder ganarlas dada la sobrada jurisprudencia que señalaba que los bancos actuaban conforme a la ley en el momento en que se firmaron dichas hipotecas.

Aún suponiendo que los tribunales diesen la razón a las CCAA en todos los casos, éstas recuperarían ese dinero años después (con el enorme problema que eso supondría para sus finanzas) e incluso teniendo la razón, la experiencia en casos similares (cláusulas suelo) nos dice que gran parte de las reclamaciones se pierden por caducidad de los procedimientos de revisión.

En resumidas cuentas, de haberse aplicado de forma retroactiva este criterio, el retorno del dinero habría sido con toda seguridad a costa de las arcas públicas, no de los bancos.

4 - ¿Con la nueva ley del PSOE, los ciudadanos pagarán menos?

La reforma del reglamento aprobada este Sábado determina que son los bancos, y no sus clientes, los responsables de cargar con el pago del IAJD.

La traslación del impuesto, sin embargo, implica que los productos hipotecarios tienen ahora un mayor coste para los bancos, y como en cualquier otro negocio, si el precio del producto sube para el vendedor, éste se lo venderá más caro al cliente.

La forma más obvia de revertir este coste sería a través de una mayor comisión de apertura. Sin embargo esta opción podría interpretarse legalmente como una traslación literal del impuesto de vuelva al prestatario, por lo que es poco probable que se adopte esta fórmula, y sí que lo repercutan en forma de tipos de interés más altos.

La cosa se quedaría más o menos igual que estaba simplemente añadiendo al banco como intermediario en el cobro del impuesto, pero ojo porque hay dos diferencias importantes:

  1. Mientras los ciudadanos podían gozar de ciertas exenciones fiscales en el IAJD, dependiendo de cada CCAA, los bancos no tendrán ninguna.
  2. El banco a su vez tendrá que pagar otro porcentaje de la subida de tipos de interés como impuestos, al considerarse como parte de sus beneficios, por lo que el incremento del coste al cliente para mantener la misma rentabilidad que antes del cambio legislativo debería ser superior al coste asumido por el banco.

Veamos un ejemplo extremo: un ciudadano menor de 36 años, con determinados ingresos, que comprase su primera vivienda en Castilla y León por 200.000€ hubiese pagado, hace un mes, un 0.01% de IAJD: es decir, 20€.

El mismo ciudadano, hoy, no pagará nada por IAJD. El banco, sin embargo, no tendrá la exención fiscal, por lo que deberá pagar el impuesto completo que, en Castilla y León, es el 1.5%. Es decir, 3.000€.

Si el banco decide, como sin duda hará, subir el coste de su hipoteca para mantener el mismo beneficio, tendrá que cobrar la hipoteca no sólo 3.000€ más cara, sino además repercutir los impuestos que el beneficio de dicho cobro le generaría, de manera rápida y por encima, el total serían unos 3.500€ aproximadamente.

  • El ciudadano se ahorra 20€ en el momento de la compra, pero pagará 3.500€ a lo largo de la vida de la hipoteca.
  • El banco sube los tipos de interés, pero no gana más ni menos que antes de la reforma legal.
  • El Estado gana mucho más dinero a través de impuestos.

El resultado efectivo es, como habréis adivinado, que con la reforma del Sábado, el PSOE no sólo ha cambiado el sujeto pasivo del IAJD, sino que ha subido los impuestos, y que dicha subida va a recaer, no nos engañemos, en los mismos clientes que pagaban el IAJD anteriormente.

30 12 0 K 46
30 12 0 K 46
72 meneos
2910 clics

Hagamos cuentas con los camiones y el tema del diésel

Yo veo muy bien todo lo que sea reducir la contaminación y defender el medio ambiente, pero lo que no veo también es que se nos haga comulgar con ruedas de molino. La historia que nos están metiendo con las etiquetas medioambientales, lo malísimo que es el diésel y todo eso, me suena cada vez peor. Y es que aquí nos pasa como un poco como al tipo aquel que dató un monumento contando las piedras, porque a nadie se le había ocurrido contar las piedras.

En mi caso no pretendo ser tan original, pero un poco de matemáticas puede ayudar.

En España hay aproximadamente un millón y medio de camiones. Llegan a cinco millones si sumamos también las furgonetas, pero nos vamos a centrar en los camiones. Estos vehículos, claro, no están la mayor parte del tiempo parados. De hecho, tras buscarlo por ahí, mi dato es que recorren de media 80.000 Km al año.

En ese mismo sentido, y también como media, porque los parámetros son muchísimos, podemos decir que un camión viene consumiendo, 35 litros de diésel a los cien kilómetros.

Vamos a hacer la cuenta: 800 X 35 X 1.500.000=42.000.000.000, que son cuarenta y dos mil millones de litros.

¿A cuantos automóviles diésel que recorren 15000 Km al año equivale esto?

Le ponemos un consumo medio de 7 litros los cien kilómetros y 15.000 kilómetro anuales, como dijimos.

Pues nada: 42.000.000.000 / 1050 = 40.000.000 ¿Cuarenta millones de coches?

Lo repito: los camiones que circulan actualmente consumen el equivalente a lo que gastarían cuarenta millones de coches diésel. Y hemos dejado fuera de esta cuenta a tres millones y medio de furgonetas.

¿Os dais cuenta de que reducir a la mitad el uso de camiones, promoviendo el transporte por ferrocarril, equivaldría a sacar de las carreteras a 20 millones de coches diésel? ¿Os dais cuenta de que lo del diésel en las ciudades y lo malísimo que es el coche del pobre no es más que una broma del mal gusto para meternos por los ojos el coche eléctrico?

¿Os dais cuenta de que todo es una milonga y nos quieren vender en realidad otra cosa?

Y claro... Como unos son guays y otros no saben multiplicar, pues picamos...

Válgame diossssss

38 34 8 K 52
38 34 8 K 52
47 meneos
491 clics
Papá Noel llega a Gaza

Papá Noel llega a Gaza

Papá Noel llega a Gaza y se encuentra lo siguiente...

33 14 3 K 68
33 14 3 K 68
130 meneos
4141 clics

Me pregunto por qué no dice nada Spiriman sobre los recientes nombramientos del consejero de Sanidad

He visto aquí en Menéame esta noticia:

www.meneame.net/story/consejero-salud-junta-andalucia-tres-dias-ya-ten

Acabo de mirar la cuenta de Twitter de Spiriman y no veo ni un comentario al respecto.

A mí me parece más que sospechoso. Es un asunto muy relevante como para que este personaje, Spiriman, no diga nada al respecto. Lo mismo saca un vídeo criticando duramente al actual consejero de Sanidad del PP en la Junta de Andalucía. Pero imagino que eso no va a ocurrir. Es previsible.

Pero en su cuenta de Twitter veo que los mensajes más recientes, en este momento, son proclamas a favor del voto nulo y la abstención.

Sospechoso, muy sospechoso todo.

61 69 31 K 71
61 69 31 K 71
36 meneos
621 clics

Los trumpistas no volverán a tomar el Capitolio, ni falta que les hace

El 6 de enero de 2021 se produjo un hecho inaudito, el asalto del Capitolio en Washington, la capital de los EE.UU. Aquellos hechos fueron un intento de golpe de estado para mantener en el poder a Donald Trump, que había perdido las elecciones en noviembre por varios millones de votos de diferencia. Ese violento asalto al edificio que alberga la Cámara de Representantes y el Senado no fue una algarada que salió de madre, fue un ataque que vino precedido de una campaña de radicalización de las filas trumpianas: la Gran Mentira.

Esa Gran Mentira, así con mayúsculas, es la que lleva propagando el entorno de Donald Trump desde antes incluso de las elecciones en que salió elegido presidente. El magnate de la propiedad inmobiliaria ya dijo en su momento que sólo reconocería el resultado de las elecciones si ganaba, frase con la que comenzó su campaña para erosionar la confianza en las elecciones y la democracia estadounidense. La Gran Mentira exponía que el Partido Demócrata, en colaboración con Dominion, Smartmatic, satélites de comunicación italianos, servidores en Frankfurt y Barcelona, los gobiernos de Venezuela, Irán, y China habría manipulado las elecciones, robándoselas a Trump, que habría ganado el voto popular en todos y cada uno de los estados de EE.UU.

Si hay algo que hemos aprendido del GOP, es que cuando acusan al Partido Demócrata de algo, es porque ellos mismos están haciendo eso, o al menos lo están intentando. De aquí viene que en círculos progresistas se diga jocosamente que GOP no son las siglas de Grand Old Party, sino de Gaslight Obstruct Project. Es precisamente la técnica de proyección la que usan para intentar desacreditar al otro gran partido, acusándoles de lo que sea que ellos mismos estén haciendo, con el único fin de minar la credibilidad de quien se queja. Es como el cuento de Pedro y el lobo, pero un giro desconcertante. El cánido se ha dedicado de manera continua a exclamar "¡Que viene el lobo!" para minar la credibilidad de Pedro, y así poder atacar impunemente cuando Pedro dé aviso de que efectivamente viene un lobo con colmillos como navajas de Albacete.

El Partido Republicano está intentando robar las futuras elecciones presidenciales, y para ello van a intentar contar con la colaboración del Tribunal Supremo, en donde los magistrados conservadores son mayoría aplastante.

Para el siguiente curso judicial tienen que emitir sentencia en el caso Moore v. Harper sobre derechos electorales. Lo resumo: el Partido Republicano de Carolina del Norte había creado un nuevo mapa de distritos electorales para el Congreso, dando una inmensa ventaja partidista al GOP. El Partido Demócrata recurrió ese diseño ante los tribunales, que determinaron que ese mapa era manifiestamente injusto y que tenía que ser rediseñado.

A base de apelaciones, el caso ha llegado al Supremo, ante el cual dice el GOP que los tribunales no deberían tener la autoridad de declarar inconstitucionales los diseños de distritos, pues esa materia debería ser de jurisdicción exclusiva de las autoridades legislativas estatales sin ser sujetos a revisión constitucional judicial.

Esto es lo que se conoce como Teoría de la Legislatura Independiente. Esta teoría surge a partir de los planteamientos textualistas y originalistas, que exponen que la Constitución ha de ser interpretada o bien al pie de la letra, o bien conforme a lo pensado por los redactores originales de la misma allá por los últimos años del siglo XVIII. En materia electoral, la Constitución Estadounidense es sumamente sucinta:

Los períodos, lugares, y maneras de celebrar elecciones para senadores y representantes serán dictados en cada estado por su legislatura; pero el Congreso puede alterar esas regulaciones en cualquier momento mediante una ley, excepto en lo relativo a los lugares para elegir a los senadores.

A esto hay que sumar esta otra cláusula de la Constitución de EE.UU, conocida como Cláusula de los Electores Presidenciales:

Cada estado nombrará, de la manera que dicte su legislatura, un número de electores igual al número de senadores y de representantes que a ese estado le correspondan en el Congreso: pero ningún senador o representante, o persona que tenga cargo de confianza o remunerado por los Estados Unidos podrá ser nombrado elector.

Lo que proponen quienes suscriben la Teoría de la Legislatura Independiente es que hay que entender "legislatura" en sentido completamente estricto, o sea que la facultad de nombrar a los electores presidenciales recaiga únicamente en la Cámara y el Senado estatales, independientemente de lo que certifique el Secretario de Estado. Ordinariamente se ha venido entendiendo "legislatura" de manera extensiva, asumiendo que todo lo que tenga potestad de emitir normativas con fuerza legal forma parte de la legislatura, y así estaría incluido en el concepto el Gobernador, el gobierno estatal, la Cámara, y el Senado estatales.

¿Qué implicaciones prácticas tiene esto? Lo primero es atornillar el poder del Partido Republicano haciendo que los mapas que diseñen sean finales, no sujetos a revisión judicial. Con eso y unas generosas dosis de gerrymandering del estilo del fallecido Tom Hofeller pueden asegurarse el poder legislativo en distintos estados, por más que a nivel de voto popular pierdan.

Con el poder firmemente atornillado, luego viene el robar las elecciones presidenciales. Si a una cámara legislativa no le gusta la idea de que gane en voto popular el otro partido y se deba designar como electores a los que había propuesto ese partido, simplemente pueden decidir ignorar la voluntad popular y nombrar electores por su cuenta. En estados con cierto porcentaje de variación en elecciones presidenciales como Pennsylvania o Arizona, esto le daría una ventaja importante al Partido Republicano, que es el que está urdiendo esta trama, pudiendo adjudicarse directamente los 19 votos de PA y los 11 de AZ.

A los trumpistas no les hará falta volver a tomar el Capitolio, las llaves se las puede entregar directamente John Roberts.

31 5 1 K 43
31 5 1 K 43
37 meneos
1988 clics
Mi experiencia con el porno generado por IA

Mi experiencia con el porno generado por IA

Por motivos que creo serán obvios, estoy usando una cuenta de usuario de usar y tirar.

Hace unas semanas descubrí que existen páginas web que permiten generar contenido pornográfico usando IA generativa. Sólo imágenes por ahora, nada de video. Me apunté a una de ellas, y tras probar la cuenta gratuita decidí pagar un mes de subscripción. Como esto es al mismo tiempo algo que interesa a mucha gente, y un tabú importante, he querido resumir mi experiencia al respecto. No voy a nombrar el sitio que he utilizado, y no esperéis ver imágenes subidas de tono, pero si que he generado unas pocas imágenes bastante neutrales, las pondré al final del artículo.

Generando imágenes.

Los autores de la web que he estado utilizando han optado por no permitir la entrada directa de texto (AKA prompts), sólamente es posible indicar lo que queremos usando etiquetas predefinidas. La selección de etiquetas es muy amplia, y las que los dueños han considerado más interesantes sólo se pueden utilizar en la versión de pago. Opino que es una buena idea, especialmente para limitar ciertas barbaridades que algunas personas intentarían generar, y esto es más sencillo de gestionar que usar filtros.

La parte mala es que el elemento aleatorio de las IA generativas se amplifica bastante. La composición general de la escena sólo se puede indicar de forma muy limitada, por lo que muchos elementos son completamente a criterio de la máquina. Por lo tanto para obtener una imagen que nos guste deberemos usar las mismas etiquetas repetidas veces, hasta que la suerte haga que la imagen valga la pena. Una vez tenemos una imagen que nos gusta, podemos modificarla, de forma completa o parcial, en diferentes porcentajes, para intentar mejorarla. Esto último también es aleatorio, por lo que la paciencia es muy necesaria. En mi caso particular, cada imagen buena que he conseguido me ha llevado entre 20 y 40 intentos, jugando con las diferentes etiquetas, y haciendo ediciones parciales o totales. Resulta mucho menos excitante de lo que pueda parecer en un primer momento, y nada garantiza que esos 20 a 40 intentos acaben en nada, aunque por lo general hacen falta bastantes menos para darse cuenta de que esa ruta no lleva a ninguna parte, y que no vale la pena seguir con esas etiquetas y/o esa imagen prometedora. Se acaba pareciendo bastante a un trabajo...

Las IA son famosas por tener problemas para generar manos, y esta no es una excepción. Pero también tiene problemas contando piernas o brazos, o generando genitales. De forma inevitable acaban apareciendo imágenes que oscilan entre lo ligeramente desagradable, a lo muy extraño, a material para pesadillas. Ocurre con mayor frecuencia al intentar modificar imágenes para mejorarlas, pero id avisados, si estáis generando imágenes nuevas, en cualquier momento podéis ver cosas muy feas.

Desconozco el backend IA utilizado (¿Midjourney, Stable Diffusion?), y no sé lo bastante de IAs como para deducirlo por las imágenes generadas. Lo que si que he notado es que es una IA generalista adaptada, ya que cuando se piden imágenes más "normales", sobretodo sin desnudos, los resultados mejoran bastante, y los fallos disminuyen. He acabado deduciendo que esto ocurre por usar el backend de forma más cercana a su diseño original.

Habiendo ya descartado las rarezas o lo que no nos guste, la mayoría de resultados tiene un aura artificial, que recuerda a un exceso de photoshop, que en general no disminuyen su utilidad. Eso si, de vez en cuando veremos imágenes perfectas, indistinguibles de una foto excepto por detalles muy escondidos.

Lo que generan los usuarios.

Una vez generada una imagen, es privada hasta que la marcamos con un like propio, lo cual sirve como forma de "publicarla" para el resto de usuarios de la web. Esto, que en teoría debería ser un filtro adecuado, no termina de funcionar porque algunas personas marcan como públicas imágenes desagradables o extrañas. Supongo que realmente hay gustos para todo. En honor a la verdad, nunca he visto publicada una de esas pesadillas que he comentado antes, parece que esas si que son unánimemente borradas según aparecen.

Las imágenes son 100% anónimas, no hay ningún nombre de usuario asociado. Sólo tú puedes saber cuales son tus imágenes, el resto es imposible. Muy correcto en mi opinión de cara a un mínimo de privacidad, y permite que los usuarios generen imágenes muy diferentes con libertad.

Podemos ver las imágenes recientes, o las más que tengan más likes (top diario, top semanal, etc). Las recientes es un cajón desastre, donde aparece de todo en tiempo semi-real, por lo que es mejor ir un poco prevenido. Los tops muestran imágenes bastante buenas desde un punto de vista objetivo, de calidad de imagen, pero también sirven de indicador de los gustos generales de los usuarios.

Lo que más gusta no va a sorprender a nadie, mujeres guapas y voluptuosas, en posturas de todo tipo, solas o acompañadas. Por supuesto también muchas imágenes gay, como es de esperar. Lo que sí sorprende, por su abundancia, son muchas imágenes de gustos más raros, especialmente aquellos que no se encuentran en el porno normal por el motivo que sea. Las dos rarezas más abundantes, con amplia diferencia, son las abuelas/grannies, y las shemales/futanaris. Tengo que decir que si estas (u otras) parafilias os gustan, ya estáis tardando en apuntaros a una web de estas.

También abundan cuerpos de proporciones imposibles, casi caricaturescas, con atributos sexuales especialmente enormes. Y muchas veces son imágenes con muchísimos likes, o sea, que gustan bastante.

Una opinión al respecto.

Si ya con el porno normal hay que ir advirtiendo que son actores, y que no hay que creerse las proezas que se ven en pantalla, con el generado por IA esto se dispara. Muchísimos de los cuerpos que se ven son excesivamente perfectos, ni con una combinación de buena genética y un buen cirujano son alcanzables. O directamente desafían las leyes de la biología o la gravedad. Miedo me da lo que podría hacer una sobreexposición de estas imágenes a una mente adolescente. No trato de culpar a la herramienta, sólo de advertir de un uso potencialmente muy dañino.

Imágenes de muestra.

Os pongo aquí 5 imágenes generadas por mi, usando exactamente las mismas etiquetas en todas. Lo que no véis son las otras 7 que he tenido que descartar, bien por ser muy malas, bien por enseñar demasiado. Las 5 son la primera imagen que ha aparecido, ninguna ha sido modificada para mejorarla.

Un saludo.

Tendré esta cuenta activa uno o dos días más, por si alguien quiere preguntar algo.

menéame